Papel de Enfermería en la prevención y diagnóstico del glaucoma

https://doi.org/10.58842/DOCH1848

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 121

Autor principal (primer firmante): María Fabiola Alcázar Aranda

Fecha recepción: 12 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 8 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 121

María Fabiola Alcázar Aranda

Resumen

El glaucoma es una patología ocular responsable de un gran número de cegueras a nivel mundial.

publica-TFG-libro-ISBN

Se caracteriza por ser una enfermedad silenciosa, no produce síntomas previos con lo cual hace que la enfermedad vaya progresando sin que la persona se dé cuenta, sólo cuando aparecen problemas de visión acuden al especialista, que en muchas ocasiones son ya daños irreversibles.

Afecta a cualquier edad, pero es sobre todo entre los 60 años cuando la prevalencia es mayor.

La prevención en este caso estaría enfocada únicamente mediante la realización de exámenes periódicos para detectarla evitando así su avance y posibles daños. (1,4)

Palabras clave

Glaucoma, hipertensión ocular, nervio óptico.

Objetivo

El objetivo principal de este artículo es concienciar a la población en general de la importancia de realizar exámenes oculares periódicos para un diagnóstico temprano.

Metodología

Para la realización de este artículo se han consultado distintas páginas webs de internet, así como artículos científicos mediante una búsqueda bibliográfica en bases de datos como: PubMed, Scielo, Cuiden.

Resultados

El glaucoma es una enfermedad multifactorial y neurodegenerativa del nervio óptico, que es el encargado de enviar la información visual del ojo al cerebro, a medida que este nervio se deteriora van apareciendo los puntos ciegos en la visión.

Se produce cuando se acumula fluido en la parte delantera del ojo, este exceso de fluido aumenta la presión del ojo dañando al nervio.

El humor acuoso se produce en el ojo de forma constante, debe drenarse a través de un área llamada ángulo de drenaje manteniendo así la presión intraocular o PIO, si el ángulo no funciona bien el fluido se acumula, aumentando la presión intraocular y dañando al nervio óptico. 1,3

Tipos de glaucoma (1,2,3)

Glaucoma crónico simple o glaucoma de ángulo abierto

Es el más común, el ángulo de drenaje que forma el iris y la córnea se queda abierto. En etapas iniciales no hay síntomas, progresivamente aparecen puntos ciegos en visión lateral o periférica. En etapas más tardías hay también dificultad para la visión central.

Glaucoma de ángulo cerrado

El iris se abulta bloqueando el ángulo iridocorneal de manera total o parcial, aumentando así la presión intraocular. Puede presentarse poco a poco o de repente.

Glaucoma de tensión normal

No hay aumento de presión intraocular. No hay síntomas en etapas iniciales, aparece una visión borrosa progresiva.

Glaucoma en niños

Presente al nacer o puede desarrollarse en los primeros años de vida. Los síntomas principales son: lágrimas sin llanto, visión borrosa, aumento del parpadeo, empeoramiento de la miopía.

Glaucoma pigmentario

En el que pequeños gránulos del pigmento se desprenden del iris bloqueando el drenaje de líquido del ojo.

Factores de riesgo (1,2,3)

  • Aumento de la PIO por encima de 21 mmHg
  • Ser mayor de 55 años
  • Córneas con espesor delgado en parte central
  • Miopía o hipermetropía extrema
  • Antecedentes familiares con glaucoma
  • Raza negra, asiática o ascendencia hispana
  • Empleo prolongado de colirios con corticoides
  • Patologías como diabetes, migrañas, presión arterial alta

Diagnóstico (1,2,3)

La elevación de la presión intraocular por encima de 21 mm/Hg es lo más característico de la presencia de esta enfermedad, por ello una vez que se determina esta elevación puede sospecharse la presencia de glaucoma.

Se complementará el estudio mediante una exploración oftalmológica completa: campo visual, HRT, campimetría, paquimetría, gonioscopia, ecografía de alta resolución, etc…

Tratamiento

Medicación

Colirios que disminuyen la presión intraocular (beta-bloqueantes, derivados de prostaglandinas, diuréticos hiperosmóticos, etc…

Mediante cirugía

Cirugía con rayo láser (trabeculoplastia, iridotomía), cirugía (trabeculectomía, EPNP o esclerotomía profunda no perforante) (1)

Prevención

En cuanto a la prevención, el personal de Enfermería como personal cualificado juega un papel importante para ayudar a detectar y controlar el glaucoma en sus etapas iniciales ayudando así prevenir, retrasar e incluso evitar el progreso de esta enfermedad tan silenciosa. Como medidas para ello destacamos las siguientes:

  • Recomendar exámenes periódicos al oftalmólogo. Según las edades la periodicidad varía, de forma general, si la edad es menor de 40 años, sería conveniente realizar una visita cada 5 o 10 años, si la edad está entre los 40-54 años sería entre 2 y 4 años, entre 55-64 de 1 a 3 años y a los mayores de 55 cada dos años máximo. (1).

  • Investigar si hay en la familia antecedentes familiares que padezcan esta dolencia, explicar al paciente que este tipo de patología suele ser hereditaria y que por ello estaría indicado para prevenirla o diagnosticarla cuando antes los exámenes precoces.

  • Proteger los ojos, mediante gafas protectoras, según determinados trabajos, sobre todo cuando se trabaja con herramientas eléctricas, sopletes, etc…incluso en determinados deportes.

  • Advertir que el uso prolongado de corticoides puede derivar en un aumento de la presión intraocular.

  • Explicar que en situaciones traumáticas, por golpes, accidentes etc…se puede producir hemorragias, que pueden desencadenar una hipertensión ocular por el bloqueo del drenaje del humor acuoso.

  • En pacientes con determinadas patologías, como es la diabetes, explicarles que puede haber una neovascularización, formación de nuevos vasos en iris, cuyo resultado puede ser un glaucoma neovascular secundario.

  • En pacientes con hipertensión, mala circulación, recomendarles que se controlen y cumplan el tratamiento prescrito y explicarles la posible relación con desarrollar glaucoma.

  • Aconsejar a pacientes con miopía magna o hipermetropía extrema la alta posibilidad que tienen de desarrollar glaucoma.

  • Explicar a aquellos pacientes que ya están diagnosticados de esta enfermedad la importancia que tiene que cumplan las recomendaciones y tratamientos prescritos por los oftalmólogos para evitar así su progresión.

  • Advertir que el consumo de tabaco favorece la aparición de estrés oxidativo causando un aumento de la presión intraocular

  • Evitar dormir boca abajo si se tiene glaucoma

  • En cuanto a la alimentación en pacientes diagnosticados evitar consumir en exceso azúcar (por elevar la glucemia), sal (por la retención de líquidos), alimentos ultraprocesados, café.

  • Recomendar alimentos como: consumo de vegetales de hoja verde, alimentos ricos en antioxidantes y ricos en vitaminas C,E y B1.

  • Aconsejar llevar un estilo de vida saludable juega un papel importante en la prevención

Conclusión

El Glaucoma es una enfermedad ocular muy grave y es la causa de un gran número de ceguera irreversible en el mundo.

Es una enfermedad silenciosa, sin síntomas previos lo cual hace que los controles periódicos sean fundamentales para su diagnóstico temprano y poder evitar su progresión mediante tratamientos adecuados, ya que los daños que puede causar son irreversibles.

La actuación del personal de Enfermería para prevenir daños importantes juega un papel fundamental en la sociedad.

Bibliografía

  1. Glaucoma [Internet]. Mayoclinic.org. 2023 [citado el 10 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/disease s-conditions/glaucoma/symptoms-causes/ syc-20372839
  2. Colaboradores de Wikipedia. Glaucoma [Internet]. Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?tit le=Glaucoma&oldid=14870187
  3. Boyd K. ¿Qué es el glaucoma? Causas, síntomas, diagnóstico, tratamiento [Internet]. Academia Americana de Oftalmología. 2022 [citado el 10 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.aao.org/salud-ocular/enferme dades/que-es-la-glaucoma
  4. Zárate Ferro Úrsula Erika. Caracterización epidemiológica del glaucoma en la población del Servicio de Oftalmología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza: Enero – diciembre 2012. Acta méd. peruana [Internet]. 2013 Oct [citado 2023 Feb 10]; 30(4): 74-79. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1728-5917201300040 0004&lng=e