Asociación entre el estrés percibido en médicos residentes y la rotación en área COVID

https://doi.org/10.58842/FFKR5947

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 76

Autor principal (primer firmante): Marina Concepción Méndez Reyes

Fecha recepción: 26 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 3 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 76

Dra. Marina Concepción Méndez Reyes.¹ Dra. Ericka Esther Cadena Moreno.² Dr. Iván Moreno Domínguez. ¹ Dra. Julieta Díaz García.¹ Dra. Itzel Velázquez Santaella. ¹ Dra. Karen Denisse Delgado Guzmán. ¹

¹ Residente de Medicina Familiar, Unidad de Medicina Familiar No. 9, Instituto Mexicano del Seguro Social. Querétaro, Qro. México. ² Médico especialista en Medicina Familiar. Coordinadora de Educación e Investigación en Salud, Unidad de Medicina Familiar No. 11, Instituto Mexicano del Seguro Social. Querétaro, Qro. México.

publica-TFG-libro-ISBN

Resumen

Introducción: El estrés altera las respuestas fisiológicas del organismo, se conoce como respuesta psicológica o emocional al intento de adaptarse a presiones internas o externas.

Se ha visto que ante la contingencia por COVID 19 los médicos residentes han sido afectados emocionalmente por lo que requiere ser estudiado el estrés percibido y la relación existente con su ingreso en área COVID para diseñar estrategias tempranas efectivas ante la afectación de la salud mental.

Objetivo: Determinar la asociación del estrés percibido en médicos residentes con la rotación en área COVID. Material y métodos: Estudio transversal comparativo en médicos residentes de primer año de Medicina Familiar que rotaron en el Hospital General Regional No. 1 perteneciente a la delegación IMSS Querétaro; tamaño de muestra con fórmula para dos proporciones n= 50.

Se realizó muestreo no probabilístico por conveniencia.

Criterios de inclusión: Se incluyeron a los médicos residentes de primer año de medicina familiar que rotaron en área COVID y los que no habían rotado en área COVID de cualquier edad, ambos sexos, que aceptaron participar en el estudio.

Criterios de exclusión: Se excluyeron a todos los médicos residentes que antes de su ingreso a la especialidad médica habían rotado en área COVID o que fueron diagnosticados con depresión o ansiedad antes de ingresar a la especialidad.

Las variables principales a considerar fueron: residentes de Medicina Familiar; si tuvo o no rotación en área COVID y el estrés percibido evaluado con la escala PSS 14. El análisis estadístico empleado fue descriptivo e inferencial usando prueba de t y Chi cuadrada. Estudio sujeto a normas éticas internacionales.

Resultados: En cuanto al estrés percibido en médicos residentes y la rotación en área COVID, se encontró que en los residentes que rotaron por área COVID el 62% comentó sentirse estresado de vez en cuando. Mientras que los residentes que no rotaron en área COVID el 70% comentó sentirse estresado de vez en cuando, sin presentar diferencia estadísticamente significativa.

Conclusiones: No existe asociación entre el estrés percibido y la rotación en área COVID en médicos residentes.

Palabras clave: COVID-19, estrés percibido, médicos residentes.

Abstract

Introduction: Stress alters the physiological responses of the organism, it is known as psychological or emotional response to the attempt to adapt to internal or external pressures. It has been seen that in the face of the COVID 19 contingency, resident doctors have been emotionally affected, so the perceived stress and the existing relationship with their admission to the COVID area need to be studied in order to design effective early strategies for the affectation of mental health.

Objective: To determine the association of perceived stress in medical residents with rotation in the COVID area. Material and methods: Comparative cross-sectional study in first-year Family Medicine residents who rotated at the Regional General Hospital No. 1 belonging to the IMSS Querétaro delegation; sample size with formula for two proportions n= 50.

Non-probability sampling was performed for convenience. Inclusion criteria: First-year family medicine resident physicians who rotated in the COVID area and those who had not rotated in the COVID area of any age, both sexes, who agreed to participate in the study, were included.

Exclusion criteria: All resident physicians who, before entering the medical specialty, had rotated in the COVID area or who were diagnosed with depression or anxiety before entering the specialty, were excluded. The main variables to consider were: Family

Medicine residents; whether or not he had rotation in the COVID area and the perceived stress evaluated with the PSS 14 scale. The statistical analysis used was descriptive and inferential using the t and Chi square test. Study subject to international ethical standards.

Results: Regarding the perceived stress in medical residents and rotation in the COVID area, it was found that 62% of the residents who rotated through the COVID area commented that they felt stressed from time to time. While the residents who did not rotate in the COVID area, 70% commented feeling stressed from time to time, without presenting a statistically significant difference.

Conclusions: there is no association between perceived stress and rotation in the COVID area in medical residents.

Keywords: COVID-19, perceived stress, medical residents

Introducción

A finales de diciembre de 2019, se publicó un informe sobre un grupo de pacientes con neumonía de etiología desconocida en la ciudad de Wuhan, China dando inicio a un nuevo tipo de coronavirus que es llamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) nuevo coronavirus (2019-nCoV o COVID-19) el cual se extendió rápidamente por toda China y el mundo. (1,2) La OMS lo declara pandemia el día 11 de marzo de 2020.

(3) Iniciando así el confinamiento con medidas de prevención y distanciamiento social entre otras.

Las cifras acumuladas a nivel mundial desde inicio de la pandemia se elevan a más de 615 millones de casos confirmados y más de 6.5 millones de muertes. (4)

A nivel nacional al 03 de octubre de 2022 Secretaría de Salud reportó 7,090,965 de casos confirmados y 330,139 defunciones. (5) Siendo de estos 528,059 casos confirmados en personal de salud viéndose afectado con mayor frecuencia el grupo de edad de 30-34 años y una mediana de 33 años, se cuenta con un reporte hasta octubre 2022 con 4,834 defunciones notificadas confirmadas, de las cuales el 42.7% corresponde a personal médico. (6) Siendo una suma considerable de personal de salud afectado, por lo que se vuelve un factor de estrés para el personal de salud al estar en primera línea de atención.

El estrés se define de acuerdo a la OMS como “el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción”. Siendo el estado de activación biológica antihomeostática que se produce ante el fracaso de los intentos por adaptarse a las demandas de su entorno inmediato.

La activación biológica se acompaña de modificaciones fisiológicas de los subsistemas adaptativos disminuyen las capacidades para mantener la homeostasis ante la interacción con el medio que se acompaña de emociones desagradables como lo son la ansiedad, tristeza, irritación entre otras. (7,8)

Ante la pandemia dada por COVID-19, el personal de salud se enfrenta a estresores laborales muy intensos, tales como jornadas laborales prolongadas, sobrecarga de trabajo, instrucciones y medidas de seguridad estrictas, necesidad permanente de concentración y vigilancia, escasez de equipamientos de protección, así como la reducción del contacto social, además de tener que realizar tareas para las cuales no se estaban preparados.

Se han realizado estudios durante epidemias anteriores donde se ha demostrado que el estrés y la ansiedad entre el personal no solo influyen directamente en su salud, sino que indirectamente afectan al sistema sanitario al dejar de acudir al trabajo como consecuencia de ello. (9)

A finales del año 2020 se realizó un estudio en México por Palacios & cols. En un hospital de Nuevo León donde se evaluó la presencia de síntomas que afectan la salud mental en los residentes de anestesiología durante la primera ola de la pandemia por SARS-COV2 con prevalencia de trastorno de ansiedad generalizada de 66.7%, depresión 61.9%, insomnio 57.1% con un porcentaje mayor ante el estrés siendo afectados 73.8% de los médicos residentes. (10)

Hasta el momento no existen estudios que evalúen el estrés percibido en el personal de salud que ingresa a área o módulo COVID para la atención de pacientes con enfermedades respiratorias.

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la asociación entre el estrés percibido en médicos residentes y la rotación en área COVID, ya que la mayoría de ellos están siendo personal sanitario de primera línea ante dicha pandemia.

Siendo fundamental realizar estudios enfocados a personal becario, en este caso en médicos residentes quienes forman parte de los equipos COVID para desarrollar las medidas pertinentes ante el impacto emocional y psicológico que se ha generado por la presente pandemia.

Objetivos

Objetivo general

Determinar la asociación entre el estrés percibido en medico residentes y la rotación en área COVID.

Material y métodos

Tipo de investigación

Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal comparativo en médicos residentes de primer año de Medicina Familiar que rotaron en el Hospital General Regional No. 1, en el periodo de diciembre 2021 a mayo 2022.

Población

Residentes de primer año de Medicina Familiar que rotaron en el Hospital General Regional No. 1 perteneciente a la delegación Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Querétaro.

Muestra y tipo de muestreo

El tamaño de la muestra fue calculado con la fórmula para estudios comparativos cuyo objetivo es comparar dos proporciones, con nivel de confianza de 95% (Zα=1.96), margen de error del 0.05, un poder del estudio al 80% (1-β).

El porcentaje de residentes que rotaron en área COVID se consideró del 74% de acuerdo a los médicos residentes que habían estado en primera línea, así el porcentaje de residentes que no rotaron en área COVID fue del 50%.

Con un resultado de n= 48 por grupo, elcuál al final se decidió considerar a 50 por grupo ya que se logró entrevistar a 100 médicos residentes.

Se realizó muestreo no probabilístico por conveniencia ya que se consideró solo residentes de primer año de Medicina Familiar.

Criterios de selección

Se incluyeron a los médicos residentes de primer año de medicina familiar que rotaron en área COVID y médicos residentes de primer año de medicina familiar que no habían rotado en área COVID de cualquier edad, ambos sexos, que aceptaron participar en el estudio.

Se excluyeron a todos los médicos residentes que antes de su ingreso a la especialidad médica habían rotado en área COVID, que antes de su ingreso a la especialidad médica fueron diagnosticados con depresión o ansiedad y se eliminaron a los participantes que no contestaron el cuestionario completo o que ya participando decidieron retirarse.

Variables

Las variables que se usaron dentro de este estudio fueron edad, genero: hombre o mujer; estado civil: soltero, unión libre, casado, divorciado; procedencia: Querétaro o foráneo; especialidad médica: Medicina Familiar; estrés percibido evaluado con la escala PSS 14 y si tuvo o no rotación en área COVID.

Técnicas e instrumentos

Para evaluar el estrés percibido se utilizó la versión en español de la escala de estrés percibido (PSS-14) de Cohen & cols., la cual fue traducida por Eduardo Remor en 2006, consta de 14 preguntas en las cuales se evaluó el estrés con el que cursa el participante, siendo preguntas directas sobre los niveles de estrés que experimentaron en el último mes.

Dicha escala se divide de manera interna en dos factores que son: a favor del control del estrés con los ítems 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13 (se caracterizan por enunciados positivos) y la pérdida de control del estrés con los ítems 1, 2, 3, 8, 11, 12 y 14 (se caracteriza por enunciados negativos). (11–13)

Esta encuesta tiene un Crobachα de 0,83. Las respuestas al cuestionario tienen una puntuación de 0 a 56, un formato de respuesta tipo Likert de 5 alternativas, con un rango que va de 0 (nunca) a 4 (muy a menudo), para valorar el estrés en el factor a favor del control del estrés, la puntuación se ve invertida en las preguntas 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13. (14)

El puntaje global se obtiene mediante la suma entre la inversión de los puntajes del factor control del estrés y los puntajes del factor falta del control del estrés.

Con los siguientes puntos de corte 0- 14 puntos casi nunca o nunca está estresado; de 15-28 puntos de vez en cuando está estresado; de 29-42 puntos a menudo está estresado y de 43-56 puntos muy a menudo está estresado. (14,15)

Procedimiento o estrategia

Una vez que se obtuvo la autorización por el comité local de ética e investigación, se solicitó permiso a las autoridades correspondientes del Hospital General Regional (HGR) no. 1 perteneciente a la delegación IMSS Querétaro para realizar la investigación en el servicio correspondiente.

En primer lugar, se localizó a los residentes de Medicina Familiar que habían rotado en área COVID y los que todavía no habían rotado por dicha área.

Posteriormente se les invitó a participar y se les explicó el proyecto de investigación que se quería llevar a cabo, con el objetivo de determinar la asociación del estrés percibido en médicos residentes con la rotación en área COVID, dejando en claro que su participación sería voluntaria y que podía negarse a proporcionar información o dejar de participar en el momento que deseara.

En seguida se les explicó que se les aplicaría un cuestionario si no habían rotado por área COVID y a los residentes que ya habían rotado por esta área se les aplicó en el transcurso del mes posterior al término de su rotación en área COVID, teniendo en cuenta que la duración de la rotación de los residentes en área COVID era de un mes.

Dicha encuesta se aplicó con previa autorización y firma de consentimiento informado.

Se entregó el cuestionario en donde se identificó al residente con datos generales como son: Edad, genero, estado civil, procedencia, especialidad médica, rotación en área COVID y la escala de estrés percibido (PSS-14).

A demás se solicitó dirección de correo electrónico ya que si se llegaba a determinar estrés percibido de manera muy frecuente se localizaría a estos participantes por vía por vía e-mail, donde se les explicaría los resultados y se notificaría con su profesor titular y coordinador de educación de su unidad médica para que se tomaran las medidas pertinentes, lo cual no se llevó a cabo al final del estudio ya que no se encontraron niveles de estrés muy altos.

Se agradeció el tiempo y la información prestada en el llenado de los cuestionarios que realizaron.

Se proporcionó datos de identificación de los colaboradores del estudio en consentimiento informado para ofrecer resolver dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio, dejando en claro que su participación era voluntaria y podían negarse a proporcionar información o dejar de participar cuando lo desearan.

Se vaciaron los datos en una hoja de recolección de datos que posteriormente fue concentrada en programa Excel.

Análisis estadístico

Se utilizó para el análisis inferencial, prueba de t para poblaciones independientes cuando las variables fueron cuantitativas y prueba de Chi cuadrada cuando las variables fueron cualitativas. Así como frecuencias y porcentajes.

Consideraciones éticas

En el presente estudio se contempló la reglamentación ética vigente al someterse a un comité de ética e investigación local en salud para su revisión, evaluación y aceptación.

Se tomó en cuenta el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud, última reforma publicada en el DOF 02-04.2014 la cual se encuentra vigente en nuestro país en apego a la declaración de Helsinki y código de Núremberg.

Resultados

CUADRO 1. Edad de los residentes de Medicina Familiar con y sin rotación en área COVID

Ver: Anexos – Asociación entre el estrés percibido en médicos residentes y la rotación en área COVID, al final del artículo

* Área COVID: espacio de manera exclusiva para la atención integral, diagnóstico y tratamiento de pacientes con sospecha o infección por el nuevo Coronavirus.

** t: Prueba de t no pareada

*** p: Significativa cuando es <0.05

Fuente: Hoja de datos del protocolo titulado: “Asociación del estrés percibido en médicos residentes y la rotación en área COVID”.

La edad promedio de los residentes que si ingresaron a área COVID fue de 30.04 y de los que no ingresaron fue de 29.68. Sin alteración estadísticamente significativa.

CUADRO 2. Características sociodemográficas de los residentes de Medicina Familiar

Ver: Anexos – Asociación entre el estrés percibido en médicos residentes y la rotación en área COVID, al final del artículo

* Área COVID: espacio de manera exclusiva para la atención integral, diagnóstico y tratamiento de pacientes con sospecha o infección por el nuevo Coronavirus.

** X2: Prueba de X2

*** p: Significativa cuando es <0.05

Fuente: Hoja de datos del protocolo titulado: “Asociación del estrés percibido en médicos residentes y la rotación en área COVID”.

De los residentes que entraron a área COVID predominaron las mujeres con 74%, sin diferencia estadísticamente significativa con las mujeres que no entraron a área COVID.

De acuerdo al estado civil predominaron los residentes solteros que entraron a área COVID con 70%, sin diferencia estadísticamente significativa de los residentes solteros que no entraron a área COVID.

Según su procedencia predominaron los residentes foráneos que ingresaron a área COVID con 84%, sin diferencia estadísticamente significativa de los residentes foráneos que no ingresaron a área COVID.

CUADRO 3. Asociación del estrés percibido en médicos residentes y la rotación en área COVID

Ver: Anexos – Asociación entre el estrés percibido en médicos residentes y la rotación en área COVID, al final del artículo

* Área COVID: espacio de manera exclusiva para la atención integral, diagnóstico y tratamiento de pacientes con sospecha o infección por el nuevo Coronavirus.

** X2: Prueba de X2

*** p: Significativa cuando es <0.05

Fuente: Escala de estrés percibido (PSS-14) aplicada en médicos residentes en HGR1 IMSS Querétaro.

En cuanto a la asociación del estrés percibido y la rotación en área COVID el 62% de los que si entraron dijo sentirse estresado de vez en cuando y de los que no entraron el 70% sin presentar diferencia estadísticamente significativa.

CUADRO 4. Dimensión Factor esperado del control del estrés

Ver: Anexos – Asociación entre el estrés percibido en médicos residentes y la rotación en área COVID, al final del artículo

Fuente: Escala de estrés percibido (PSS-14) aplicada en médicos residentes en HGR1 IMSS Querétaro.

De acuerdo con la dimensión factor esperado del control del estrés en los residentes estudiados por grupo, se observó que presentaron de acuerdo con el ítem 4(“manejar con éxito los pequeños problemas irritantes”) encontrando un mayor porcentaje en el grupo que no rotó en área COVID en la opción “casi nunca” presentando un 46%, mientras que el grupo que si rotó en área COVID fue de 42%.

En el ítem 5(“afrontar los cambios importantes”) también se observó un mayor porcentaje en el grupo que no rotó en área COVID en la opción “casi nunca” presentando un 56% y el grupo que si rotó en área COVID fue de 40%. En el ítem 6(“capacidad para manejar problemas personales”) se observó un mayor porcentaje en el grupo que no rotó en área COVID en la opción “casi nunca” presentando un 54% y el grupo que si rotó en área COVID fue de 34%.

En el ítem 7(“sentir que las cosas le van bien”) se observó un mayor porcentaje con la opción “casi nunca” en el grupo que rotó en área COVID con un 52% mientras el otro grupo presentó un 44%. Se observó que en el ítem 9 (“controlar las dificultades de su vida”) con la opción “casi nunca” se obtuvo un 50% en ambos grupos.

En el ítem 10 (“sentir que tenía todo bajo control”) se observó un mayor porcentaje en el grupo que no rotó en área COVID en la opción “casi nunca” presentando un 48% y el grupo que si rotó en área COVID fue de 44% y en el ítem 13(“controlar la forma de pasar el tiempo”) en el grupo que no rotó en área COVID en la opción “casi nunca” presentando un 48% y el grupo que si rotó en área COVID fue de 46%.

CUADRO 5. Dimensión Factor esperado de falta de control del estrés

Ver: Anexos – Asociación entre el estrés percibido en médicos residentes y la rotación en área COVID, al final del artículo

Fuente: Escala de estrés percibido (PSS-14) aplicada en médicos residentes en HGR1 IMSS Querétaro.

De acuerdo con la dimensión factor esperado del control del estrés en los residentes estudiados por grupo, se observó que presentaron de acuerdo con el ítem 1 (“afectado por algo ocurrido inesperadamente”) encontrando un mayor porcentaje en el grupo que no rotó en área COVID en la opción “casi nunca” presentando un 40%, mientras que el grupo que si rotó en área COVID fue de 22%.

En el ítem 2 (“sentirse incapaz de controlar cosas importantes”) se observó que se presentó un mayor porcentaje con la opción “casi nunca” en el grupo que no rotó en área COVID con un 32% mientras el otro grupo presentó un 26%.

En el ítem 3 (“sentirse nervioso o estresado”) se observó un mayor porcentaje en el grupo que no rotó en área COVID en la opción “de vez en cuando” en un 48% mientras en el otro grupo sí rotó en área COVID fue de 38%.

En el ítem 8(“no poder afrontar las cosas por hacer”) se observó un mayor porcentaje en el grupo que no rotó en área COVID en la opción “a menudo” en un 46% y el otro grupo presentó un 32%.

En el ítem 11 (“enfadado porque las cosas que le han ocurrido estaban fuera de control”) se observó que ambos grupos presentaron en la opción “de vez en cuando” un 32%.

En el ítem 12 (“pensar sobre las cosas que le quedan por hacer”) se observó un mayor porcentaje en el grupo que no rotó en área COVID en la opción “a menudo” en un 44% mientras en el otro grupo sí rotó en área COVID fue de 38%.

En el ítem 14 (“sentir que dificultades se acumulan”) se observó un mayor porcentaje en el grupo que no rotó en área COVID en la opción “casi nunca” en un 48% y el otro grupo presentó un 24%.

Discusión

Abordar el tema de salud mental, en este caso, estrés en personal becario ante la presente problemática de salud a nivel mundial, se torna relevante ya que es un tema poco estudiado; es un tema de suma importancia ya que compromete la salud mental de los médicos residentes ante la contingencia por COVID 19, el cual ha sido un factor estresante a nivel mundial debido a ser una patología desconocida, donde han participado como personal de primera línea.

A demás dentro de los factores estresantes al entrar a área COVID se puede considerar la exposición al riesgo, la incertidumbre y el estrés que se presenta, conlleva las dificultades en la atención médica.

Cabe mencionar que muchos profesionales del equipo salud llegaron a contagiarse e incluso perdieron la vida a causa de infección por el virus, por lo que el personal sanitario que se encuentra en primera línea ha tenido mayores niveles de estrés. (16)

El haber implementado dentro del estudio la escala de estrés percibido (PSS 14) para la medición del estrés pudo haber presentado sesgo a la hora de que los participantes contestaron las preguntas de dicha encuesta ya que se le pedía al participante firmar la hoja de consentimiento informado y se solicitaba que colocaran su nombre además que se les pedía una dirección de correo electrónico en la hoja de recolección de datos con el objeto de localizarlos si se llegaba a determinar un nivel de estrés percibido muy alto para informarles sus resultados y además se notificaría con su profesor titular y coordinador de educación de su unidad médica para que se tomaran las medidas pertinentes, por lo que los participantes pudieron dejar de ser sinceros al momento de contestar las preguntas.

La presente investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de estrés que se relaciona con la entrada al área COVID en médicos residentes de medicina familiar.

De acuerdo a los resultados obtenidos se encontró que la mayoría de la población estudiada pertenece al género femenino con un porcentaje de 74% que si entraron a área COVID y del género masculino fue del 26%. Un estudio realizado en nuestro país por Palacios & cols., en el 2021 en médicos residentes de anestesiología en un hospital de Nuevo León se encontró 61.9% hombres y 38.1% mujeres mientras en el presente estudio se observó que predominó el sexo femenino.

Con una media de 28.8 + 2 años, (10) siendo similar en los grupos evaluados ya que se obtuvo una media de 30.04 años en el grupo que entro a área COVID y 29.68 años el grupo que no entró a área COVID.

En dicho estudio se evaluó el estrés percibido en los médicos residentes de anestesiología a través de la escala de estrés PSS-14,(10) misma escala que se utilizó en el trabajo de investigación realizado, donde se encontró que el 26.2% residentes reportaron encontrarse nunca o casi nunca estresados, mientras que en los residentes de medicina familiar evaluados en este estudio fue de un 18% en ambos grupos, siendo la diferencia probablemente por el tipo de actividad que realizan en las distintas especialidades.

En un estudio realizado en España por Amro & cols., 2022 donde trabajó con técnicos en emergencias médicas, se reportó que el 53% de los participantes perciben un nivel de estrés moderado(17) siendo menor que lo reportado en este estudio al igual que en el estudio de Palacios & cols., 2021 reportó el 52.4% “estresados de vez en cuando”(10) mientras en los grupos estudiados en el presente estudio se presentó un 62% en el grupo que entro a área COVID y un 70% en el grupo que no entró a área COVID.

El 21.4% de los residentes de anestesiología se reportaron como “estresados a menudo” (10) siendo similar al resultado reportado en este estudio realizado con el grupo que si rotó en área COVID el cual fue de un 20% mientras el grupo que no rotó en área COVID fue de un 12%.

Además, comparándolo con el estudio de Amro & cols., 2022 donde reporta un 14% estrés alto (17) el resultado es similar con el grupo que no rotó en área COVID ya que a pesar de que no rotaron en área COVID los residentes mantuvieron altos niveles de estrés que puede ser por diversos factores.

En el estudio realizado en España por Luceño & cols., en 2020 reportó que el 56.6% de los trabajadores de la salud presentaban síntomas de estrés (18) al igual encontrándose mayor porcentaje en el presente estudio, que la diferencia podría ser que en este estudio realizado se trabajó únicamente con médicos residentes.

En el presente estudio realizado se reportó un estrés percibido de similar resultado entre ambos grupos, sin presentar diferencia estadísticamente significativa ya que los residentes que no habían realizado su rotación en área COVID se encontraban de igual manera realizando sus actividades correspondientes en área hospitalaria o en la clínica según correspondía incluyendo las guardias respectivas.

En un estudio realizado por Navinés & cols., en 2021 refiere como factores de riesgo para manifestación de estrés en los médicos residentes la demanda laboral con exceso de horas de trabajo además de convivir en ocasiones en un ambiente de trabajo hostil y por lo regular en malas condiciones.

Entre otros factores de riesgo cabe mencionar la mala relación con sus superiores y la disminución de la percepción de apoyo entre compañeros. (19) Que pueden ser factores por los cuales se presentó niveles de estrés similar en ambos grupos.

Conclusión

En conclusión, se puede afirmar que el estrés percibido en los médicos residentes de medicina familiar que rotan en área COVID que se encuentran estresados de vez en cuando es de 62% y los que no rotan en área COVID es de 70%; sin diferencia estadísticamente significativa.

Por lo tanto, se concluye que no existe asociación entre el estrés percibido y la rotación en área COVID en médicos residentes.

Conflicto de intereses: Los autores manifiestan no poseer conflicto de interés.

Anexos – Asociación entre el estrés percibido en médicos residentes y la rotación en área COVID.pdf

Referencias bibliográficas

  1. Zhu H, Wei L, Niu P. The novel coronavirus outbreak in Wuhan, China. Glob Heal Res Policy [Internet]. 2020 Dec 2 [cited 2020 Nov 15];5(1):6. Available from: https://ghrp.biomedcentral.com/articles/ 10.1186/s41256-020-00135-6
  2. Song F, Shi N, Shan F, Zhang Z, Shen J, Lu H, et al. Emerging 2019 novel coronavirus (2019-NCoV) pneumonia. Radiology [Internet]. 2020 Feb 6 [cited 2020 Nov 15];295(1):210– 7. Available from: https://doi.org/10.1148/radiol.202020027 4
  3. Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020 [Internet]. [cited 2020 Nov 15]. Available from: https://www.who.int/es/dg/speeches/detai l/who-director-general-s-opening-remar ks-at-the- media-briefing-on-COVID-19         11-march-2020
  4. Tablero de la OMS sobre el coronavirus (COVID-19) | Tablero de la OMS sobre el coronavirus (COVID-19) con datos de vacunación [Internet]. [cited 2022 Jun 22]. Available from: https://covid19.who.int/
  5. SSA/SPPS/DGE/DI E/InDRE/UIES/México. Informe técnico. COVID-19. Available from: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachmen t/file/765680/Informe_Tecnico_Semanal_ COVID -19_2022.10.04.pdf
  6. INFORME INTEGRAL DE COVID-19 EN MÉXICO. SSA/SPPS/DGE/DIE/InDRE/Informe COVID-19 /México- 05 Oct 2022 [Internet]. Available from: https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx /salud/documentos/covid19/Info-11-22- Int_COVID-19.pdf
  7. Navinés R, Olivé V, Fonseca F, Martín-Santos R. Estrés laboral y burnout en los médicos residentes, antes y durante la pandemia por COVID-19: una puesta al día. Med Clin (Barc) [Internet]. 2021 Aug 13 [cited 2021 Oct 7];157(3):130. Available from: /pmc/articles/PMC8101798/
  8. Torrades S. Estrés y burn out. Definición y prevención | Offarm [Internet]. [cited 2021 Oct 7]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-offar m-4-articulo-estres-burn-out- definicion-prevencion-13112896
  9. Dosil Santamaría M, Ozamiz-Etxebarria N, Redondo Rodríguez I, Jaureguizar Alboniga- Mayor J, Picaza Gorrotxategi M. Psychological impact of COVID-19 on a sample of Spanish health professionals. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2020 Jun 2;
  10. Palacios Ríos D, López Cabrera NG, Llanes Garza HA, Roiz Hernández H de J. Grado de afectación de la salud mental en médicos residentes de anestesiología durante la pandemia SARS-COV2 (COVID-19). 2021 Jan 10;
  11. Cohen S, Kamarck T, Mermelstein R. A global measure of perceived stress. J Health Soc Behav. 1983;24(4):385–96.
  12. Remor E. Scientific Information System Psychometric Properties of a European Spanish Version of the Perceived Stress Scale (PSS). PSS) Spanish J Psychol [Internet]. 2006 [cited 2023 Feb 11];9(1):86–93. Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17 290110www.redalyc.org
  13. José Félix B-O, Martha Eugenia N-G, Arturo J-G, Autónoma de Baja California U. Escala de estrés percibido en estudiantes de odontología, enfermería y psicología: validez de constructo: Stress Perceived Scale in Odontology, Nursing and Psychology Students: Construct Validity. Rev Concienc EPG [Internet]. 2019 Nov 7 [cited 2023 Feb 11];4(2):42– 54. Available from: https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/ index.php/55551/article/view/24
  14. Torres -Lagunas MA, Vega-Morales EG, Vinalay-Carrillo I, Arenas-Montaño G, Rodríguez- Alonzo E, Torres-Lagunas MA, et al. Validación psicométrica de escalas PSS-14, AFA-R, HDRS, CES-D, EV en puérperas mexicanas con y sin preeclampsia. Enfermería Univ [Internet]. 2015 Jul [cited 2021 Oct 5];12(3):122–33. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.p hp?script=sci_arttext&pid=S1665- 70632015000300122&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  15. Guzmán-Yacaman JE, Reyes-Bossio M. Adaptación de la Escala de Percepción Global de Estrés en estudiantes universitarios peruanos. Rev Psicol [Internet]. 2018 [cited 2023 Feb 11];36(2):719–50. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0254- 92472018000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  16. Quijije Rina VG. CARE OF HEALTH PERSONNEL IN THE CARE OF PATIENTS WITH COVID-19 | Universidad Ciencia y Tecnología. 2020 [cited 2021 Oct 12]; Available from: https://uctunexpo.autanabooks.com/index. php/uct/article/view/401/718
  17. Mahmoud Amro T, Arcos González P, Montero Viñuales E, Castro Delgado R, Arcos Gonz alez P, Montero Vi E. Impact of COVID-19 Pandemic on Stress and Burnout Levels amongst Emergency Medical Technicians: A Cross-Sectional Study in Spain. 2022 [cited 2022 Dec 4]; Available from: https://www.tandfonline.com/action/journ alInformation?journalCode=iann20
  18. Luceñ o-Moreno L, Talavera-Velasco B, García-Albuerne Y, Martín-García J. Symptoms of Posttraumatic Stress, Anxiety, Depression, Levels of Resilience and Burnout in Spanish Health Personnel during the COVID-19 Pandemic. Int J Environ Res Public Heal 2020, Vol 17, Page 5514 [Internet]. 2020 Jul 30 [cited 2022 Dec 4];17(15):5514. Available from: https://www.mdpi.com/1660-4601/17/15/551 4/htm
  19. Navinés R, Olivé V, Fonseca F, Martín-Santos R. Estrés laboral y burnout en los médicos residentes, antes y durante la pandemia por COVID-19: una puesta al día. Med Clin (Barc) [Internet]. 2021 Aug 8 [cited 2022 Dec 3];157(3):130. Available from: /pmc/articles/PMC8101798/