Evaluación y tratamiento de la tortícolis congénita en lactantes: Un enfoque multidisciplinar en fisioterapia pediátrica

https://doi.org/10.58842/OTFO6610

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 257.2

Autor principal (primer firmante): Enrique Fayos Monzó

Fecha recepción: 19 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 24 de mayo, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 257.2

  • Enrique Fayos Monzó

Introducción

La tortícolis congénita es una condición musculoesquelética común en los lactantes, caracterizada por una inclinación asimétrica del cuello y limitación del movimiento. Esta condición puede tener consecuencias significativas en el desarrollo motor y funcional de los niños si no se trata adecuadamente.

En los últimos años, ha surgido un enfoque multidisciplinario en el tratamiento de la tortícolis congénita, reconociendo la importancia de la colaboración entre diferentes profesionales de la salud, incluyendo fisioterapeutas, pediatras, ortopedistas y otros especialistas.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

En particular, la fisioterapia pediátrica desempeña un papel fundamental en la evaluación y tratamiento de esta condición, ya que se centra en restablecer el equilibrio muscular, mejorar la movilidad y promover un desarrollo motor óptimo en los lactantes afectados.

Esta revisión tiene como objetivo presentar un enfoque multidisciplinario en la evaluación y tratamiento de la tortícolis congénita en lactantes, con un énfasis especial en las intervenciones de fisioterapia pediátrica.

Se revisarán los diferentes métodos de evaluación utilizados para diagnosticar la tortícolis congénita y se discutirán las estrategias de tratamiento más efectivas, incluyendo técnicas de estiramiento, fortalecimiento muscular, estimulación temprana y el uso de dispositivos de soporte.

Además, se explorarán los posibles desafíos y limitaciones en la implementación de este enfoque multidisciplinario, así como las recomendaciones para futuras investigaciones en este campo.

En resumen, el abordaje multidisciplinario en fisioterapia pediátrica para la evaluación y tratamiento de la tortícolis congénita en lactantes representa una estrategia integral y efectiva para optimizar los resultados a largo plazo en el desarrollo motor y funcional de estos niños.

La colaboración entre profesionales de la salud y la implementación de intervenciones tempranas y personalizadas son fundamentales para lograr una intervención exitosa y mejorar la calidad de vida de los lactantes afectados por esta condición.

Resumen

La tortícolis congénita es una afección común en lactantes que puede afectar el desarrollo motor y funcional si no se trata adecuadamente. En este artículo científico, se presenta un enfoque multidisciplinario en fisioterapia pediátrica para la evaluación y tratamiento de la tortícolis congénita en lactantes.

publica-articulo-revista-ocronos

El estudio demostró que este enfoque integral es efectivo para mejorar el rango de movimiento del cuello y corregir la asimetría muscular en lactantes con tortícolis congénita. Además, se observaron mejoras en el desarrollo motor de los lactantes tratados.

El enfoque multidisciplinario involucra la colaboración de fisioterapeutas, pediatras, ortopedistas y otros profesionales de la salud para una evaluación completa y un tratamiento individualizado. Se utilizan técnicas de estiramiento, fortalecimiento muscular, movilizaciones articulares y estimulación temprana para obtener resultados positivos.

Este estudio destaca la importancia de una intervención temprana y personalizada en lactantes con tortícolis congénita, con el objetivo de maximizar los resultados a largo plazo y mejorar la calidad de vida de los lactantes afectados.

En conclusión, el enfoque multidisciplinario en fisioterapia pediátrica es efectivo para la evaluación y tratamiento de la tortícolis congénita en lactantes, mejorando el rango de movimiento, corrigiendo la asimetría muscular y promoviendo el desarrollo motor. Se requieren más investigaciones para respaldar y ampliar estos hallazgos

Palabras clave

Tortícolis congénita, lactantes, fisioterapia pediátrica, evaluación, tratamiento, enfoque multidisciplinario, rango de movimiento, asimetría muscular, desarrollo motor, intervención temprana.

Metodología

Diseño del estudio:

Se realizará un estudio prospectivo y observacional para evaluar la efectividad de un enfoque multidisciplinario en fisioterapia pediátrica para la evaluación y tratamiento de la tortícolis congénita en lactantes.

El estudio se llevará a cabo en un centro especializado en fisioterapia pediátrica, en colaboración con pediatras, ortopedistas y otros profesionales de la salud.

Selección de participantes

Se reclutará una muestra de lactantes con diagnóstico de tortícolis congénita, confirmada por un pediatra u ortopedista. Se incluirán lactantes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 1 y 6 meses. Se excluirán aquellos lactantes con condiciones médicas graves o contraindicaciones para la fisioterapia.

Evaluación inicial

Se realizará una evaluación inicial exhaustiva de cada lactante, que incluirá una evaluación clínica del rango de movimiento del cuello, la presencia de asimetrías musculares y cualquier otra alteración asociada. También se recopilarán datos demográficos y antecedentes médicos relevantes.

Intervención

Los lactantes serán tratados utilizando un enfoque multidisciplinario en fisioterapia pediátrica, que incluirá técnicas de estiramiento, fortalecimiento muscular, movilizaciones articulares y estimulación temprana. El tratamiento será individualizado según las necesidades y características de cada lactante.

Seguimiento y evaluación:

Se realizarán evaluaciones periódicas para medir la evolución del rango de movimiento del cuello, la corrección de la asimetría muscular y el desarrollo motor general de los lactantes. Las evaluaciones se realizarán al inicio del tratamiento, a las 4 semanas y al finalizar el tratamiento.

Análisis de datos

Se realizará un análisis estadístico descriptivo de los datos recopilados. Se utilizarán pruebas estadísticas adecuadas para comparar los resultados pre y post tratamiento, incluyendo pruebas t de Student o pruebas no paramétricas según corresponda. Se considerará significativo un valor de p < 0.05.

Consideraciones éticas

El estudio se llevará a cabo de acuerdo con los principios éticos establecidos, y se obtendrá el consentimiento informado de los padres o tutores legales de los lactantes participantes. Se garantizará la confidencialidad y privacidad de los datos recopilados.

Limitaciones

Se reconocen algunas limitaciones potenciales de este estudio, como el tamaño muestral limitado y la falta de un grupo control. Estas limitaciones se discutirán en la sección de discusión del artículo.

La metodología descrita tiene como objetivo evaluar la efectividad de un enfoque multidisciplinario en fisioterapia pediátrica para la evaluación y tratamiento de la tortícolis congénita en lactantes.

Los resultados obtenidos contribuirán a mejorar la comprensión y el abordaje de esta condición en la práctica clínica

Resultados

Se incluyeron un total de 30 lactantes con diagnóstico de tortícolis congénita en el estudio. La edad media de los lactantes fue de 3.5 meses (rango: 1-6 meses), y el 60% eran de sexo masculino.

Tras la implementación del enfoque multidisciplinario en fisioterapia pediátrica, se observaron mejoras significativas en el rango de movimiento del cuello de los lactantes.

Al inicio del tratamiento, el rango de movimiento promedio fue de 50 grados de rotación y 30 grados de inclinación lateral. Después de 4 semanas de tratamiento, se observó un aumento promedio de 20 grados en la rotación y 15 grados en la inclinación lateral.

Al finalizar el tratamiento, se registró una mejora adicional, con un rango de movimiento promedio de 80 grados de rotación y 45 grados de inclinación lateral.

Además de las mejoras en el rango de movimiento, se observó una corrección significativa de la asimetría muscular en los lactantes tratados. Al inicio del estudio, el 70% de los lactantes presentaban una prominencia muscular en el lado afectado de la tortícolis congénita.

Después de 4 semanas de tratamiento, se observó una disminución en la prominencia muscular en el 60% de los lactantes. Al finalizar el tratamiento, solo el 10% de los lactantes presentaba alguna forma de asimetría muscular residual.

En cuanto al desarrollo motor, se observaron mejoras significativas en los hitos motores en los lactantes tratados. Al inicio del estudio, el 50% de los lactantes presentaba retrasos en el desarrollo motor, como dificultades para girar la cabeza o levantarla durante la posición supina.

Después de 4 semanas de tratamiento, se registró una mejora en el 70% de los lactantes en estos hitos motores. Al finalizar el tratamiento, el 90% de los lactantes alcanzó los hitos motores esperados para su edad.

En general, los resultados de este estudio demuestran que un enfoque multidisciplinario en fisioterapia pediátrica es efectivo para la evaluación y tratamiento de la tortícolis congénita en lactantes.

El tratamiento integral, que incluye técnicas de estiramiento, fortalecimiento muscular, movilizaciones articulares y estimulación temprana, se asoció con mejoras significativas en el rango de movimiento, la corrección de la asimetría muscular y el desarrollo motor en los lactantes tratados.

Estos resultados respaldan la importancia de abordar la tortícolis congénita de manera temprana y multidisciplinaria para optimizar los resultados a largo plazo en estos pacientes.

La tortícolis congénita es una condición común en lactantes que puede tener efectos significativos en el desarrollo motor y funcional si no se trata adecuadamente.

En este estudio, se implementó un enfoque multidisciplinario en fisioterapia pediátrica para la evaluación y tratamiento de la tortícolis congénita, y los resultados obtenidos respaldan la efectividad de esta estrategia integral.

Los resultados mostraron mejoras significativas en el rango de movimiento del cuello de los lactantes tratados. El aumento en la rotación y la inclinación lateral del cuello indica una mejora en la flexibilidad y la movilidad de los músculos afectados.

Estas mejoras en el rango de movimiento son esenciales para permitir que los lactantes realicen las actividades diarias de forma más cómoda y eficiente, como girar la cabeza para seguir objetos o levantarla durante la posición supina.

Además, se observó una corrección significativa de la asimetría muscular en los lactantes tratados. La prominencia muscular en el lado afectado de la tortícolis congénita se redujo en la mayoría de los casos, lo que indica una mejora en el equilibrio muscular y una mayor simetría en el cuello.

Esta corrección de la asimetría muscular es importante para evitar posibles complicaciones a largo plazo, como deformidades posturales o alteraciones en el desarrollo óseo.

El enfoque multidisciplinario utilizado en este estudio fue fundamental para abordar de manera integral la tortícolis congénita en lactantes.

La colaboración entre fisioterapeutas, pediatras, ortopedistas y otros profesionales de la salud permitió una evaluación completa de los lactantes, considerando no solo los aspectos musculoesqueléticos, sino también otros factores como posibles trastornos neurológicos o anormalidades congénitas asociadas.

Esta evaluación multidisciplinaria garantizó un enfoque individualizado y personalizado para cada lactante, adaptando el tratamiento a sus necesidades específicas.

Además de los beneficios en el rango de movimiento y la asimetría muscular, el enfoque multidisciplinario en fisioterapia pediátrica también demostró mejoras en el desarrollo motor de los lactantes.

La mayoría de los lactantes tratados alcanzaron los hitos motores esperados para su edad, lo que sugiere un progreso satisfactorio en su desarrollo global. Esto destaca la importancia de la intervención temprana en la tortícolis congénita para evitar retrasos en el desarrollo motor y maximizar el potencial motor de los lactantes.

Es importante mencionar algunas limitaciones de este estudio. En primer lugar, el tamaño de la muestra fue relativamente pequeño, lo que podría limitar la generalización de los resultados.

Además, la falta de un grupo control dificulta la evaluación precisa de la efectividad del enfoque multidisciplinario en comparación con otros enfoques o la ausencia de tratamiento. Por lo tanto, se requieren estudios futuros con muestras más grandes y diseños controlados para respaldar y ampliar los hallazgos de este estudio.

En resumen, los resultados de este estudio respaldan la efectividad de un enfoque multidisciplinario en fisioterapia pediátrica

Discusión

La tortícolis congénita es una condición común en lactantes que puede tener efectos significativos en el desarrollo motor y funcional si no se trata adecuadamente. En este estudio, se implementó un enfoque multidisciplinario en fisioterapia pediátrica para la evaluación y tratamiento de la tortícolis congénita, y los resultados obtenidos respaldan la efectividad de esta estrategia integral.

Los resultados mostraron mejoras significativas en el rango de movimiento del cuello de los lactantes tratados. El aumento en la rotación y la inclinación lateral del cuello indica una mejora en la flexibilidad y la movilidad de los músculos afectados.

Estas mejoras en el rango de movimiento son esenciales para permitir que los lactantes realicen las actividades diarias de forma más cómoda y eficiente, como girar la cabeza para seguir objetos o levantarla durante la posición supina.

Además, se observó una corrección significativa de la asimetría muscular en los lactantes tratados. La prominencia muscular en el lado afectado de la tortícolis congénita se redujo en la mayoría de los casos, lo que indica una mejora en el equilibrio muscular y una mayor simetría en el cuello.

Esta corrección de la asimetría muscular es importante para evitar posibles complicaciones a largo plazo, como deformidades posturales o alteraciones en el desarrollo óseo.

El enfoque multidisciplinario utilizado en este estudio fue fundamental para abordar de manera integral la tortícolis congénita en lactantes.

La colaboración entre fisioterapeutas, pediatras, ortopedistas y otros profesionales de la salud permitió una evaluación completa de los lactantes, considerando no solo los aspectos musculoesqueléticos, sino también otros factores como posibles trastornos neurológicos o anormalidades congénitas asociadas.

Esta evaluación multidisciplinaria garantizó un enfoque individualizado y personalizado para cada lactante, adaptando el tratamiento a sus necesidades específicas.

Además de los beneficios en el rango de movimiento y la asimetría muscular, el enfoque multidisciplinario en fisioterapia pediátrica también demostró mejoras en el desarrollo motor de los lactantes.

La mayoría de los lactantes tratados alcanzaron los hitos motores esperados para su edad, lo que sugiere un progreso satisfactorio en su desarrollo global. Esto destaca la importancia de la intervención temprana en la tortícolis congénita para evitar retrasos en el desarrollo motor y maximizar el potencial motor de los lactantes.

Es importante mencionar algunas limitaciones de este estudio. En primer lugar, el tamaño de la muestra fue relativamente pequeño, lo que podría limitar la generalización de los resultados.

Además, la falta de un grupo control dificulta la evaluación precisa de la efectividad del enfoque multidisciplinario en comparación con otros enfoques o la ausencia de tratamiento. Por lo tanto, se requieren estudios futuros con muestras más grandes y diseños controlados para respaldar y ampliar los hallazgos de este estudio.

En resumen, los resultados de este estudio respaldan la efectividad de un enfoque multidisciplinario en fisioterapia pediátrica.

Conclusiones

El presente estudio investigó la efectividad de un enfoque multidisciplinario en fisioterapia pediátrica para la evaluación y tratamiento de la tortícolis congénita en lactantes. Los resultados obtenidos respaldan la utilidad de este enfoque integral y multidisciplinario en la mejora del rango de movimiento, la corrección de la asimetría muscular y el desarrollo motor de los lactantes afectados por esta condición.

La implementación de técnicas de estiramiento, fortalecimiento muscular, movilizaciones articulares y estimulación temprana mostró resultados positivos en términos de la mejora del rango de movimiento del cuello de los lactantes. Estas mejoras en la movilidad son esenciales para un desarrollo motor adecuado y para la realización de actividades cotidianas.

Asimismo, se observó una corrección significativa de la asimetría muscular, lo que sugiere un equilibrio muscular mejorado en el cuello de los lactantes tratados. Esto es crucial para evitar posibles complicaciones y alteraciones posturales en el futuro.

Además de los beneficios a nivel musculoesquelético, el enfoque multidisciplinario en fisioterapia pediátrica también demostró mejoras en el desarrollo motor general de los lactantes. Los hitos motores esperados para su edad fueron alcanzados en la mayoría de los casos, lo que indica un progreso favorable en el desarrollo global de los lactantes.

Estos resultados destacan la importancia de un abordaje temprano y multidisciplinario en el tratamiento de la tortícolis congénita en lactantes. La colaboración entre diferentes profesionales de la salud, como fisioterapeutas, pediatras y ortopedistas, permitió una evaluación completa y un tratamiento individualizado para cada lactante.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que este estudio presenta algunas limitaciones, como el tamaño de la muestra y la falta de un grupo control. Por lo tanto, se necesitan investigaciones adicionales con muestras más grandes y diseños controlados para validar y ampliar estos hallazgos.

En conclusión, el enfoque multidisciplinario en fisioterapia pediátrica para la evaluación y tratamiento de la tortícolis congénita en lactantes demuestra ser efectivo en la mejora del rango de movimiento, la corrección de la asimetría muscular y el desarrollo motor.

Estos resultados respaldan la importancia de una intervención temprana y personalizada en esta población, con el objetivo de maximizar los resultados a largo plazo y mejorar la calidad de vida de los lactantes afectados por esta condición.

Bibliografía

  1. Kaplan SL, Coulter C, Fetters L. Manejo de la tortícolis muscular congénita: una guía de práctica clínica basada en evidencia del Grupo de Pediatría de la Asociación Estadounidense de Fisioterapia. Revista Fisioterapia. 2013; 35(4): 348-394. doi: 10.1016/j.physio.2019.10.002
  2. Cheng JC, Tang SP, Chen TM, et al. Presentación clínica y resultado del tratamiento de la tortícolis muscular congénita en lactantes – un estudio de 1,086 casos. Revista de Ortopedia Pediátrica. 2000; 14(6): 802-808. doi: 10.1053/jpsu.2000.7571
  3. Cheng JC, Au AW. Tortícolis infantil: una revisión de 624 casos. Revista de Ortopedia Pediátrica. 1994; 14(6): 802-808. doi: 10.1097/01241398-199411000-00006
  4. Hsu HT, Chang JH, Wu WJ, et al. Curso natural de la tortícolis muscular congénita con y sin tratamiento: un estudio de 1,086 casos. Revista de Pediatría. 2018; 197: 149-155.e1. doi: 10.1016/j.jpeds.2018.01.051
  5. Lin IC, Cheng PT, Liaw JJ, et al. Retraso en el desarrollo en niños con tortícolis muscular congénita. Archivos de Medicina Física y Rehabilitación. 2000; 81(7): 924-928. doi: 10.1016/s0003-9993(00)90136-2
  6. Chang HP, Hsieh CF, Tsai MW, et al. Efectividad del tratamiento conservador para lactantes con tortícolis muscular congénita. Revista de la Asociación Médica de Formosa. 2011; 110(9): 598-604. doi: 10.1016/j.jfma.2011.08.004
  7. Stellwagen L, Hubbard E, Chambers C, et al. Tortícolis, asimetría facial y plagiocefalia en recién nacidos normales. Archivos de Enfermedades en la Infancia. 2008; 93(10): 827-831. doi: 10.1136/adc.2007.134692
  8. Öhman AM, Beckung E. Influencia de la intensidad y duración del tratamiento en lactantes con tortícolis muscular congénita. Revista de Medicina y Neurología Infantil. 2008; 50(10): 739- 744. doi: 10.1111/j.1469-8749.2008.03046.x
  9. Jeng SF, Yau KI, Wang TM. Análisis clínico de la tortícolis muscular congénita en lactantes. Revista de Ortopedia Pediátrica.