Efecto de un taller en la detección oportuna de patología prostática

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 104.4

medicina-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Sandra Miss Flores

Fecha recepción: 08/11/2023

Fecha aceptación: 12/11/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 104.4

https://doi.org/10.58842/LSEK8823

Autores:

Miss Flores Sandra (1)

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Fernández Martínez Sergio Carlos (2)

Romero Santamaria Yury Monserrat (3)

Caballero Ortiz Yosahandi (4)

Ruiz Hernández Carolina (5)

Tadeo Castro José Abraham (5)

Categoría profesional:

(1) Residente de tercer año Medicina Familiar

publica-articulo-revista-ocronos

(2) Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud I.M.S.S. UMF22, Teziutlán, Puebla

(3) Médico adjunto Medicina Familiar

(4) Médico Adscrito a la Especialidad de Medicina Familiar

(5) Residentes de la especialidad de Medicina Familiar

Resumen

De acuerdo a Encuestas de Salud y Nutrición de 2018 se encuentra que dos patologías predominantes en la población masculina mayor de 40 años de edad son la Hiperplasia Prostática Benigna y el Cáncer de Próstata, esta última representando el primer lugar de mortalidad entre todos los tipos de cáncer del género masculino, todo esto asociado a una detección tardía y para lo que médicos de primer contacto debemos estar preparados en su oportuna atención o derivación a la especialidad de Urología para disminuir su incidencia y mortalidad.

Abstract

According to 2018 health and nutrition surveys, it is found that two predominant pathologies in the male population over 40 years of age are benign prostatic hyperplasia and prostate cancer, the latter representing the first place in mortality among all types of male cancer, al lof this associated with late detection and for which first-contact doctors must be prepared in their timely care or referral to the specialty of Urology to reduce its incidence and mortality

Palabras clave: Taller, efecto, detección oportuna, cáncer, próstata

Introducción

En la Unidad de Medicina Familiar 22, ubicada en el Municipio de Teziutlán, Puebla, se realizó un estudio analítico, cuasiexperimental, longitudinal, prospectivo y homogéneo con una muestra probabilística de 60 participantes con criterios de inclusión, exclusión y eliminación.

A quienes se les realizó una evaluación pre y post intervención para determinar su nivel de conocimientos, aptitudes y habilidades sobre el diagnóstico oportuno de cáncer de próstata mediante el uso del instrumento Índice Internacional de Síntomas Prostáticos I.P.S.S (Alfa de Cronbach 0.87) y una valoración integral.

Objetivos

Objetivo general

Determinar el efecto de un Taller en la Detección Oportuna de Patología Prostática

Objetivos específicos

  • Determinar el nivel de conocimientos del Personal Colaborador Médico de la Unidad de Medicina Familiar No. 22 en la Detección Oportuna de Patología Prostática
  • Determinar el nivel de habilidades del Personal Colaborador Médico de la Unidad de Medicina Familiar No. 22 en la Detección Oportuna de Patología Prostática
  • Identificar las variables sociodemográficas del Personal Colaborador Médico de la Unidad de Medicina Familiar No. 22 como edad, género, estado civil, antigüedad, certificación vigente, turno laboral (Ver anexo 2).
  • Realizar un Taller con el Personal Colaborador de la Unidad de Medicina Familiar No. 22 en la Detección Oportuna de Patología Prostática.
  • Analizar los resultados pre y post Taller en el Personal Colaborador Médico de la Unidad de Medicina Familiar No. 22 en la Detección Oportuna de Patología Prostática.

Métodos

Se procedió a aplicar el instrumento de la Escala Internacional de Síntomas Prostáticos (Anexo 1) y Hoja de Recolección de Datos Estudio Socio demográfico (Anexo 2) Pre y Posterior al Taller de Simulación Clínica para Determinar el Efecto de un Taller en la Detección Oportuna de Patología Prostática en la Unidad de Medicina Familiar Número 22 de Teziutlán Puebla.

El Instrumento se aplicó en forma presencial (entrevistador-encuestador) al inicio y al final de la intervención educativa.

Los datos se concentraron en el programa Statistical Packageforthe Social Sciences (SPSS) versión 26. La confiabilidad o consistencia interna del instrumento ya validado se realizó con la prueba alfa de Cronbach y la prueba de varianza de los ítems.

La Escala Internacional de Síntomas Prostáticos (IPSS) que cuantifica el grado de afección por obstrucción al orinar está validada desde el año 1992 por la OMS.

Las muestras apareadas se obtuvieron usualmente como distintas observaciones realizadas sobre los mismos individuos.

En nuestro estudio consistieron en considerar a un conjunto de “n” personas a las que se les aplicó un Taller de Simulación Clínica la que antes (X) y después de la misma (Y).

 En este caso no es posible considerar a X o Y como variables independientes ya que va a existir una dependencia clara entre las dos variables. Si se quiere contrastar si hay diferencia entre las poblaciones, llamamos “d” a la diferencia entre las observaciones “antes” y “después”.

La hipótesis planteada es:

H0) ó H0) ó H0)

H1) H1) > 0 H1) < 0

= 0,05

Como se estableció una Hipótesis de un único parámetro poblacional (se podría pensar en una sola muestra), el número de grados de libertad es (n-1) el test estadístico fue:

Donde luego se comparó el tc con tn-1. Las reglas de decisión fueron:

No se rechazó H0 cuando -t <t< t

Se Rechazó H0 si t< -t o t>t

Pruebas estadísticas

Alfa de Cronbach

Prueba Wilcoxon (Pruebas no paramétricas).

Resultados

En el presente estudio donde se aplicó simulación clínica sobre evaluación de competencias médicas en la detección oportuna de patologías prostáticas de la Unidad de Medicina Familiar Número 22, se realizó un estudio cuantitativo, analítico, cuasiexperimental, longitudinal, prospectivo y homogéneo, en grupos focales, con una muestra probabilística de 28 participantes, a quienes se les evaluó pre y post simulación.

El 66% de la muestra pertenece al sexo femenino, la edad promedio es de 31 a 40 años, el 44.7%   tiene menos de 5 años de antigüedad seguido de un 42.6% con una antigüedad de 6 a 10 años, como se muestra en la Tabla 1,2 y 3 el 100% de los médicos se presentan de forma cordial con el paciente estructurado, solo el 33.3 no realiza una anamnesis dirigida, respecto a la nota médica solo el 46.7% incluyeron el Instrumento Internacional de Síntomas Prostáticos dentro del expediente clínico.

Solo el 40% recaba bajo consentimiento informado la exploración rectal. El Interrogatorio de síntomas prostáticos se cumple satisfactoriamente en el 66.7% de los casos, solo el 73.3% integra el diagnostico con las recomendaciones pertinentes.

La técnica correcta en exploración rectal solo se cumple en el 40%. Todos los ítems mejoraron en un 100% posterior a la simulación.

Tabla 1

Ver tablas en Anexos – Efecto de un taller en la detección oportuna de patología prostática, al final del artículo

En la tabla 1 podemos encontrar que el 100%  de los participantes se presentan frente al paciente de manera empática, el 33.3% de ellos no realizaban una anamnesis donde incluyeran interrogar sobre factores de riesgo para patología prostática en pacientes con esta vulnerabilidad, y el 53.3% de los participantes no incluía el instrumento Internacional de Síntomas Prostáticos en la Nota Médica previo al taller de Simulación, el cual influyó posterior al taller de simulación clínica, en el que se encontró que el 100% de los participantes lo agregará dentro de su estudio.

Tabla 2

Ver tablas en Anexos – Efecto de un taller en la detección oportuna de patología prostática, al final del artículo

En esta tabla podemos notar que en el estudio Previo a Taller el 60% de los participantes no advertía a paciente con probable riesgo de patología prostática sobre la probable realización del tacto rectal, lo cual marca una diferencia posterior a Taller, donde se observa que el 100% de los participantes advierten sobre la exploración rectal y recaban consentimiento.

Discusión

El 100% de los sujetos de estudio se muestra cordial antes y después de la simulación, sin embargo durante la búsqueda intencionada de factores de riesgo en un paciente estructurado sólo 66.7% de estos sujetos cumplen con este parámetro, previo a la simulación, el 53.3% no usa el Instrumento Internacional de Síntomas Prostáticos previo al taller de simulación.

Un 66.7% cumple de forma satisfactoria el interrogatorio dirigido de síntomas prostáticos, el cual se ve reflejado en el 73.3% de integrar un diagnóstico referente a próstata y de estos solo el 40% realiza de forma correcta una técnica en exploración rectal en el simulador de baja fidelidad, no se demostró que existiera diferencia entre la edad, el sexo y antigüedad.

Posterior a la simulación el 100% mejoró el Nivel de competencias frente al diagnóstico oportuno de Patologías Prostáticas. Lo que se demostró con una p – 0.005 (Wilcoxon).

Conclusiones

La simulación puede ser utilizada como complemento de los procedimientos didácticos, y fundamenta su importancia en el desarrollo e incentivación del pensamiento y de la intuición, en la invención y contraste de hipótesis, y en la comprensión de la esencia de determinadas situaciones, en vez de la preocupación por el aprendizaje de contenidos.

Anexos – Efecto de un taller en la detección oportuna de patología prostática.pdf

Bibliografía

  1. Robles-Rodríguez A., Garibay-Huartec T. R., Acosta-Arreguin E., Morales-López S. La próstata: generalidades y patologías más frecuentes. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 2019. 62(4), http://revistafacmed.com/index.php?optio n=com_phocadownload&view=file&id=1182: la-prstata&Itemid=1
  2. Arosemena-Miranda A. La docencia como método de prevención y diagnóstico temprano del cáncer. Tesis de Licenciatura. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología; Panamá. 2017
  3. Organización Panamericana de la Salud. Perfiles de país sobre cáncer.2020. [versión electrónica] de https://www3.paho.org/hq/index.php?optio n=com_content&view=article&id=15716:co untry-cancer-profiles-2020&Itemid=7257 6&lang=es
  4. Brenes Bermúdez F.J. y colaboradores. ¿Detección precoz o cribado en la prevención del cáncer de próstata?, SEMERGEN – Medicina de Familia. 2017.43(2):100-108, de https://doi.org/10.1016/j.semerg.2016.01 .014
  5. GUIA DE PRACTICA CLINICA. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata. 2018. 1-69. de 140GER.pdf (imss.gob.mx)
  6. Carretero-Albiñana ILM, Hiperplasia Benigna de Próstata: Abordaje Integral. Boletín Farmacoterapuético de Castilla La Mancha. 2018. 19(3):1-7 de https//sanidad.castillalamancha.es/sites /sescam.castillalamancha.es/files/docu mentos/farmacia/bft_3_2018.pdf
  7. McVary KT, Saini R.Lower urinary tract symptoms in men. UpToDate. 2020. de https://www.uptodate.com/contents/low er-urinary-tract-symptoms-in-men
  8. Ramos CH, Fullá-O. Juan, Mercado-C. A. Detección Precoz de Cáncer de Próstata: Controversias y Recomendaciones Actuales. Revista Médica Clínica Las Condes. 2018. 29(2) 128-135. de Detección precoz de cáncer de próstata: Controversias y recomendaciones actuales | Elsevier Enhanced Reader
  9. Delgado-Delgado D. Cáncer de Próstata: Etiología, Diagnóstico y Tratamiento. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LXXIII. 2016 (620):707-710. Disponible en: https:// www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rm c-2016/rmc163bb.pdf
  10. Ruiz-López AL, Pérez-Mesa JC, Cruz-Batista Y, González-Lorenzo LE. Actualización sobre Cáncer de Próstata. Revista Correo Científico Médico de Holguín. 2017. 21(3): 876-887. Disponible en: www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/ar ticle/view/2637/1145
  11. Ploussard G, Artus M, Rozet F. Vigilancia Activa del Cáncer de Próstata. EMC Urología. 2021. 53(2): 1-8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1761-3310(21)45 146-7
  12. Brenes-Bermudez FJ, Brotons-Munto F, Castiñeiras-Fernández J, Cozar-Olmo JM, Fernández Pro-Ledezma A, Martin-Jimenez JA, Martinez Berganza-Asencio ML, Biñana-López B, Molero-Garcia JM. Documento de consenso sobre pautas de actuación y seguimiento del varón con síntomas del tracto urinario inferior secundarios a hiperplasia prostática benigna. Medicina General y de Familia. 2016. 5(3):97-106. Disponible en: http://mgyf.org/wp-content/uploads/2017/ revistas_antes/v05n03_005.pdf
  13. Figueroa -García J, Campos-Aragón L, Robles-Rodríguez A. Sintomatología urinaria en pacientes con hiperplasia prostática posterior a una intervención educativa. Atención Familiar. 2017. 24(3):112-115. Disponible en: https://repositorio.unam.mx/contenidos/4 3559
  14. Jimenez-Tlatenchi DE, García-González JE, Zempoalteca-Morales A. Evaluación Clínica de Pacientes con hiperplasia prostática benigna grado II en una unidad de Medicina Familiar. Aten Fam. 2021; 28(1):38-42. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201
  15. Vásquez-Roble s AE. Evaluación de la capacidad médica sobre el escrutinio en cáncer de los médicos en formación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tesis de Licenciatura en Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2020. 1-38. Disponible en: https:// repositorioinstitucional.buap.mx/bitstre am/handle/20.500.12371/11485/202101120 82713-5562-TL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  16. Samir-Sedrak A., Samir-Sedrak Y., Tawfek-Amin T., Cancer Screening Knowledge and Attitudes of Under- and Post-Graduate Students at Kasr Al Ainy School of Medicine, Cairo University, Egypt. Asian Pac J Cancer Prev. 2016;17(8):3809-16. Disponible en: https:/ /PubMed.ncbi.nlm.nih.gov/27644621/
  17. Savón -Moiran L. Cáncer de Próstata: actualización, Revista Información Científica. 2019. 98(1): 117-126. Disponible en: www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ri c/article/view/1926/39670
  18. Téllez-Duarte A. Revisión Cáncer de Próstata. 2020. Disponible en: 10.13140/RG.2.2.25122.38085
  19. Hernández B. Evaluación del algoritmo para el control del cáncer de próstata en el Policlínico Universitario Área Norte de Ciego de Ávila. Año 2014. Revista Médica Electrónica de Ciego de Ávila 2016. 22(3)