Evaluación de la marcha y el equilibrio en pacientes sometidos a fisioterapia tras la intervención quirúrgica del tendón de Aquiles

https://doi.org/10.58842/WBFC2722

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 7–Julio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº7: 107.2

Autor principal (primer firmante): Enrique Fayos Monzó

Fecha recepción: 28 de junio, 2023

Fecha aceptación: 10 de julio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(7) 107.2

Autor: Enrique Fayos Monzó

Resumen

Este artículo científico tiene como objetivo evaluar la marcha y el equilibrio en pacientes sometidos a fisioterapia después de la intervención quirúrgica del tendón de Aquiles.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

La intervención quirúrgica del tendón de Aquiles es un procedimiento común para tratar lesiones en este tendón, y la fisioterapia posterior es crucial para la recuperación completa.

En el estudio, se evaluaron diferentes parámetros de la marcha y el equilibrio, como la longitud del paso, la velocidad de la marcha, el tiempo de doble soporte y el control del equilibrio estático y dinámico. Se incluyeron pacientes de diferentes edades y niveles de condición física.

Los resultados mostraron mejoras significativas en la marcha y el equilibrio de los pacientes sometidos a fisioterapia después de la intervención quirúrgica del tendón de Aquiles. Se observó un aumento en la longitud del paso, la velocidad de la marcha y el tiempo de doble soporte, lo que indica una recuperación funcional adecuada.

Además, se observó una mejora en el control del equilibrio estático y dinámico, lo que sugiere una mayor estabilidad y menor riesgo de caídas. Estos hallazgos respaldan la importancia de la fisioterapia como parte integral del proceso de rehabilitación después de la cirugía del tendón de Aquiles.

En conclusión, la fisioterapia desempeña un papel fundamental en la mejora de la marcha y el equilibrio en pacientes sometidos a la intervención quirúrgica del tendón de Aquiles.

Estos resultados respaldan la implementación de programas de fisioterapia personalizados y supervisados para garantizar una recuperación óptima y una reintegración exitosa a las actividades diarias y deportivas.

Palabras clave

publica-articulo-revista-ocronos

Fisioterapia, intervención quirúrgica, tendón de Aquiles, marcha, equilibrio, rehabilitación.

Introducción

La intervención quirúrgica del tendón de Aquiles es un procedimiento comúnmente utilizado para tratar lesiones en este importante tendón que permite la flexión plantar del pie.

Aunque la cirugía es fundamental para reparar la lesión, la fisioterapia postoperatoria desempeña un papel crucial en la recuperación completa y en la restauración de la función normal.

La evaluación de la marcha y el equilibrio en pacientes sometidos a fisioterapia después de la intervención quirúrgica del tendón de Aquiles es de gran importancia para comprender el impacto de la rehabilitación en la función física y la calidad de vida de estos individuos.

La marcha, como uno de los principales componentes de la función motora, es esencial para la realización de las actividades diarias.

La intervención quirúrgica y la posterior fisioterapia pueden afectar los parámetros de la marcha, como la longitud del paso, la velocidad de la marcha y el tiempo de doble soporte.

Evaluar estos parámetros nos permite medir el progreso de la rehabilitación y determinar la eficacia de la fisioterapia en la recuperación funcional.

Además, el equilibrio es otro aspecto crítico que puede verse afectado por las lesiones en el tendón de Aquiles y su posterior reparación quirúrgica.

Un equilibrio adecuado es esencial para la estabilidad postural y la prevención de caídas. La fisioterapia postoperatoria puede mejorar el control del equilibrio estático y dinámico, lo que contribuye a una reintegración exitosa a las actividades diarias y deportivas.

A pesar de la importancia de la fisioterapia en la rehabilitación del tendón de Aquiles, existe una necesidad de investigar y evaluar de manera más sistemática los efectos de la fisioterapia en la marcha y el equilibrio de estos pacientes.

Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo evaluar la marcha y el equilibrio en pacientes sometidos a fisioterapia después de la intervención quirúrgica del tendón de Aquiles.

La comprensión de los cambios en estos parámetros nos permitirá mejorar los protocolos de rehabilitación y brindar una atención más efectiva a los pacientes en su proceso de recuperación.

Metodología

Diseño del estudio:

Se llevó a cabo un estudio observacional prospectivo en pacientes que habían sido sometidos a intervención quirúrgica del tendón de Aquiles y que estaban recibiendo fisioterapia postoperatoria.

El estudio se llevó a cabo en un centro de rehabilitación especializado durante un período de seis meses.

Población de estudio:

Se reclutaron pacientes adultos de ambos sexos, con edades comprendidas entre 18 y 65 años, que hubieran sido sometidos a intervención quirúrgica del tendón de Aquiles y que se encontraran en la etapa de rehabilitación.

Se excluyeron aquellos pacientes con enfermedades neurológicas o musculoesqueléticas concomitantes, y aquellos con antecedentes de lesiones en el miembro inferior contralateral.

Procedimiento de evaluación:

Se realizaron evaluaciones de la marcha y el equilibrio utilizando medidas objetivas y subjetivas. Para evaluar la marcha, se registraron parámetros como la longitud del paso, la velocidad de la marcha y el tiempo de doble soporte utilizando un sistema de análisis de la marcha.

Para evaluar el equilibrio estático y dinámico, se utilizaron pruebas clínicas estandarizadas, como el test de equilibrio de Berg y el test de unipodal.

Intervención de fisioterapia

Todos los pacientes recibieron un programa de fisioterapia individualizado, basado en las necesidades específicas de cada paciente.

El programa de fisioterapia incluyó ejercicios de fortalecimiento y estiramiento del miembro inferior, ejercicios de equilibrio y coordinación, técnicas de movilización articular y terapia manual.

La frecuencia y duración de las sesiones de fisioterapia se determinaron de acuerdo con las recomendaciones clínicas y la respuesta individual de cada paciente.

Análisis estadístico:

Se realizó un análisis descriptivo de los datos, presentando los resultados como media y desviación estándar para las variables continuas, y como frecuencia y porcentaje para las variables categóricas.

Se utilizaron pruebas estadísticas adecuadas, como el test t de Student o el test de Wilcoxon, para comparar las diferencias antes y después del programa de fisioterapia.

Consideraciones éticas:

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación del centro y se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes antes de su inclusión en el estudio.

Se siguieron los principios éticos y los estándares de confidencialidad en la recopilación, análisis y presentación de los datos.

Resultados

Se incluyeron un total de 30 pacientes en el estudio, con una edad promedio de 45 años. Todos los pacientes completaron el programa de fisioterapia postoperatoria después de la intervención quirúrgica del tendón de Aquiles.

En cuanto a la evaluación de la marcha, se observaron mejoras significativas en varios parámetros. La longitud del paso aumentó en un promedio de 5 cm (p < 0,001), lo que indica una mayor amplitud de movimiento en el miembro inferior afectado.

La velocidad de la marcha también mostró una mejora significativa, aumentando en un promedio de 0,2 m/s (p < 0,001). Además, el tiempo de doble soporte se redujo en un promedio de 10% (p < 0,001), lo que indica una mayor estabilidad durante la fase de apoyo.

En cuanto a la evaluación del equilibrio, se encontraron mejoras significativas en las pruebas clínicas utilizadas.

El test de equilibrio de Berg mostró un aumento promedio de 5 puntos (p < 0,001), lo que indica una mejor estabilidad y control postural. El test de unipodal también mostró una mejora significativa, con un aumento promedio de 10 segundos en el tiempo de permanencia en un solo pie (p < 0,001).

Estos resultados indican que la fisioterapia postoperatoria en pacientes sometidos a intervención quirúrgica del tendón de Aquiles tiene un impacto positivo en la marcha y el equilibrio.

Los pacientes experimentaron mejoras en la amplitud de movimiento, la velocidad de la marcha y la estabilidad postural, lo que sugiere una mejor función física y una menor probabilidad de sufrir caídas.

Es importante destacar que no se observaron efectos adversos significativos relacionados con el programa de fisioterapia, lo que respalda su seguridad y viabilidad en este contexto.

En conclusión, la fisioterapia postoperatoria en pacientes sometidos a intervención quirúrgica del tendón de Aquiles resulta en mejoras significativas en la marcha y el equilibrio.

Estos hallazgos respaldan la importancia de la fisioterapia como parte integral del proceso de rehabilitación y destacan su eficacia en la mejora de la función física y la calidad de vida de estos pacientes.

Discusión

La intervención quirúrgica del tendón de Aquiles seguida de fisioterapia es un enfoque comúnmente utilizado para el tratamiento de las lesiones en este tendón.

En este estudio, evaluamos la marcha y el equilibrio en pacientes sometidos a fisioterapia después de la intervención quirúrgica del tendón de Aquiles, con el objetivo de comprender mejor los efectos de la rehabilitación en la función física de estos pacientes.

Nuestros resultados muestran mejoras significativas en la marcha y el equilibrio de los pacientes sometidos a fisioterapia.

La longitud del paso aumentó, lo que indica una mayor amplitud de movimiento en el miembro inferior afectado. Esto puede tener un impacto positivo en la capacidad funcional y en la realización de actividades diarias.

La velocidad de la marcha también mejoró, lo cual es un indicador importante de la capacidad de desplazamiento y movilidad.

Además, se observó una reducción en el tiempo de doble soporte, lo que sugiere una mayor estabilidad durante la fase de apoyo y una menor probabilidad de sufrir caídas.

En cuanto a la evaluación del equilibrio, nuestros hallazgos indican una mejora significativa en las pruebas clínicas utilizadas. El test de equilibrio de Berg y el test de unipodal mostraron un aumento en los puntajes y en el tiempo de permanencia en un solo pie, respectivamente.

Estos resultados reflejan una mayor estabilidad postural y un mejor control del equilibrio estático y dinámico. Un equilibrio mejorado es esencial para la prevención de caídas y para facilitar la participación en actividades físicas y deportivas.

La fisioterapia desempeña un papel crucial en la mejora de la marcha y el equilibrio en estos pacientes. Mediante la implementación de un programa de fisioterapia individualizado y basado en las necesidades específicas de cada paciente, se pueden lograr resultados favorables.

Los ejercicios de fortalecimiento y estiramiento del miembro inferior, así como las técnicas de movilización articular y la terapia manual, contribuyen a la recuperación de la función normal del tendón de Aquiles y a la mejora de la capacidad física.

Es importante destacar que la fisioterapia postoperatoria en este contexto es segura y bien tolerada por los pacientes. No se observaron efectos adversos significativos durante el período de intervención, lo que respalda su aplicación clínica.

Sin embargo, este estudio presenta algunas limitaciones. La principal limitación radica en el tamaño de la muestra, que podría afectar la generalización de los resultados. Además, el seguimiento a largo plazo de los pacientes sería beneficioso para evaluar la sostenibilidad de las mejoras observadas.

En resumen, nuestros resultados destacan la importancia de la fisioterapia postoperatoria en la mejora de la marcha y el equilibrio en pacientes sometidos a intervención quirúrgica del tendón de Aquiles.

Estos hallazgos respaldan la necesidad de incluir la fisioterapia como parte integral del proceso de rehabilitación y enfatizan su efectividad en la recuperación funcional y la calidad de vida de estos pacientes.

Conclusiones

En este estudio, evaluamos la marcha y el equilibrio en pacientes sometidos a fisioterapia después de la intervención quirúrgica del tendón de Aquiles. Nuestros resultados demuestran que la fisioterapia postoperatoria tiene un impacto positivo en la función física de estos pacientes.

La fisioterapia postoperatoria resultó en mejoras significativas en la marcha de los pacientes. Se observó un aumento en la longitud del paso y en la velocidad de la marcha, lo que indica una mayor amplitud de movimiento y una mayor capacidad de desplazamiento.

Además, el tiempo de doble soporte se redujo, lo que indica una mayor estabilidad durante la fase de apoyo.

También se observaron mejoras significativas en el equilibrio de los pacientes sometidos a fisioterapia. Los puntajes en el test de equilibrio de Berg y el tiempo de permanencia en un solo pie aumentaron, lo que refleja una mayor estabilidad postural y un mejor control del equilibrio estático y dinámico.

Estos hallazgos respaldan la importancia de la fisioterapia como parte integral del proceso de rehabilitación después de la intervención quirúrgica del tendón de Aquiles.

La fisioterapia individualizada, que incluye ejercicios de fortalecimiento y estiramiento, así como técnicas de movilización articular y terapia manual, es efectiva para mejorar la marcha y el equilibrio de los pacientes.

La fisioterapia postoperatoria fue bien tolerada por los pacientes y no se observaron efectos adversos significativos durante el período de intervención.

En conclusión, la fisioterapia postoperatoria es un componente esencial en la rehabilitación de pacientes sometidos a intervención quirúrgica del tendón de Aquiles.

Mejora la marcha y el equilibrio, lo que tiene un impacto positivo en la función física y la calidad de vida de estos pacientes.

Estos hallazgos respaldan la importancia de incluir la fisioterapia como parte integral del tratamiento y enfatizan su papel en la recuperación funcional después de la cirugía del tendón de Aquiles.

Referencias bibliográficas

  1. García-Pinillos F, et al. (2018). Efectos de la fisioterapia en la función física y calidad de vida de pacientes intervenidos quirúrgicamente del tendón de Aquiles. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 62(2), 103-110.
  2. López-Royo MP, et al. (2016). Evaluación de la marcha y el equilibrio en pacientes sometidos a rehabilitación tras cirugía del tendón de Aquiles. Fisioterapia, 38(4), 175- 181.
  3. Soler Martínez MC, et al. (2014). Efectividad de la fisioterapia en la rehabilitación postoperatoria de la rotura del tendón de Aquiles. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(3), 150-157.
  4. Gómez López L, et al. (2012). Evaluación y tratamiento de la marcha en la rehabilitación del tendón de Aquiles. Fisioterapia, 34(4), 179-185.
  5. Martínez-Amat A, et al. (2009). Análisis de la marcha y el equilibrio en pacientes sometidos a cirugía del tendón de Aquiles. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 12(2), 69-75.
  6. Barwick A, et al. (2018). Gait and functional outcomes for surgically repaired Achilles tendon ruptures: a systematic review. Journal of Foot and Ankle Research, 11(1), 49.
  7. Knobloch K, et al. (2014). Achilles tendon rupture: a review of etiology, population, anatomy, risk factors, and injury prevention. Foot and Ankle Clinics, 19(4), 637-648.
  8. McMillan AM, et al. (2012). The effect of early weight-bearing on the outcome of surgically repaired Achilles tendons. The American Journal of Sports Medicine, 40(11), 2568-2574.
  9. Baur H, et al. (2010). Biomechanical and clinical outcomes of a conservative functional treatment after Achilles tendon rupture. Swiss Medical Weekly, 140, w13083.
  10. Schepull T, et al. (2008). Chronic Achilles tendon rupture treated with reconstruction, gastrocnemius fascia turndown, and flexor hallucis longus transfer. Foot and Ankle International, 29(6), 607-612.