¿Existe evidencia científica para la técnica de reflexología podal?

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 10–Octubre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 10: 218

enfermeria-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Irene Ponz Martínez

Fecha recepción: 24/09/2023

Fecha aceptación: 20/10/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(10): 218

https://doi.org/10.58842/OTUG4529

Autores: Irene Ponz Martínez.

Categoría profesional

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Graduada en Enfermería. Graduada en Fisioterapia. Máster Universitario Oficial Fisioterapia Manual en el Aparato Locomotor. Máster en Cuidados Proactivos de Enfermería.

Resumen

La reflexología podal es una terapia natural de origen oriental que se basa en la presión de zonas a nivel de pies, manos o pabellón auricular para generar beneficios en diferentes órganos o sistemas localizados a distancia. La evidencia científica acerca de la aplicación de la reflexología podal para el tratamiento de diferentes patologías muestra estudios de baja calidad metodológica, por lo que los resultados no son concluyentes.

Se precisa realizar más estudios de alta calidad a nivel metodológico acerca de la reflexología podal para evidenciar o no su eficacia.

Palabras clave: evidencia, reflexología podal, terapias complementarias

Introducción

El Ministerio de Sanidad de España incluye a la reflexología podal dentro de las terapias naturales. Las terapias naturales son una alternativa cada vez más empleada en nuestro país.

El Ministerio de Sanidad clasifica 139 técnicas de terapias naturales en varios grupos: sistemas integrales o completos, prácticas biológicas, prácticas de manipulación y basadas en el cuerpo, técnicas de la mente y el cuerpo y técnicas sobre la base de energía.

La reflexología podal se incluye dentro de las prácticas de manipulación y basadas en el cuerpo. Esta técnica es la quinta técnica más empleada en España de las 139 terapias naturales después del yoga, acupuntura, quiromasaje y homeopatía 1.

publica-articulo-revista-ocronos

La reflexología podal tiene influencia oriental. Se basa en la explicación de unos microsistemas (dentro de los que se incluyen los pies, las manos y los pabellones auriculares) en los que está representado el cuerpo entero; se cree que la presión sobre dichas áreas reflejas en los pies, manos y orejas refiere un efecto sobre el órgano o sistema verdadero.

La literatura refiere que cuando un órgano presenta algún desequilibrio, genera mayor sensibilidad en el área refleja donde está representado. Estas terapias se basan en la premisa de que todos los sistemas corporales actúan de forma integrada y la alteración de uno de los sistemas puede afectar al resto del cuerpo 1,2,3.

Resulta de especial interés conocer la evidencia científica actual de la reflexología podal en el tratamiento de diferentes patologías.

Objetivos

El objetivo del presente artículo es dar a conocer la evidencia existente en la actualidad acerca de la reflexología podal como tratamiento en diferentes patologías.

Metodología

Para elaborar el presente trabajo se ha realizado una búsqueda en las principales bases de datos: PubMed, Medline, Google Académico, Cochrane Library, CINAHL y en el portal de revistas Scielo.

Se han seleccionado artículos científicos procedentes de publicaciones académicas revisadas.

Conclusiones

Las técnicas naturales suelen considerarse más inocuas respecto a las técnicas utilizadas en medicina convencional, sin embargo, presentan riesgos, más todavía si se aplican por personas no están cualificadas 1.

A nivel global de las terapias naturales existen muy pocos estudios científicos publicados de buena calidad metodológica, por lo que resulta complicado evaluar la eficacia o ineficacia de dichas terapias y genera incertidumbre a la hora de su aplicación. Un aspecto que tienen en común la mayoría de los estudios es que muchas terapias naturales generan satisfacción sin tener en cuenta los resultados objetivos obtenidos 1.

Se ha estudiado el efecto de la reflexología podal en diferentes patologías:

En la aplicación de la reflexología podal en el abordaje del dolor oncológico se objetiva disminución en la intensidad del dolor, sin embargo, se precisa mayor evidencia para ratificarlo 4.

Se muestran beneficios en trastornos del sueño, ansiedad y depresión a través de la aplicación de reflexología podal, pero el número de estudios no es suficiente para establecer una relación científica 5.

Para paliar el estrés se observó que aplicar un masaje cada día de 30 minutos en la planta de los pies puede facilitar la disminución del estrés, aunque resulta necesario investigar más 6.

En el tratamiento de patologías de origen articular como son el dolor cervical y el dolor lumbar a través de la aplicación de reflexología podal, se muestra una disminución en la intensidad del dolor, sin embargo, se atribuye a un efecto integral 7,8.

Se concluye que existe escasa evidencia sobre la reflexología podal para poder establecer un beneficio mostrado de forma científica a través de estudios de alta calidad metodológica, por lo que resulta de especial importancia aumentar la investigación en este campo.

Bibliografía

  1. Nota resumen informe terapias naturales. El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. 2011 [Internet] Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/novedades/doc s/analisisSituacionTNatu.pdf
  2. Alan R. The micro-Acumpunture systens. T1. Miami Beach: Dialectic Publishing Inc; 1984.p.5
  3. Kunz K, Kunz B. Reflexología del pie, una alternativa natural para vivir mejor. España: Ediciones Tikal; 1997 p. 
  4. Álvarez HA. Reflexología podal como intervención para tratar el dolor oncológico: revisión sistemática. [Internet] 2022 [citado 2 mayo 2023];2(3). Disponible en: https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/ iirce/article/view/1644
  5. Maicas MJ, Leal S. Reflexología podal relacionada con la ansiedad, depresión y trastornos del sueño. Rev Sanitaria de Investigación. [Internet] 2021 [citado 4 mayo 2023] Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion. com/reflexologia-podal-relacionada-con -la-ansiedad-depresion-y-trastornos-de l-sueno/
  6. Tierra MP, Garrido M, Nasser O. La reflexología podal como herramienta para combatir el estrés. Revista electrónica portales médicos. [Internet] [citado 3 mayo 2023] Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/ revista-medica/reflexologia-podal-estr es/
  7. Aranda AA, Barranco B, Serrano LM, Barciela J. Eficacia de la reflexología podal en el tratamiento del dolor cervical. Arch méd Camagüey [Internet]. 2007 [citado 3 mayo 2023];11(2):0–0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid= S1025-02552007000200001
  8. Villota XM. Aplicación de un programa de reflexología podal para el manejo del dolor lumbar crónico de origen biomecánico. Umbral Científico [Internet]. 2010 [citado 4 mayo 2023];(16):20–30. Disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=30418644004