Índice
https://doi.org/10.58842/YYYZ3556
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 36
Autor principal (primer firmante): Nuvia Eyleen Ludeña Misquero
Fecha recepción: 17 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 28 de febrero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 36
Autores: *Med. Nuvia Eyleen Ludeña Misquero ** Med. Cristian Alfonso Galarza Sánchez. *** Med. Contento Medina Johanna Maricela. Med. Karla Mercedes Medina Jiménez
* Médico Pediatra Neonatóloga. Tratante del Hospital Isidro Ayora. ** Médico Internista. Diabetólogo. Docente Catedrático de la Universidad Nacional de Loja. Médico Tratante de la Clínica Abendaño.
*** Médico General. Médico Residente en la Clínica Sanus. **** Médico General. Médico Residente en la Clínica Sanus.
Resumen
Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica asintomática que se define como cifras de presión arterial sistólica y diastólica ≥140/90 mm Hg en reposo. Constituye un importante factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, relacionándose estrechamente con la insuficiencia cardíaca y puede tener impacto en complicaciones perioperatorias.
Objetivo general: Presentación de un caso clínico de hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca y colelitiasis en paciente femenino de 75 años de edad con antecedentes patológicos de hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca y colelitiasis, que acude a consulta para control de la hipertensión arterial
Resultados: Las cifras elevadas de la presión arterial, tomada en consulta, se clasificaron como hipertensión arterial grado 2. A partir de los exámenes de laboratorio e imagen se le diagnóstico a la paciente colelitiasis y permitieron descartar cualquier indicio de una hipertensión arterial secundaria. Los resultados del examen de péptido natriurético auricular fueron compatibles con insuficiencia cardíaca.
Conclusiones: Se relacionó los hallazgos clínicos y de laboratorio de la paciente con los posibles diagnósticos diferenciales para llegar al diagnóstico definitivo. Se determinó como opción terapéutica el uso de amlodipino, simvastatina y sacubitrilo más valsartán empezando dosis de 50 mg de ahí aumentando paulatinamente.
Arterial hypertension, heart failure and cholelithiasis in a 75-year-old female patient.
Abstract
Introduction: Arterial hypertension (AHT) is a chronic asymptomatic disease defined as systolic and diastolic blood pressure values ≥140/90 mm Hg at rest. It constitutes an important risk factor for cardiovascular diseases, being related to heart failure and it can have an impact on perioperative complications.
General objective: Presentation of a clinical case of arterial hypertension, heart failure, and cholelithiasis in a 75-year-old female patient with a pathological history of arterial hypertension, heart failure, and cholelithiasis, who attended the consultation for control of arterial hypertension.
Results: Elevated blood pressure figures, taken in consultation, were classified as grade 2 hypertension. From the laboratory and imaging tests, the patient was diagnosed with cholelithiasis and allowed to rule out any indication of secondary arterial hypertension. The results of the atrial natriuretic peptide test were consistent with heart failure.
Conclusions: Definitive diagnosis: arterial hypertension, heart failure and cholelithiasis. The clinical and laboratory findings of the patient were related to the possible differential diagnoses to reach the definitive diagnosis. The use of amlodipine, simvastatin and entresto was determined as a therapeutic option.
Keywords:
- Arterial hypertension.
- Heart failure
- Cholelithiasis
- Cholecystectomy
Introducción
La hipertensión arterial (HTA) actualmente es un importante problema de Salud Pública al ser una enfermedad crónica asintomática que dificulta su diagnóstico. 1.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la hipertensión arterial (HTA) es la causa de muerte anual de 9 millones de personas. La prevalencia es consecuencia de un incremento de la población y factores de riesgo relacionados, tales como una alimentación malsana, consumo de alcohol, inactividad física, sobrepeso y estrés prolongado. 2
Los hábitos, estilos de vida saludables y recomendaciones prácticas a considerar para prevenir el desarrollo de hipertensión arterial corresponden a la reducción modesta de sal en la dieta hasta 1 g al día, actividad física y regulación del peso, abandonar hábitos de consumo de tabaco y bebidas alcohólicas. 3
La presión arterial (PA) se clasifica, de acuerdo a la Guía Práctica Clínica (GPC) del Ministerio de Salud Pública (MSP), atendiendo a las cifras que se establece en la tabla 1. 4
Ver: Anexos – Septicemia por Citrobacter freundii en un paciente masculino con enfermedad inflamatoria intestinal, al final del artículo
El diagnóstico precisa la técnica de auscultación de la primera y quinta fase de los sonidos de Korotkoff y un tensiómetro equilibrado, siendo este el método de elección para la medición de la tensión arterial en consulta. El diagnóstico se da cuando el valor de la tensión arterial sistólica (TAS) es ≥ 140 mmHg y/o la tensión arterial diastólica (TAD) es ≥ 90 mmHg, tomada en consulta o en una sola toma cuando el estadio de la HTA sea grado 3.4
La insuficiencia cardíaca corresponde a una de las principales causas de morbimortalidad cardiovascular. La hipertensión arterial representa un importante factor de riesgo, siendo habitualmente detectado en pacientes con insuficiencia cardíaca. 5
Es importante considerar que la hipertensión arterial puede tener un impacto parte de complicaciones perioperatorias en función del daño orgánico. Las guías actuales recomiendan valorar la repercusión sobre órgano blanco, debido a su papel como determinante de riesgo que condiciona la conducta anestésica .6
Es así como se resalta la necesidad de priorizar la atención de la hipertensión arterial, en donde exista un involucramiento médico-paciente para un efectivo control de la afección. 7 Con lo que nos planteamos los siguientes Objetivos, Definir las manifestaciones clínicas y hallazgos en los exámenes complementarios correspondientes al diagnóstico definitivo de hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca y colelitiasis y por último Determinar las acciones terapéuticas a emplear en el paciente, en relación a sus manifestaciones clínicas y resultados de laboratorio e imagen.
Métodos
Revisión retrospectiva, descriptiva y transversal de una historia clínica perteneciente a una paciente de 75 años de edad, que acude a consulta para control de la hipertensión arterial, durante el periodo de noviembre de 2022 en el Centro de Salud Universitario de Motupe en la ciudad de Loja.
Presentación del caso
Paciente de sexo femenino de 75 años de edad, con antecedentes personales de colelitiasis e hipertensión arterial diagnosticadas hace 9 meses e insuficiencia cardíaca diagnosticada hace 2 meses.
Acude a consulta para control de la hipertensión arterial mal controlada a pesar del tratamiento en curso con diapresan D (valsartán-hidroclorotiazida) 80/12.5 mg. Refiere presentar disnea de medianos esfuerzos (grado II) que se intensifica en horas de la mañana. El objetivo del control de la presión es: una vez controlada programar la colecistectomía.
Antecedentes personales patológicos
- Enfermedades de la infancia: tos ferina, sarampión y viruela
- Enfermedades médicas: Insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, colelitiasis.
Antecedentes familiares
- Hermana murió por cáncer de mama.
Hábitos patológicos
- Bebidas alcohólicas: no refiere
- Tabaco: no refiere.
- Drogas: no refiere.
- Medicamentos:
- Atorvastatina 200 mg
- Diapresan D (valsartán – hidroclorotiazida) 80 / 12,5 mg
- Cardioaspirina (ácido acetil salicílico) 100 mg
- Tóxicos: no refiere
Antecedentes gineco-obstétricos
- Menarca: 12 años
- Menopausia: 51 años
- Inicio de vida sexual: 14 años
- Vida sexual: Sin actividad
- Parejas sexuales: 1
- Métodos anticonceptivos: No refiere
- Gestas: 3
- Partos: 2
- Abortos: 1
Examen físico
- Tensión arterial (TA): 160/90 mmHg en tres posiciones.
- Frecuencia cardiaca (FC): 68 lpm (latidos por minuto)
- Frecuencia respiratoria (FR): 20 rpm (respiraciones por minuto)
- Temperatura axilar: 36.9 °C
- Saturación de oxígeno: 97%
- Llenado capilar: <2 segundos
- Peso: 62, 8 kg
- Talla: 1,48 m
- Índice de masa corporal (IMC): 28, 67 kg/m²
- Clasificación IMC: Sobrepeso.
Examen físico regional
Paciente orientado en tiempo, espacio y persona con razonamiento lógico, comprensión y juicio normales. Glasgow de 15/15.
- Pilificación: sin lesiones en el cuero cabelludo.
- Cabeza: normocefálica, de tamaño y volumen normal.
- Ojos: Conjuntivas ligeramente pálidas, escleras blanquecinas con pupilas isocóricas reactivas.
- Oídos: forma y volumen normal, conductos auditivos externos permeables.
- Nariz: características normales.
- Cavidad oral: mucosas orales pálidas.
Labios: simétricos.
Faringe y amígdala: sin signos de inflamación.
Lengua: pálida, frenillo lingual normal y movilidad normal.
- Cuello: Simétrico, no presenta rigidez nucal, no doloroso a la movilidad, no presenta adenopatías ni ingurgitación yugular. Signo de Brudzinski negativo
- Tráquea: sin desviación, tiroides: no palpable.
Tórax
Inspección
- Tórax estático: Simetría conservada entre ambos hemitórax.
- Tórax dinámico: Respiración costo- abdominal, ritmo y amplitud respiratoria normal.
Palpación
- Expansión de las bases y vértices conservada, elasticidad y frémito vocal conservado.
Percusión
- Pulmones:
- Sonoridad derecha hasta 4to espacio intercostal.
- Sonoridad izquierda hasta 3er espacio intercostal.
- Corazón:
- Área de matidez cardiaca normal.
Auscultación
- Aparato cardiovascular
Ruidos cardiacos R1 y R2 rítmicos, normofonéticos y sincrónicos con pulsos distales, no se ausculta un tercer ruido cardiaco.
- Aparato respiratorio
Murmullo vesicular conservado, no ruidos sobreañadidos.
Abdomen
Inspección
- Abdomen simétrico, sin masas ni abultamientos.
Auscultación
- Ruidos hidroaéreos conservados 30 por minuto.
Percusión
- Matidez hepática. Timpanismo conservado.
Palpación
- Blando, depresible, doloroso a la palpación superficial en el hipocondrio derecho.
Maniobras
- Onda ascítica: negativa
- Murphy (+)
- McBurney (-)
- Psoas (-)
- Rovsing (-)
- Blumberg (-)
Extremidades
- Inspección:
- Forma, longitud y simetría de características normales.
- Miembros superiores:
- Tono y fuerza conservado, escala de Daniels 5/5.
- Normorreflexia en reflejos bicipital, tricipital y estilorradial.
- Sin presencia de edema.
- Miembros inferiores:
- Tono y fuerza muscular conservado. Escala de Daniels 5/5
- Normorreflexia en los reflejos rotuliano y aquiliano.
- Presencia de edema +/++++.
Evolución hospitalaria
La paciente acude a SOLCA, en febrero de 2022 a realizarse un chequeo médico preventivo, donde se le solicitan varios exámenes, tales como: radiografía de tórax, radiografía columna lumbar, mamografía bilateral, exámenes de sangre (biometría hemática, electrolitos, glucosa, creatinina, ácido úrico, perfil lipídico, sedimentación, HIV, látex, bilirrubina, gamma GT, fosfatasa alcalina, AST, urea, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina, ALT) (tabla 2), exámenes de heces (coproparasitario), endoscopia, ultrasonido de tiroides, ultrasonido de abdomen, angiotomografía de arterias coronarias, ultrasonido de mamas, examen de papanicolaou, examen de serología (hisopado SARS-COV-2 Antígeno).
A partir de los exámenes de laboratorio e imagen se le diagnostica colelitiasis, cardiopatía isquémica crónica, esteatosis hepática moderada. además, la toma de presión arterial en consulta indica cifras elevadas, clasificándolas como como hipertensión arterial grado 2; para lo cual se le prescribió: atorvastatina 200 mg, diapresan D (valsartán – hidroclorotiazida) 80/12,5mg, cardioaspirina (ácido acetilsalicílico) 100 mg vo Qd.
Posteriormente, acude a un segundo control médico preventivo en el Centro de Salud Universitario de Motupe, refiere presentar disnea de medianos esfuerzos (grado II) que se intensifica en horas de la mañana. Además, en el examen físico se evidenció edema sin fóvea de miembros inferiores.
En consulta se le sugiere estabilizar el problema cardiaco para programar la colecistectomía. Por lo que se la deriva a otro médico tratante, quien solicita a la paciente un examen de péptido natriurético auricular; los resultados arrojan valores de 1027 pg/ml por lo que es diagnosticada con insuficiencia cardiaca. Clase funcional II tipo B con fracción de eyección al 63%.
Por consiguiente, para el control de la presión arterial, insuficiencia cardiaca y colelitiasis se le prescribe amlodipino 5 mg vía oral QD, simvastatina y entresto 50 mg vía oral cada 12 horas.
Los planes de control incluyen monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA), mismo que sirve para descartar sospecha de hipertensión de bata blanca, hipertensión arterial episódica y para una evaluación de una eficacia terapéutica antihipertensiva prescrita (tabla 7).
Exámenes de laboratorio:
Tabla 2: Exámenes de laboratorio de sangre
BH: biometría hemática; LIMPH: recuento de linfocitos; _NEUT: recuento de neutrófilos; _MONO: recuento de monocitos; EO: recuento de eosinófilos; _BASO; recuento de basófilos; HDL: lipoproteínas de alta densidad; LDL: lipoproteínas de baja densidad; HIV: virus de inmunodeficiencia humana.
Tabla 3: Exámenes de laboratorio de sangre continuación
GGT: gamma glutamil transferasa; AST: aspartato aminotransferasa; INR: índice internacional normalizado; ALT: alanina aminotransferasa.
Tabla 4: Exámenes de laboratorio de hormonas
TSH: hormona estimulante de la tiroides; T4: tiroxin.
Tabla 5: Exámenes de laboratorio coproparasitario
Tabla 6: Examen: péptido natriurético auricular
Tabla 7. Monitoreo ambulatorio de la presión arterial
Ver: Anexos – Hipertensión arterial en un paciente de 75 años y sus complicaciones. A propósito de un caso, al final del artículo
Resultados
A partir de los exámenes de laboratorio e imagen se le diagnostica, colelitiasis, cardiopatía isquémica y esteatosis hepática moderada.
Además, con la toma de presión arterial elevada en consulta, se la clasifica como hipertensión arterial grado 2, correspondiente a una hipertensión arterial primaria, debido a que con los exámenes realizados se descarta cualquier causa que podría relacionarse con una hipertensión arterial secundaria
Posteriormente, se le realiza un examen de péptido natriurético, y más la sintomatología presentada por la paciente se le diagnostica con insuficiencia cardiaca clase funcional II tipo B con fracción de eyección de 63%.
Finalmente se procedió a realizar un Monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA), a partir de lo cual se descarta hipertensión de bata blanca e hipertensión arterial episódica.
Diagnóstico final
- Hipertensión arterial primaria o esencial
- Insuficiencia cardiaca clase funcional II tipo B con fracción de eyección de 63%
- Colelitiasis
Tratamiento posterior al diagnóstico definitivo
- Amlodipino 5 mg VO QD
- Simvastatina
- Entresto 50 mg VO cada 12 horas
Discusión
Paciente de sexo femenino de 75 años de edad, con antecedentes personales de colelitiasis e hipertensión arterial diagnosticadas hace 9 meses, e insuficiencia cardíaca diagnosticada hace 2 meses. Acude a consulta para control de la hipertensión arterial mal controlada a pesar del tratamiento en curso con diapresan D (valsartan-hidroclorotiazida) 80/12.5 mg.
Refiere presentar disnea de medianos esfuerzos (grado II) que se intensifica en horas de la mañana. El objetivo del control de la presión es que, una vez controlada, programar una colecistectomía. Además, en el examen físico se evidenció edema sin fóvea de miembros inferiores.
Por lo cual, se tomó en cuenta el síndrome disneico edematoso afebril crónico con compromiso abdominal, considerando los siguientes diagnósticos diferenciales.
- Hipertiroidismo. Se sospechó debido a que la paciente presenta hipertensión arterial. Sin embargo, se descartó debido a que, en los exámenes de sangre, la concentración sérica de TSH se encontraba dentro de los rangos normales y, a pesar de que la concentración sérica de T4 estaba levemente disminuida, no es signo diagnóstico de esta patología, se confirmó síndrome del eutiroideo enfermo.
- Hipertensión de bata blanca. Se caracteriza por la presencia de hipertensión arterial. Se descarta a partir de la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) de 24 horas realizada a la paciente (Tabla 7).
- Insuficiencia renal crónica. Se caracteriza por la presencia de hipertensión arterial. Se descarta debido a que, en los exámenes de sangre, el nivel de creatinina se encontraba dentro de los rangos normales. Además, con el apoyo del examen de orina, al calcular el aclaramiento de creatinina y la tasa de filtración glomerular, indican resultados normales.
De tal modo que, junto a la sintomatología del paciente y los hallazgos en los exámenes de laboratorio, se llegó a la conclusión que el diagnóstico definitivo corresponde a hipertensión arterial primaria o esencial, insuficiencia cardiaca y colelitiasis.
Hipertensión arterial primaria o esencial: Se denomina hipertensión esencial o hipertensión primaria a la presión arterial alta (más de 140/90 mmHg) sin una causa reconocible, está determinada por la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias y la cantidad de sangre que bombea el corazón.
Provoca estrechamiento, constricción y aumento de la resistencia en los vasos sanguíneos, incluidos los que irrigan el corazón, lo cual reduce el flujo sanguíneo que llega al músculo cardíaco y puede debilitar o causar lesiones en el corazón.
La insuficiencia cardíaca (IC) se produce cuando el músculo del corazón no bombea sangre como debería hacerlo. Cuando esto sucede, la sangre a menudo retrocede y el líquido se puede acumular en los pulmones, lo que causa falta de aliento.
Determinadas afecciones cardíacas, como las arterias estrechadas en el corazón (enfermedad de las arterias coronarias) o la presión arterial alta, dejan progresivamente el corazón demasiado débil o rígido como para llenarse y bombear sangre de forma apropiada.
La hipertensión arterial elevada durante un procedimiento quirúrgico pone al paciente en un riesgo mayor de sufrir sangrados profusos, hematomas y complicaciones mayores como eventos cardiovasculares o cerebrovasculares.
El riesgo perioperatorio mayor del hipertenso anciano está en la inestabilidad tensional que acompaña al hipertenso no tratado, adicionado a la comorbilidad frecuente, daño en órganos diana, modificaciones propias del envejecimiento, sensibilidad a drogas y discapacidad.
La colelitiasis, consiste en la formación de los conocidos cálculos biliares en la vesícula, un órgano cuya forma recuerda a una pera y que se encuentra adherido al hígado, o en los conductos biliares que lo comunican con el resto de órganos del sistema digestivo. La colecistectomía es la intervención indicada ante el diagnóstico de colelitiasis. En el presente caso no se puede realizar este procedimiento debido a una hipertensión arterial mal controlada.
En cuestión de la patogenia de la hipertensión arterial primaria e insuficiencia cardíaca: Los mecanismos implicados en el desarrollo de la IC son múltiples y cada etiología determina un escenario distinto; está claro que la HTA es una de las dos principales causas, la otra es la cardiopatía isquémica.
La teoría neurohormonal, vigente y más aceptada hoy en día, refiere que en respuesta a una noxa cardíaca determinada se desencadena una descarga adrenérgica desproporcionada, aumento del retorno venoso y de la actividad del sistema renina angiotensina, disfunción endotelial y circulación de citoquinas proinflamatorias, principalmente. Cotter y Col. plantearon una nueva mirada integrada por dos componentes o caminos necesarios, uno vascular y uno miocárdico; más relacionados con el componente hipertensivo y el desacople ventrículo arterial, el cual nos abre una ventana hacia una terapéutica direccionada hacia la corrección de la complacencia vascular y de las resistencias sistémicas, más que a la modulación del eje neurohormonal.
Estudios epidemiológicos han determinado que existe un vínculo entre la elevación de la presión arterial en niños y adolescentes y el riesgo de desarrollar HTA en la edad adulta.
Los principales hallazgos clínicos que se esperan encontrar al momento de diagnosticar un paciente con esta enfermedad: Se caracteriza por la presencia (síntoma temprano más frecuente) edema, dolores de cabeza punzantes, disnea, fatiga, mareos, cansancio, visión borrosa.
En este caso, en la paciente de 75 años, se encontró un cuadro clínico con características de hipertensión arterial primaria o esencial resistente al tratamiento, ya que hace 9 meses atrás, fue diagnosticada con esta patología. Además, insuficiencia cardiaca, como consecuencia de hipertensión arterial, y colelitiasis determinada hace 9 meses, la cual no puede ser llevada a tratamiento quirúrgico, debido a la hipertensión arterial no controlada, Por lo cual, una vez controlada, se tiene establecido programar una colecistectomía.
Además, por la presencia de un cuadro clínico con una tensión arterial de 160/90 mmHg, clasificada de acuerdo a los estadios de la tensión arterial como hipertensión grado 2 (Tabla 1). Presencia de disnea de medianos esfuerzos (grado 2), un examen físico con, signo de Murphy positivo a nivel abdominal, y edema sin fóvea en miembros inferiores.
El diagnóstico de hipertensión arterial se lo hace en primera instancia, por medio de una adecuada anamnesis, es decir, factores de riesgo cardiovascular, antecedentes familiares y personales, alimentación ya actividad física, medicamentos, seguidamente través de la medición de la hipertensión arterial por medio de MAPA, la cual representa una prueba fundamental para llegar al diagnóstico.
En lo que cabe a insuficiencia cardiaca, por medio de la auscultación se busca signos de congestión pulmonar y soplos que puedan sugerir esta patología. Se lleva a cabo electrocardiograma, un pedido de análisis de sangre, radiografía de tórax, y ecocardiograma.
Se definen cuatro tipos de insuficiencia cardiaca (IC): con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida (FEVI < 40%) (IC-FEr), ligeramente reducida (41-49%) (IC-FElr), conservada ³ 50% (IC-FEc). (ACC / AHA / HFA, 2022). El tratamiento más adecuado para la colelitiasis, es quirúrgico, que consiste en una colecistectomía por laparoscopia. Por lo cual, es necesario controlar la hipertensión arterial de la paciente.
Cambiar el estilo de vida puede ayudar a controlar la hipertensión arterial. Es posible que el médico recomiende hacer cambios en el estilo de vida, que incluyen seguir una dieta saludable para el corazón con menos sal, hacer actividad física con regularidad, mantener un peso saludable. No obstante, a veces, los cambios en el estilo de vida no son suficientes. Si la dieta y el ejercicio no ayudan, tu médico puede recomendarte medicamentos para bajar la presión arterial.
El objetivo del tratamiento de la presión arterial debería ser menos de 130/80 mm Hg en este caso, una adulta de 65 años o más, puede ser con diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), antagonistas de receptores de angiotensina II, y bloqueadores de los canales de calcio.
El tratamiento recomendado para tratar de manera inmediata la insuficiencia cardiaca aguda se caracteriza por el uso de diuréticos intravenosos, oxigenoterapia y vasodilatadores.
Finalmente, como ya se mencionó, una de las causas más significativas para que la paciente no haya sido sometida a una colecistectomía, es por una hipertensión arterial no controlada.
Conclusiones
Se estableció el diagnóstico de Hipertensión arterial primaria compatible con hipertensión arterial grado II, por medio de la toma de la presión arterial, así mismo, se estableció el diagnóstico de Insuficiencia cardiaca clase funcional II tipo B con fracción de eyección de 63% por medio de los resultados del examen del péptido natriurético auricular y la sintomatología de la paciente, y por último se estableció el diagnóstico de colelitiasis por medio del ultrasonido abdominal
Se relacionan los hallazgos clínicos y de laboratorio e imagen de la paciente con los posibles diagnósticos diferenciales para llegar al diagnóstico definitivo.
Se determinaron como mejor acciónterapéutica en la paciente el uso de: Amlodipino 5 mg vía oral QD, Simvastatina, Entresto 100 mg VO cada 12 horas
Conflicto de intereses
En el actual reporte de un caso clínico de una paciente de 75 años con hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca y colelitiasis, los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Agradecimientos:
Al personal médico del Centro de Salud Universitario de Motupe, y en particular al Dr. Cristian Galarza, médico internista, diabetólogo y docente investigativo por permitirnos la revisión del caso clínico detallado y por la revisión y corrección del presente reporte de caso clínico
Anexos – Hipertensión arterial en un paciente de 75 años y sus complicaciones. A propósito de un caso.pdf
Bibliografía
- Lira, E. M. T. (2015). Impacto de la hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(2), 156-163.
- Organización Mundial de la Salud. Información general sobre la HIPERTENSIÓN en el mundo. Día mundial de la Salud 2013. Documento N(WHO/DCO/WHD/2013.2. Accedido el 24 julio 2014. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665 /87679/1/WHO_DCO_ WHD_2013.2_spa.pdf?ua=1.
- Weschenfelder Magrini, D., & Gue Martini, J. (2012). Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enfermería Global, 11(26), 344-353.
- Ministerio de Salud Pública. Hipertensión arterial: Guía de Práctica Clínica (GPC). Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2019. Disponible en: http://salud.gob.ec
- de Rivas Otero, B., & Otero, M. L. (2005). Hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca. Hipertensión y Riesgo Vascular, 22(7), 296-301.
- Pollini, S., Cordobéz, J., & Sarasúa, D. (2010). ¿¿ Suspender o no a un paciente hipertenso sometido a cirugía de coordinación?. Anestesia Analgesia Reanimación, 23(1), 14-25.
- Pérez Caballero, M. D., León Álvarez, J. L., & Fernández Arias, M. A. (2011). El control de la hipertensión arterial: un problema no resuelto. Revista cubana de medicina, 50(3), 311-323.
- Gijón-Conde, T., Gorostidi, M., Camafort, M., Abad-Cardiel, M., Martín-Rioboo, E., Morales-Olivas, F., … & Segura, J. (2018). Documento de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) sobre las guías ACC/AHA 2017 de hipertensión arterial. Hipertensión y riesgo vascular, 35(3), 119-129.
- Presión arterial alta (hipertensión). (2021, julio 1). Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es-es/disease s-conditions/high-blood-pressure/diagn osis-treatment/drc-20373417
- Tagle, R. (2018). Diagnóstico de hipertensión arterial. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(1), 12-20.
- Robles, B. H. (2001). Factores de riesgo para la hipertensión arterial. Archivos de cardiología de México, 71(S1), 208-210.
- Ponikowski, A. D. G. D. T. P., Voors, A. A., Anker, S. D., Bueno, H., Cleland, J. G., Coats, A. J., … & Zamorano, J. L. (2016). Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Revista española de cardiología, 69(12).
- Iza Stoll, A. (2006). Tratamiento de la hipertensión arterial primaria. Acta Médica Peruana, 23(2), 93-99.
- Segovia Cubero, J., Alonso-Pulpón Rivera, L., Peraira Moral, R., & Silva Melchor, L. (2004). Etiología y evaluación diagnóstica en la insuficiencia cardíaca. Revista Española de Cardiología, 57(3), 250–259. https://doi.org/10.1157/13059107
- Muñoz, A. V. (2022, abril 25). Guías ACC/AHA/HFSA 2022 para el manejo de la IC – Sociedad Española de Cardiología. Secardiologia.es. https://secardiologia.es/blog/13451-guia s-acc-aha-hfsa-2022-para-el-manejo-de- la-ic