Lo que sabemos y lo que no sabemos de los factores de riesgo del cáncer colorrectal. Revisión de la literatura

https://doi.org/10.58842/DARM8630

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 128.2

Autor principal (primer firmante): Wagner Santiago Fiallos Coque

Fecha recepción: 30 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 11 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 128.2

Wagner Santiago Fiallos Coque 1, Rogger Anastacio Zambrano Anastacio 2, Ericka Vera Alay 3, María Belen Zhindon Astudillo 3, Isaías Dávila León 4, Shirley López Baños 5.

  1. Médico General. Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” SOLCA. Guayaquil-Ecuador
  2. Médico. Residente Urgencias, Hospital General Enrique Ortega Moreira. Duran – Ecuador
  3. Médico. Posgradista Cirugía General. Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” SOLCA. Guayaquil-Ecuador
  4. Médico General. Santiago de Chile -Chile
  5. Médico General. Guayaquil-Ecuador

Resumen

El cáncer colorrectal corresponde el tercer cáncer más frecuente en el mundo, y al año se diagnostican más de 140 000 casos en el mundo, la mayoría de estos en estadíos avanzados lo que implica su pobre tratamiento y baja sobrevida, esto porque aún no conocemos una clara etiopatogenia y no contamos con programas de screening nacionales para detección precoz de cáncer de colon.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

En esta revisión proponemos tener una idea más clara de los factores de riesgo conocidos y los que están en estudio de esta enfermedad.

Palabra clave: Cáncer colorrectal, Cirugía, Oncología.

Métodos

Métodos Se realizó revisión bibliográfica de principales bases de datos de literatura médica: PubMed, Lilacs, WeOS, Elsevier.

Introducción

En EEUU más de 140 000 personas serán diagnosticadas de cáncer colorrectal este año, y 1 de cada 7 tendrá menos de 50 años, lo cual se considera de aparición temprana (1), en este país la incidencia de cáncer ha aumentado significativamente desde la época de los 50, en la cual la mayor parte aún parece no tener causa aparente (2).

Epidemiología

El cáncer colorrectal representa el tercer tipo de cáncer más común en población masculina a nivel mundial.

La incidencia de cáncer colorrectal ha aumentado casi en un 45%  en adultos de 20 a 49 años, de 8,6 por 100000 en 1992 a 13,1 por 100000 en 2016 en Estados Unidos(3), la morbimortalidad en Estados Unidos ha tenido una tendencia a la baja, en especial en adultos mayores, debido a los avances en la detección, manejo y tratamiento de este tipo de patología. (2).

En las Américas representa el tercer tipo de cáncer más común y al años se presentan 246000 casos nuevos de los cuales se registran 112000 muertes por esta causa (2), como ya se mencionó en el párrafo anterior la incidencia en EEUU parece estar estabilizándose en pacientes mayores en los últimos años, esto no ocurre en América Latina y el caribe, de tal forma que se pronostica que para el año 2030 al incidencia de cáncer de colon en las amerizas crezca en un 60%. (2).

publica-articulo-revista-ocronos

Factores de riesgo

Se han planteado varios factores de riesgo como hipótesis de inicio de cáncer colorrectal, en concreto, los factores del estilo de vida como la dieta occidental, el alcohol y el tabaco. (2)

Esta enfermedad es de personas años, las cifras de CRC se elevan drásticamente después de los 50 años y se estima que el 90   se da después de esta edad(4). Es notablemente más frecuente en hombres que es mujeres con una proporción 1,5 a 1. (5).

Las variaciones en la supervivencia dentro de una nación pueden depender de la raza y el origen étnico. En EEUU los afroamericanos y nativos tienen una incidencia mayor en cáncer colorrectal (CCR) y tienen menor supervivencia, y los hispanos mantienen la misma tasa que los estadounidenses blancos (5).

Antes de 1980 las tasas eran iguales pero ahora han divergido, esto posiblemente a la disparidad de acceso en atención médica y calidad en salud (6).

Factores no Modificables

Sexo

Como ya habíamos mencionado es más común en hombres que en mujeres, las mujeres son más propensas a colon de lado derecho que se comporta de manera más agresiva, así mismo la tasa de supervivencia en mujeres mayores de 70 años fueron más bajas en comparación con los hombres (7).

Edad

En cuanto a edad, las personas de más de 65 años tienen 3 veces más posibilidades de que se diagnostique cáncer colorrectal que las personas de 50 a 64 años y 30 veces más posibilidades que personas de 25 a 49 años.

Aunque las tasas de cáncer CR por encima de 50 años han disminuido en EEUU, la tasa para menores de 50 años ha aumentado, esto podría ser por el estilo de vida sedentario, por ese motivo se ha propuesto la rebaja de screening a 45 años (8).

Mutaciones hereditarias

Los CCR hereditarios representan del 7 al 10   de todos los casos e incluyen el cáncer colorrectal no polipósico, y los síndromes poliposos adenomatosis y hamartomatosos.

cancer-colorrectal-sindromes-herditarios-asociados.jpg

Tabla tomada de Rawla et al. (5).

Hasta el 30% de los pacientes con cáncer colorrectal (CCR) tiene antecedentes familiares de neoplasia, lo que significa que probablemente haya mutaciones no identificadas por investigadores, el riego al tener un familiar de primer grado aumenta de 2 a 4 veces. (9).

El síndrome hereditario más frecuente es el síndrome de Lynch antiguamente conocido como cáncer colorrectal hereditario no polipósico, que representa del 2 al 4   de todos los casos, y presenta un patrón de herencia dominante, al poseer esta mutación se tiene riesgo del 20% de desarrollar cáncer colorrectal a los 50 años y 50% de desarrollarla a los 70 años.(10).

La Poliposis adenomatosa familiar (PAF) es el segundo síndrome predisponente más frecuente, aunque representa menos del 1% de todos los casos, estos paciente presentan miles de pólipos colorrectales precancerosos que crecen a la edad de 10 a 12 años, a medidas que estos crecen aumenta el riesgo de cáncer colorrectal de tal forma que a los 40 años el 100% desarrollará cáncer (11).

Los síndromes polipósicos hamartomatosis como el Síndrome de Peutz-Jeghers y el Síndrome de poliposis juvenil son poco comunes y poco conocidas, pero se sabe que siguen una progresión diferente de pólipos adenomatosos. (12).

Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Los paciente con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) crónica tienen el doble de riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, esta se caracteriza por inflamación en el colon por largos periodos de tiempo, esta inflamación genera liberación de citoquinas de crecimiento, exceso de flujo sanguíneo, radicales libres y otros factores que favorecen la carcinogénesis (13).

Estos riesgo aumenta en pacientes que se realiza el diagnóstico de EII en la niñez, y de estos la colitis ulcerativa tiene más riesgo que la Enfermedad de Crohn, de hecho la CU aumenta el riesgo de CCR en 2,4 veces(14).

Radiación abdominal

Los pacientes sobrevivientes de neoplasias malignas que hayan recibido radiación abdominal tienen un riesgo más alto de neoplasia gastrointestinal subsiguiente, y este efecto es dosis radiación dependiente, de tal manera que por cada aumento de 10 Gy en dosis de radiación aumenta el riesgo CCR en 70 %. (15).

Fibrosis quística

El riesgo de padecer cáncer colorrectal aumenta 10 veces en paciente con fibrosis quística (16).

Colecistectomía

El antecedente de colecistectomía aumenta notablemente la incidencia de cáncer de colon sobre todo de lado derecho, se supone que debido a la sobreexposición intestinal de bilis en el colon. (17)

Factores de riesgo modificable

Obesidad y sedentarismo

Tanto el sedentarismo como la obesidad constituye el contribuyente más significativo del desarrollo de cáncer colorrectal  (CCR), de hecho se estima que el paciente con actividad física regular tiene 25% menos posibilidades de desarrollo de CCR, mientras que las personas sedentarias tienen un riesgo aumentado al 50%, esto se explica por alteración de microbiota que irrita e inflama el colon de manera crónica y explica la carcinogénesis (5)

Dieta

Esta puede causar un papel adverso o protector en el desarrollo de cáncer colorrectal independiente de la obesidad, la dieta tiene un efecto directo en la microbiota del colon, donde las bacterias superan en número a las células del huésped 10 a 1, de hecho en el cuerpo humano sano hay más tipos de células bacterianas que células humanas, por eso influye directamente y genera inflamación intestinal. (18)

Las carnes rojas y procesadas aumentan el riesgo tanto de cáncer gástrico como intestinal, en especial el ahumado y el procesamiento de la carne roja, en el 205 la Agencia Internaciones para la Investigación del Cáncer designo a la Carne procesada como carcinogénica. (19)

Por otro lado el consumo de frutas y verduras tiene un efecto protector, así como el calcio l a fibra y la vitamina D, el folato parce inhibir la carcinogénesis pero promueve el crecimiento de tumores existentes, por eso no se suplemente folatos en pacientes a menos del embarazo o trastorno del metabolismo especifico (5)

Tabaco

En 2009 la IARC concluyó que fumar si causa CRC, fumar es la principal cusa prevenible de cáncer, se sabe que el riesgo relativo de CRC del tabaquismo habitual es de 1,18, y este se asocia más a cáncer de recto y predispone problemas de anomalías moleculares genéticas preexistentes como mutaciones de inestabilidad micro satelital(5).

Alcohol

El consumo de alcohol de moderado a intenso, más de una porción diaria, se asocia con mayor riesgo de cáncer colorrectal, y aquellas personas que beben 2 a 3 bebidas alcohólicas al día tienen un 20% más de riesgo de desarrollar CCR y esta sube a 40% cuando se toma más de 3 bebidas al día.(20)

Diabetes y resistencia a la insulina

La diabetes mellitus predispone una amplia gama de canceres, en su mayoría debido por factores de estilo de vida como obesidad y sedentarismo; así mismo la hiperglicemia puede promover un efecto cancerígeno que se cómo como efecto Warburg; pero a pesar de ajustar el índice de masa corporal (IMC) las personas diabéticas tienen el riesgo aumentado de cáncer colorrectal (5).

Conclusiones

El cáncer colorrectal es una de las neoplasias más mortales y comunes en el mundo, este se ha visto incrementado por una dieta deficiente y un estilo de vida sedentario, lo cual nos lleva  a pensar sobre un efecto benéfico de la inclusión de actividad física y cambio de dieta en la vida cotidiana.

Referencias

  1. Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Cáncer statistics, 2018. CA Cáncer J Clin. 2018;68(1):7-30.
  2. Burnett-Hartman AN, Lee JK, Demb J, Gupta S. An update on the epidemiology, molecular characterization, diagnosis, and screening strategies for early-onset colorrectal cáncer. Gastroenterology. marzo de 2021;160(4):1041-9.
  3. Stoffel EM, Murphy CC. Epidemiology and Mechanisms of the Increasing Incidence of Colon and Rectal Cancers in Young Adults. Gastroenterology. Enero de 2020;158(2):341-53.
  4. Keum N, Giovannucci E. Global burden of colorrectal cáncer: emerging trends, risk factors and prevention strategies. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. Diciembre de 2019;16(12):713-32.
  5. Rawla P, Sunkara T, Barsouk A. Epidemiology of colorrectal cáncer: incidence, mortality, survival, and risk factors. Przegla̜d Gastroenterol. 2019;14(2):89-103.
  6. Irby K, Anderson WF, Henson DE, Devesa SS. Emerging and widening colorrectal carcinoma disparities between Blacks and Whites in the United States (1975-2002). Cáncer Epidemiol Biomark Prev Publ Am Assoc Cáncer Res Cosponsored Am Soc Prev Oncol. Abril de 2006;15(4):792-7.
  7. Park HC, Shin A, Kim BW, Jung KW, Won YJ, Oh JH, et al. Data on the characteristics and the survival of korean patients with colorrectal cáncer from the Korea central cáncer registry. Ann Coloproctology. Agosto de 2013;29(4):144-9.
  8. Edwards BK, Ward E, Kohler BA, Eheman C, Zauber AG, Anderson RN, et al. Annual report to the nation on the status of cáncer, 1975-2006, featuring colorrectal cáncer trends and impact of interventions (risk factors, screening, and treatment) to reduce future rates. Cáncer. 1 de febrero de 2010;116(3):544-73.
  9. De Rosa M, Pace U, Rega D, Costabile V, Duraturo F, Izzo P, et al. Genetics, diagnosis and management of colorrectal cáncer (Review). Oncol Rep. Septiembre de 2015;34(3):1087-96.
  10. Bonadona V, Bonaïti B, Olschwang S, Grandjouan S, Huiart L, Longy M, et al. Cáncer risks associated with germline mutations in MLH1, MSH2, and MSH6 genes in Lynch syndrome. JAMA. 8 de junio de 2011;305(22):2304-10.
  11. Ricciardiello L, Ahnen DJ, Lynch PM. Chemoprevention of hereditary colon cancers: time for new strategies. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. Junio de 2016;13(6):352-61.
  12. Calva D, Howe JR. Hamartomatous polyposis syndromes. Surg Clin North Am. agosto de 2008;88(4):779-817, vii.
  13. Lutgens MWMD, van Oijen MGH, van der Heijden GJMG, Vleggaar FP, Siersema PD, Oldenburg B. Declining risk of colorrectal cáncer in inflammatory bowel disease: an updated meta-analysis of population-based cohort studies. Inflamm Bowel Dis. 2013;19(4):789-99.
  14. Jess T, Rungoe C, Peyrin-Biroulet L. Risk of colorrectal cáncer in patients with ulcerative colitis: a meta-analysis of population-based cohort studies. Clin Gastroenterol Hepatol Off Clin Pract J Am Gastroenterol Assoc. junio de 2012;10(6):639-45.
  15. Nottage K, McFarlane J, Krasin MJ, Li C, Srivastava D, Robison LL, et al. Secondary colorrectal carcinoma after childhood cáncer. J Clin Oncol Off J Am Soc Clin Oncol. 10 de julio de 2012;30(20):2552-8.
  16. Yamada A, Komaki Y, Komaki F, Micic D, Zullow S, Sakuraba A. Risk of gastrointestinal cancers in patients with cystic fibrosis: a systematic review and meta-analysis. Lancet Oncol. Junio de 2018;19(6):758-67.
  17. Bernstein H, Bernstein C. Bile acids as carcinogens in the colon and at other sites in the gastrointestinal system. Exp Biol Med Maywood NJ. enero de 2023;248(1):79-89.
  18. O’Keefe SJD. Diet, microorganisms and their metabolites, and colon cáncer. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. Diciembre de 2016;13(12):691-706.
  19. Kim E, Coelho D, Blachier F. Review of the association between meat consumption and risk of colorrectal cáncer. Nutr Res N Y N. Diciembre de 2013;33(12):983-94.
  20. Bagnardi V, Rota M, Botteri E, Tramacere I, Islami F, Fedirko V, et al. Alcohol consumption and site-specific cáncer risk: a comprehensive dose–response meta-analysis. Br J Cáncer. 3 de febrero de 2015;112(3):580-93.