Esquizofrenia. Aspectos clínicos, epidemiológicos y el papel del personal de Enfermería

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 10–Octubre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 10: 219

enfermeria-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Irene Ponz Martínez

Fecha recepción: 24/09/2023

Fecha aceptación: 20/10/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(10): 219

https://doi.org/10.58842/VUMK7976

Autores: Irene Ponz Martínez

Categoría profesional

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Graduada en Enfermería. Graduada en Fisioterapia. Máster Universitario Oficial Fisioterapia Manual en el Aparato Locomotor. Máster en Cuidados Proactivos de Enfermería.

Resumen

La esquizofrenia es una enfermedad a nivel mental con una alta prevalencia en la población general. Dentro de los factores de riesgo destacan el consumo excesivo de drogas (marihuana), la herencia genética y acontecimientos traumáticos. Esta enfermedad combina síntomas positivos (ideas delirantes y alucinaciones) con síntomas negativos (afecto aplanado y lenguaje pobre).

Esta enfermedad afecta la vida social y laboral del paciente. La familia es el principal apoyo de las personas que padecen esquizofrenia por lo que resulta de especial interés destacar el rol del personal de Enfermería en la educación sanitaria de la familia.

Palabras clave: esquizofrenia, psicosis, salud mental

Introducción

La esquizofrenia se cataloga como una enfermedad mental grave que afecta al pensamiento, comportamiento y emociones de la persona que la padece. Los personas que sufren esquizofrenia presenta un contacto con el mundo real alterado 1.

Esta enfermedad tiene una incidencia del 1% en toda la población. El rango de edad en el que se diagnostica esta enfermedad suele ser desde los 15 hasta los 35 años. El comienzo de los síntomas suele ser más precoz en los hombres 2.

Desarrollo

La etiología de la esquizofrenia es multicausal, siendo factores de riesgo antecedentes familiares, la pobreza, tener traumas en edad infantil, abandono, tener una vida urbana, presentar complicaciones antes, durante y tras el parto, así como se relaciona la esquizofrenia con determinadas infecciones.

publica-articulo-revista-ocronos

Existen factores que se denominan estresantes que pueden generar la manifestación de psicosis en personas con predisposición. Dentro de estos factores se destaca el consumo de drogas en especial el consumo excesivo de marihuana o factores a nivel social 3,5.

La sintomatología de la esquizofrenia es amplia, destacando la presencia de psicosis. Esta enfermedad cursa con varias fases durante su evolución. La fase prodrómica en la mayoría de los casos pasa desapercibida con síntomas leves relacionados con una desorganización a nivel cognitivo, presentan una alteración en la percepción de la realidad, están irritables, se aíslan del resto de personas y no son organizados.

En el comienzo de la enfermedad se producen ideas delirantes o alucinaciones puede pueden ser de establecimiento brusco o insidioso, generando una alteración en su vida personal, social y laboral. Hay personas que no desarrollan una esquizofrenia completa.

En la fases de psicosis inicial la sintomatología destaca por su gravedad. En la fase intermedia se suelen alternar periodos con síntomas y periodos más tranquilos. En la fase tardía la discapacidad generada a nivel mental puede mejorar, mantenerse o emporar 3,4.

La esquizofrenia cursa con síntomas positivos, negativos y cognitivos. Dentro de los síntomas positivos se incluyen las ideas delirantes que no son creíbles y alucinaciones auditivas (las más prevalentes), visuales olfatorias, gustativas y táctiles. Tanto las ideas delirantes como las alucinaciones generan una irritación muy elevada en los pacientes.

También se incluir dentro de los síntomas positivos las conductas extrañas, alteración de pensamiento, conducta extravagante, habla desorganizada, agitación y catatonia. Los síntomas negativos son la anhedonia, lenguaje pobre, afecto aplanado y desinterés en el ámbito social. Las alteraciones cognitivas son respeto a la atención, concentración y resolución de problemas.

El suicidio es la principal complicación en personas con esquizofrenia, alcanzando cifras de suicidio entre el 5-6% en personas con esta enfermedad.

El tratamiento de la esquizofrenia incluye fármacos, psicoterapia y rehabilitación (terapia cognitiva, entrenamiento en la comunidad y uso de servicios de apoyo). Se ha evidenciado que cuanto antes se inicie el tratamiento mejor pronóstico tiene la enfermedad 6.

Dentro del tratamiento resulta de especial importancia tener en cuenta el impacto que tiene esta enfermedad en la familia, ya que son el principal apoyo.

El personal de Enfermería tiene un rol que destaca por el contacto estrecho que tiene con el paciente y la familia. Las familias del paciente que tiene esquizofrenia refieren como positivo el rol educativo de los profesionales de Enfermería con ellos destacando el apoyo en la expresión de sentimientos, el respeto de su cultura y religión y la información sobre la enfermedad y su abordaje 7.

Objetivos

El objetivo del presente artículo es conocer los aspectos primordiales para tener en cuenta por el personal sanitario en relación con las personas que presentan esquizofrenia y dar a conocer la importancia del personal de Enfermería en esta enfermedad.

Metodología

Para la elaboración del presente artículo se ha realizado una búsqueda bibliográfica de libros y también se han consultado artículos en las principales bases de datos: Dialnet, Medline, PubMed, Google Académico, CINAHL y en el portal de revistas Scielo.

Se han seleccionado artículos científicos procedentes de publicaciones académicas revisadas.

Conclusiones

La esquizofrenia es una enfermedad mental prevalente en nuestra sociedad. La enfermedad cursa con síntomas positivos, síntomas negativos, síntomas desorganizados y alteración a nivel cognitivo. El abordaje incluye tratamiento farmacológico, rehabilitación y psicoterapia. El personal de Enfermería presenta un papel importante en el apoyo y educación del paciente y de la familia.

Bibliografía

  1. National Institute of Mental Health. La esquizofrenia. [Internet] Bethesda. NIMH; 2021 [consultado 10 mayo 2023] Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/sites/default/f iles/health/publications/espanol/la-es quizofrenia/la-esquizofrenia.pdf
  2. Clavijo A, Barrientos G, Oliva C. Salud mental y afecciones más frecuentes de la psiquis. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. 3ra Ed[Internet]. La Habana:ECIMED;2014 [citado 11 mayo 2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.bvs.sld.cu/libros_texto/ mgi_tomo5_3raedicion/cap_140.pdf
  3. Tsuang M, Os JV, Barch D, Bustillo J, Waebel W et al. Attenuated psychosis syndrome in DSM-5. Schizophr Res.2013;150(1):31–35.
  4. Tamminga C. Esquizofrenia. [Internet] MSD; 2022. [consultado 10 mayo 2023] Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/profess ional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/es quizofrenia-y-trastornos-relacionados/ esquizofrenia
  5. Sifuentes A, Sosa E, Jaimez T, Manzanillo Y. Rol educativo del profesional de Enfermería hacia los familiares de pacientes esquizofrénicos. Enferm. glob. [Internet]. 2011 [citado 11 mayo 2023]; 10(24). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1695-61412011000400 007&lng=es
  6. National Institute of Mental Health. Recovery After an Initial Schizophrenia Episode [Internet] Bethesda.NIMH; 2008 [consultado 10 mayo 2023] Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/research/resear ch-funded-by-nimh/research-initiatives /recovery-after-an-initial-schizophren ia-episode-raise
  7. Masedo AIl. La psicopatología de la esquizofrenia. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Internet]. 2021 [citado 11 mayo 2023]; 41(140): 69-85. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S0211-57352021000200 004&lng=es