La importancia de la humanización del proceso de cesárea urgente por parte del personal de Enfermería

https://doi.org/10.58842/KZKG3111

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 35

Autor principal (primer firmante): Miriam Castellà Catalán

Fecha recepción: 20 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 1 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 35

Autores: (Primer firmante): Miriam Castellà Catalán; (Segundo firmante): Gloria Sánchez Fernández

Categoría profesional: Enfermería

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Resumen

Una cesárea urgente es una intervención que se realiza de forma inesperada en una sala de quirófano cuando existe un riesgo en la salud del feto y/o la gestante.

En muchos casos los profesionales priorizan la actuación sanitaria pasando a segundo plano la parte emocional de este proceso, es aquí donde debe entrar la formación en humanización del proceso por parte del personal de Enfermería.

Palabras clave: Cesárea, Enfermería, Humanización, Parto, Ginecología, Obstetricia

Introducción

La cesárea es una técnica quirúrgica obstétrica por la que se extrae el feto mediante una incisión quirúrgica en el abdomen y el útero, sin pasar por el canal vaginal. Una cesárea es urgente cuando se decide su realización de forma inesperada y rápida al verse comprometida la vida de la madre y/o del feto.

Algunas de las causas más comunes por las que se realiza una cesárea de urgencia son: evidencias de sufrimiento fetal, prolapso de cordón umbilical, desprendimiento prematuro de la placenta, placenta previa con hemorragia, rotura del útero, falta de progresión en el trabajo de parto, una desproporción cefalopélvica, instabilidad hemodinámica de la madre…

De forma tradicional, una cesárea urgente tiene un impacto emocional mayor sobre la madre y sus familiares, ya que generalmente la madre se encuentra en un quirófano rodeada de personal sanitario que trabaja rápidamente para resolver la urgencia médica y que en ocasiones prioriza la atención clínica y se olvida de que la madre se siente sola y asustada.

Además, la madre es separada normalmente del recién nacido y el otro progenitor se encuentra fuera, sin tener visión alguna acerca de lo que está sucediendo en la sala.

publica-articulo-revista-ocronos

Dependiendo de las circunstancias de la madre y del feto se decidirá el tipo de anestesia a aplicar: anestesia epidural (si está ya aplicada se aprovecha aumentando la dosis y así la madre puede ver al recién nacido y ser más participe del proceso) o general (cuando se requiere una actuación rápida y no da tiempo a realizar una analgesia epidural o ésta está contraindicada).

La cesárea humanizada es aquel proceso donde se persigue que la atención a la mujer y al recién nacido se realice en un ambiente cálido, seguro, dónde la mujer se siente acompañada, incluida en el proceso del nacimiento y protegida por parte de todo el personal sanitario.

Objetivos

La concienciación y formación por parte del personal de Enfermería presente en las intervenciones de cesárea urgente acerca de la importancia de la humanización de todas las fases del proceso.

Métodos

Para la elaboración del presente artículo se ha llevado a cabo un trabajo de investigación consistente en una revisión bibliográfica sobre la literatura científica existente.

Para ello se ha realizado una búsqueda sistemática en libros y artículos especializados en las principales bases de datos: Medline, Scielo, PubMed, Elsevier… donde se han seleccionado aquellos trabajos relacionados con el tema de estudio.

Resultados

Una cesárea humanizada resulta por tanto del equilibrio entre la realización de una cirugía y una madre que es partícipe del proceso del nacimiento de su bebe.

Uno de los mayores temores por parte de las mujeres embarazadas es, lógicamente, la aparición de cualquier complicación que ponga en riesgo la salud del feto y por ello cuando de repente escuchan la palabra “cesárea” aparecen de forma instintiva multitud de miedos e inseguridades.

Por ello es importante que, desde los inicios de la gestación, se prepare a la madre y su pareja ante todas las eventualidades y escenarios que puedan surgir, explicando y resolviendo cualquier inquietud.

Para que este proceso resulte lo más satisfactorio posible es importante que todo el personal en la sala humanice su comportamiento. Esto no va por tanto tan enfocado a un cambio en los protocolos de actuación de Enfermería sino en un cambio en la mentalidad de los profesionales.

En el área quirúrgica, una unidad que exige una elevada especialización por parte de los profesionales que deben contar con elevados conocimientos técnicos y científicos, nos olvidamos en muchas ocasiones de esta parte más humana, pudiendo llegar a recibir la gestante un trato impersonal donde se excluyen o se relegan a un segundo plano estos cuidados, situación que se clasifica como “violencia obstétrica”.

La violencia obstétrica se refiere a aquellas actuaciones realizadas por parte de los profesionales de la salud hacia las mujeres durante todo el proceso del embarazo, parto y postparto que no resultan apropiadas o consensuadas y que pueden ser percibidas como violentas.

Para reducir esta violencia obstétrica es importante la información y la creación por parte de la mujer en la fase previa de su plan de parto, donde se recogerán todas sus preferencias y deseos durante el mismo. Son importantes aquí los programas de educación tanto para la gestante como para sus familiares durante la fase del preparto.

En la fase intraparto es importante que cuando la gestante llegue al quirófano se encuentre con un ambiente de calma. Dentro del quirófano se deben adecuar las condiciones ambientales: temperatura agradable, luz tenue, reducir el tono de voz al hablar por parte de los profesionales y la posibilidad de ambientar la sala con música elegida por la gestante…

También es importante que durante la intervención estén presentes únicamente el número de profesionales imprescindibles para la cirugía, así como la posibilidad de que exista la presencia de una persona de confianza de la gestante, que reduzca su miedo y ofrezca un refuerzo positivo durante el proceso.

Además, el personal de Enfermería debe mostrarse accesible, conversando y explicando todas las fases y sensaciones que pueden surgir durante el proceso para hacer partícipe tanto a la madre como a su acompañante.

La posibilidad de tomar fotos y videos por parte del acompañante (previa autorización) puede resultar también una experiencia positiva, creando un momento agradable del momento del nacimiento.

La posibilidad de visualizar por parte de la madre y su acompañante el momento del nacimiento puede resultar también beneficioso, pudiendo bajarse el paño del campo quirúrgico o emplear uno transparente para permitirles ver ese momento.

Tras el nacimiento resulta muy positivo si las condiciones lo permiten que la madre pueda realizar el piel con piel con el recién nacido, para ello colocaremos todo el aparataje, cables, electrodos, acceso venoso etc de forma que la madre y su acompañante puedan tener un poco más de movimiento.

La experiencia piel con piel mejora de forma sustancial la percepción por parte de la gestante de la experiencia de cesárea ya que hay una mayor vinculación con el recién nacido y aporta también a éste una mayor estabilidad de la temperatura corporal tras el nacimiento y beneficios a la hora del inicio de la lactancia.

En muchas de las ocasiones este contacto piel con piel se realiza de forma tardía, ya que el recién nacido es separado de la madre para su reanimación y valoración con la finalidad de promover la seguridad del neonato y disminuir el número de complicaciones.

Las cesáreas de urgencia aumentan la probabilidad o riesgo de padecer una depresión postparto por parte de la gestante, por lo que todas estas actuaciones encaminadas a ofrecer una experiencia positiva de la cirugía resultan muy importantes.

La formación durante el postparto acerca del proceso de rehabilitación tras una cesárea resulta también esencial para disminuir los efectos psicológicos sobre la mujer.

Discusión y conclusiones

El incremento del índice de cesáreas en la actualidad y las percepciones negativas por parte de la madre y de sus familiares, hacen necesario un mayor estudio y atención en la humanización del proceso quirúrgico.

El papel del personal de Enfermería dentro del quirófano para esta humanización es esencial, facilitando un clima dentro del quirófano de calma y bienestar, manteniendo las condiciones ambientales de la sala en cuanto a luz y temperatura, hablando con la mujer, llevando a cabo actuaciones físicas para favorecer si es posible el contacto piel con piel, involucrando al acompañante, facilitando la visión del momento del nacimiento y el movimiento de la gestante.

La importancia de la recuperación del factor humano en nuestras actuaciones para un mayor bienestar del paciente resulta más que evidente.

Los beneficios de una cesárea urgente humanizada son diversos como hemos podido observar ya que tanto a nivel físico como psicológico se respetan las necesidades emocionales de la madre.

Se hace más que evidente que existe en muchas ocasiones una falta previa de información/formación acerca del desarrollo de una cesárea urgente, lo que hace que se originen situaciones que la mujer y su acompañante no se esperan y no saben cómo deben afrontar.

Bibliografía

  1. José Carlos Bermejo – Humanizar la asistencia sanitaria – 1ª Edición – Desclée De Brouwer – 18 Marzo 2014
  2. Esther Tessier España – Cesárea humanizada – Elsevier (Internet) – Vol.56 Num.2 – Páginas 73-78 – Febrero 2013 – Disponible en: www.elsevier.es
  3. C. Terrón, M. Solis, A. Malalana, C. Vignardi – 2º Congreso nacional de Enfermería en cirugía – CODEM (Internet) – Noviembre 2010 – disponible en www.codem.es
  4. J.C. March – Humanizar la sanidad para mejorar la calidad de sus servicios – Elsevier (Internet) – Vol.32 – páginas 245-247 – Octubre 2017 – Disponible en: www.elsevier.es
  5. Laura A.A; Patricia C.R; Patricia B.R; Teresa A.A; Lorena G.V; Julia B.P – Cesárea humanizada o respetada – Revista sanitaria de investigación (Internet) – 3 Enero 2022 Disponible en: www.revistasanitariadeinvestigación.com
  6.  Comité de lactancia materna (AEP) – Contacto piel con piel en las cesáreas. Aspectos prácticos para la puesta en marcha – disponible en: www.aeped.es
  7. Cerdán-Jiménez, María D. – Proceso de humanización de la atención en las cesáreas – MUSAS, revista de investigación en mujer, salud y sociedad (Internet) – Vol.2,nº1 – 2017 – disponible en: www.dialnet.unirioja.es
  8. Tu canal de salud – Cesárea humanizada: hacia una mejor experiencia en el parto – Quirón salud (Internet) – 17 Enero 2022 – Disponible en: www.tucanaldesalud.es
  9. Castaño Molina M.A, Carrillo Navarro F, Pastor L.M – Consentimiento informado en la humanización de la cesárea – Cuadernos de bioética MEDES (Internet)– 27 (90) – Páginas 249-254 – Disponible en www.medes.com