Índice
https://doi.org/10.58842/FECZ9727
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 6.2
Autor principal (primer firmante): Hernández Camarillo Erika Alejandra
Fecha recepción: 26 de octubre, 2023
Fecha aceptación: 31 de octubre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 6.2
Autores: Hernández Camarillo Erika Alejandra *, Fernández Martínez Sergio Carlos **, Tamayo Coraza Javier ***, Ramírez Castillo Alejandro *, Cuevas Córdova Sali Adriana*, Palma Jiménez Imelda ****, Cumplido Rodríguez Leticia *
* Médico Residente de la Especialidad de Medicina Familiar de la Unidad de Medicina Familiar Número 22, Teziutlán, Puebla.
** Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud de la Unidad de Medicina Familiar Número 22
*** Médico Residente de Medicina Paliativa, Centro Médico Nacional Siglo XXI
**** Director de la Unidad de Medicina Familiar Número 22, Teziutlán, Puebla.
Resumen
La mastografía es la herramienta más importante para Detectar, Diagnosticar, Evaluar y llevar un Seguimiento de las personas que han padecido cáncer de mama.
Este tipo de cáncer representa la principal causa de muerte por cáncer en la mujer en México y es completamente prevenible. El objetivo de este estudio fue determinar el Efecto de una Intervención para el Uso de la Mastografía. Se realizó un estudio de tipo analítico, cuasiexperimental, longitudinal, prospectivo y homogéneo. Se realizó una evaluación pre y post intervención para determinar el efecto en el uso de la mastografía aplicando el instrumento “Conocimiento sobre cáncer de mama” de 22 preguntas en la Unidad de Medicina Familiar No. 22 de Teziutlán Puebla; en un periodo de 6 meses.
Se realizó la intervención en un total de 150 mujeres, en donde la edad promedio fue de 31 [27-35] años (edad media o media de edad), En cuanto al desarrollo del cuestionario donde se mostró una diferencia significativa (p=>0.005) entre los conocimientos previos y posteriores a la intervención del taller. En donde se demostró que el 100% de las mujeres entrevistadas mejoraron sus conocimientos acerca de la importancia de la mastografía.
El programa de intervención por medio del taller y evaluar a mujeres para que conozcan la importancia del uso y evitar los prejuicios de la mastografía, con el fin de prevenir el cáncer de mama en mujeres jóvenes, puede ser de gran utilidad, ya que con ello puede llegar a la población con un programa de prevención que puede ser económico y reducir costos.
Palabras clave: Mastografía, Cáncer de mama, Percepción, Intervención educativa.
Abstract
Mammography is the most important tool to Detect, Diagnose, Evaluate and Monitor people who have suffered from CaMa.
This type of cancer represents the main cause of death from cancer in women in Mexico and is completely preventable. The objective of this study was to determine the Effect of an Intervention for the Use of Mammography. An analytical, quasi-experimental, longitudinal, prospective and homogeneous study was carried out. A pre- and post-intervention evaluation was carried out to determine the effect on the use of mammography by applying the 22-question “Knowledge about CaMa” instrument in the Family Medicine Unit No. 22 of Teziutlán Puebla; in a period of 6 months.
The intervention was carried out on a total of 150 women, where the age was 31[27-35] years. Regarding the development of the questionnaire, a significant difference was shown (p=>0.005) between the knowledge before and after the workshop intervention. Where it was shown that 100% of the women interviewed improved their knowledge about the importance of mammography. The intervention program through the workshop and evaluating women so that they know the importance of using and avoiding the prejudices of mammography, in order to prevent breast cancer in young women, can be very useful, since with this can reach the population with a prevention program that can be economical and can reduce costs.
Keywords: Mammography, Breast cancer, Perception, Educational intervention.
Introducción
Según la OMS, el cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, es considerada la primera causa de muerte por neoplasias malignas y la segunda causa de muerte en general, en mujeres mexicanas entre los 30 y 54 años de edad (1). Y la OPS menciona que cada año en las Américas, más de 462,000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama, y casi 100,000 mueren a causa de esta enfermedad. Si las tendencias actuales continúan, para el año 2030, se prevé que el número de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama aumente en un 34% en las Américas. En América Latina y el Caribe, el cáncer de mama es el cáncer más común entre las mujeres y es el segundo en mortalidad.
Se han identificado factores relacionados con las hormonas, el estilo de vida y el entorno que pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer. Sin embargo, no se sabe con exactitud por qué algunas personas que no presentan ningún factor de riesgo desarrollan cáncer y otras personas con factores de riesgo nunca lo desarrollan. Es posible que el cáncer de mama se produzca por una interacción compleja entre tu composición genética y el entorno (2). La detección temprana tiene el potencial de mejorar la supervivencia, un tratamiento menos invasivo y mejor calidad de vida, lo que reduce la carga de la enfermedad y los costos del tratamiento (3). Los programas de detección en México, basados en guías internacionales, estipulan el tamizaje en menores de 40 años para pacientes con antecedentes heredofamiliares y otros factores de riesgo no modificables (4).
El cáncer de mama puede ser detectado y tratado a tiempo. Los programas de información, educación y consejería aumentan el conocimiento de las mujeres sobre los factores de riesgo y los signos y síntomas que requieren atención médica inmediata. Los programas de tamizaje organizados pueden detectar cáncer en etapas iniciales. La mayoría de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en etapas iniciales (I y II), si reciben tratamiento, tienen un buen pronóstico, con tasas de supervivencia a 5 años del 80% al 90%.
El cáncer de mama se diagnostica generalmente por medio de exámenes clínicos, imagenología y biopsias (5).
En las sociedades o en los países donde existe alta frecuencia de cáncer de mama, o en los que la mortalidad por esta enfermedad constituya una de las principales causas de muerte entre las mujeres, como lo es en México y se tenga los recursos para hacerlo, el escrutinio con mastografía a la población en riesgo debe ser el primer método de control de cáncer de mama (6). Una investigación corroboró que una de las principales formas de lograr cambios en el conocimiento de las mujeres sobre la prevención y características del cáncer de mama son las intervenciones educativas, que suelen ser fáciles y de bajo costo; lo que puede incidir positivamente en la identificación temprana de la alteración.
Ante esta opción de vida, se sugiere continuar el fortalecimiento de las intervenciones que tienen el objetivo de aumentar el conocimiento sobre prevención y control del cáncer de mama, la importancia del autocuidado y la identificación temprana de alteraciones mamarias, ya que los cambios topográficos en las mamas es una de las formas posibles de visibilizarlas y recurrir así, a tratamiento médico oportuno (7).
La implementación de manera adecuada y oportuna de un programa educativo donde se puedan realizar aclaraciones hacia las dudas de estas mujeres, acerca del procedimiento se podría llegar a un diagnóstico temprano y oportuno, sobre todo ante esta enfermedad que llega a ser mortal aún en mujeres.
Material y métodos
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, analítico, longitudinal, prospectivo y cuasi experimental, en un período comprendido de 6 meses, donde participaron mujeres mayores de 18 años, mujeres de edad de 30 a 40 años de la Unidad de Medicina Familiar Número 22. El tamaño de la muestra fue asignado mediante los criterios de inclusión, exclusión y eliminación con un total de 354 mujeres en edad de 30 a 40 años de la Unidad de Medicina Familiar Número 22.
Los criterios de inclusión fueron: mujeres de 30 a 40 años que aceptaron participar en el estudio y firme la carta de consentimiento informado, adscritas a la Unidad de Medicina Familiar Número 22, que hayan aceptado participar voluntariamente, participante con Consentimiento informado y firmado. Se excluyeron pacientes que estuvieron en protocolo para búsqueda intencionada de cáncer de mama, pacientes que ya se conozcan con el diagnóstico de cáncer de mama, que no sepan leer y escribir.
Se consideran como criterios de eliminación a los que tuvieron asistencia menor del 80% de las sesiones del taller, personas que no hayan contestado por completo el cuestionario, personas que retiraron su consentimiento en cualquier momento del estudio, fallecimiento del sujeto de estudio, pérdida de la Seguridad Social durante el estudio.
Durante el estudio se identificaron en consulta externa a la población de pacientes del género es femenino con edad de 30 a 40 años pertenecientes a la Unidad de Medicina Familiar Número 22, y de manera directa el personal que estuvieron involucrado en este proyecto de estudios como son el investigador principal, los investigadores asociados se dirigieron a las pacientes para hacerle una invitación a participar en una Intervención para la percepción de la mastografía que se llevó a cabo en la Unidad de Medicina Familiar Número 22 de Teziutlán Puebla, durante el periodo comprendido del segundo semestre del 2021, y la opción de que si no desearan participar la atención será igual y no hubo repercusiones por este motivo.
A las que aceptaron se les dio conocer el contenido de la hoja de consentimiento informado, el cual una vez leído y comprendido se les invitó a las participantes para que plasme su firma en dicho documento. Posteriormente cuando asistieron al taller se les dio un cuestionario, explicando el contenido de los mismos, así como las instrucciones de respuesta.
Descripción de instrumento de medición
Al primer cuestionario se le denominó: “conocimiento del cáncer de mama” y consistió en un listado de veintidós interrogantes con respuestas cerradas dirigidas a conocer los saberes acerca del cáncer de mama, mediante una escala tipo lickert con las siguientes aseveraciones: “totalmente de acuerdo”, “de acuerdo”, “en desacuerdo” y “totalmente en desacuerdo”; a las respuestas más positiva se les otorgó un valor de tres y a la más negativa de cero, por lo que se podía obtener una puntuación máxima entre cero y sesenta y seis puntos.
El nivel de conocimiento se determinó mediante una escala de valoración, siendo distribuido en las siguientes categorías: bueno (si la puntuación final del cuestionario era igual o mayor a 45 puntos), regular (cuando la puntuación final del instrumento estuvo entre 23 y 44 puntos) o malo (si la puntuación del instrumento era menor o igual a los 22 puntos). La confiabilidad de dicho cuestionario se realizó mediante el cálculo de la estabilidad o confiabilidad por test-retest (= 0,917); mientras que la validez de su contenido y apariencia se estableció mediante el juicio de expertos. Por su parte, el segundo instrumento denominado “práctica del autoexamen de mamas”, fue diseñado ad hoc y consistió en un cuestionario mixto con 08 preguntas de respuestas cerradas, bien sea dicotómicas o con múltiples alternativas, destinadas a establecer la práctica de este método de pesquisa en la población a estudiar (8).
Para medir el coeficiente de confiabilidad del instrumento fue mediante el método de Coeficiente del Alfa de Cronbach con una prueba piloto, donde se eligió una muestra de 15 personas con características similares a nuestra población de estudio, la cual nos ayudó a comprobar si el instrumento con el que se evaluó, recopilaba información defectuosa o si es un instrumento fiable.
La confiabilidad de la dimensión Nivel de conocimiento sobre cáncer de mama nos resultó 0,783 y sobre la dimensión Práctica del autoexamen de mama nos resultó 0,754. Por lo cual se pudo deducir que el instrumento tiene un grado de fiabilidad aceptable y asegura que existe una consistencia interna, porque el valor que se obtiene del Alfa de Cronbach es mayor a 0.7 (9).
Consideraciones éticas
Se tuvo como base el Reglamento actual y vigente de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud vigente en nuestro país, siendo la justificación ética para realizar las investigaciones relacionadas con la salud en la que participen seres humanos. Por lo que la presente investigación se clasificó como con riesgo mínimo. Así como la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, del Expediente clínico que establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo. Archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico.
Las declaraciones, informes y documentos de orientación de fuentes autorizadas han cumplido una función prominente en estas deliberaciones, como el Código de Nüremberg (1947), la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1948), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas (1966), el Informe Belmont (1979), la Norma sobre Buenas Prácticas Clínicas (BPC) de la Conferencia Internacional sobre Armonización de los Requisitos Técnicos aplicable al Registro de Sustancias Farmacéuticas para Uso Humano (ICH) (1996), la Convención de Oviedo del Consejo de Europa (1997), la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO (2005), las Consideraciones éticas en ensayos biomédicos de prevención de la infección por el VIH del ONUSIDA/OMS (2007/2012), las Pautas y orientación operativa para la revisión ética de la investigación en salud con seres humanos de la OMS (2011) y la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (2013).
Se contó con la autorización de la directora de la Unidad de Medicina Familiar Número 22 de Teziutlán, así mismo los Coordinadores Clínicos, Jefe de Enseñanza Médica y se evaluó a través del Comité de Ética e Investigación Clínica con número de registro aprobado: R-2021-2104-043.
Resultados
Se realizó la intervención en un total de 150 mujeres, en donde la edad fue de 31 años promedio [27-35] años que quisieron participar, de las cuales el estado civil que predomina es el de casada con 56(36.6%), seguido de soltera con 53(34.6%), y para finalizar se encuentra separada 28(18.3%), unión libre con 12(7.8%) y viuda con 1(0.7%). En cuanto al grado de estudios, la preparatoria es prevalente 50(32.7%), seguido de secundaria 49(32%), por lo que las menos predominantes son primaria con 30(19.6) y solo una persona que ingreso al taller contaba con licenciatura (0.7%).
Asimismo, durante el cuestionario se les preguntó sí presentaban como antecedente embarazos previos, por lo que 112(73.2%) personas confirmaron la pregunta, igualmente predomino el número de gestas como una con 46(30.1%), seguido de dos gestas 37(24.2%), posteriormente tres gestas 23(15%), por último, con menor prevalencia predomina cuatro gestas 5(3.3%) y cinco gestas 1 (0.7%).
De igual manera como antecedente de importancia se consideró el consumo de tabaco dando como resultado que solo 7(4.6%) mujeres lo consumen y la frecuencia con la que se consume, así como de la misma forma se le preguntó en el cuestionario la cantidad de consumo del mismo y se concluyó que se consume de manera más frecuente es un cigarrillo al día.
También se consideró sí se conocía la importancia de la realización de la mastografía, por lo que más de la mitad de las personas, es decir 103 (67.3%), saben la importancia de realizarse este estudio de manera rutinaria, además de que se cuestionó en qué momento del periodo menstrual se realizaban este estudio y como se muestra en la figura 1, prevaleció en que no se realizaban esta prueba durante el periodo menstrual.
Por otra parte, se mostró que era importante considerar sí utilizaban píldoras anticonceptivas, sin embargo, solo 9 (5.9%) personas mencionaron utilizarlas actualmente y el tiempo que fueron utilizados prevalece menor a un año 6(3.9%).
En cuanto al desarrollo del cuestionario donde se mostró una diferencia significativa entre los conocimientos previos y posteriores a la intervención del taller, como se muestra en la siguiente tabla 1.
De acuerdo a la prueba de Wilcoxon para la comparación de antes del taller y posterior al taller mostrado en la tabla 1, nos menciona que hay una diferencia significativa entre la evaluación antes de la intervención y que el taller otorgado fue de importancia ya que hubo una disminución del desconocimiento de la importancia de la mastografía y su uso cotidiano y para la prevención del cáncer de mama. De igual manera se vio de manera significativa (p=0.000) en cuanto a la evaluación general antes de recibir los conocimientos de la importancia, así como, evitar prejuicios acerca del uso de la mastografía y que las mujeres lleguen a utilizar este método para la prevención del cáncer de mama.
En cuanto a la comparación de la evaluación anterior a la intervención con la que se realizó al finalizar el taller, se mostró que en un inicio el rubro que predominaba era “regular” con 75 (49%) personas, mientras que posterior al taller predominó el dominio “bueno” en donde se demostró que el 100% de las mujeres entrevistadas mejoraron sus conocimientos acerca de la importancia de la mastografía.
En cuanto a las correlaciones que se mostraron no se mostraron de manera significativa dentro de los datos sociodemográficos con la evaluación posterior a la intervención por medio del taller, por lo que nos da a conocer que donde se vio el mayor cambio fue en el momento de los conocimientos posterior a la intervención del taller.
Discusión
La investigación realizada en la unidad de Medicina familiar, con la cantidad de muestra fue mayor en nuestro protocolo, comparada con otra investigación como es la intervención realizada por González y cols.(7) donde lo realizaron con un grupo de 90 mujeres con una edad de 20 años mientras que la nuestra abracaba edades incluso hasta casi llegar a los 40 años. De forma contraria un estudio realizado por Abdel y cols.(10) donde se realizó en 10 diferentes centros de salud se realizó en 423 mujeres y a comparación con nuestra investigación tomaron pacientes de 41-75 años con mujeres que entraban en una etapa de menopausia.
En relación al estado civil, las mujeres que se ubicaban en casada debido al rango de edad, al igual que se mostró en Ponce y cols.(11), por lo que por el contrario Farmer y cols.(12) se demostró que debido al rango de edad se ubicaban en un estatus marital de viudas en su mayoría, seguidas de mujeres separadas o divorciadas. Asimismo, de acuerdo con el nivel de estudios, algunas investigaciones como son Chowdhury y cols.(13), Greene y cols.(14), Russell y cols.(15), confirman que entre más alto el nivel educativo las mujeres perciben de manera importante la detección del cáncer de mama, por el contrario Ponce y cols.(11) en su análisis de la percepción del cáncer de mama, predominaba que las mujeres tenían un nivel básico de estudios, en cambio en nuestro estudio predominó mujeres con estudios de nivel medio superior.
Con respecto a las características gineco-obstétricas previas, algunos de estos resultados coinciden con Vivas, L.(16) donde el 85% de las pacientes al menos presentaban un embarazo previo, al igual que Raganti y cols.(17) que también se ubicaban en un rubro donde al menos un 37.5% de las mujeres encuestadas contaban con más de 2 hijos, por lo que es importante recalcar que el uso de una intervención educativa que sea de manera continua, puede modificar estos factores y cambiar el uso de la mastografía para la prevención del cáncer de mama.
En cuanto a los factores de riesgo modificables registrados en nuestro estudio, comparado con otros estudios, con relación al tabaquismo, al contrario de nuestra investigación Herrera y cols.(18) en 2019, observaron algunas de las características predisponentes entre los que destacan el tabaquismo con un 46.3% (activo o pasivo), al igual que León y cols.(19) y López y cols.(20) que mostraron en sus estudios una correlación entre el tabaquismo y la presentación del cáncer de mama, con ello se debe de considerar a este factor modificable de manera importante para la prevención del cáncer de mama, además de que se debería de considerar como en nuestro estudio la frecuencia con la que se consume esta sustancia.
También, por otra parte, se tomó en cuenta el uso de algún anticonceptivo hormonal, donde al contrario de los resultados en el estudio Fitzpatrick y cols.(21) mostraron que el uso de estos anticonceptivos hablando de los de vía oral, con un riesgo de padecer cáncer de mama, también Sarabia y cols. (22) mostraron que las pacientes que presentaban cáncer habían usado anticonceptivos orales en un 44.8%, casi la mitad de la muestra, en cambio Kanadys y cols.(23) en un metaanálisis realizado en 2021, donde demostraron que el uso de estos anticonceptivos orales antes de los 25 años disminuye el riesgo de presentar cáncer, sin embargo, mostro un riesgo mayor significativamente de su uso por más de 5 años y con el uso antes del primer embarazo.
Se les preguntó a las pacientes la importancia de la mastografía, como lo menciona Valencia y cols. (24) en su estudio donde el 12.3% de las mujeres mayores de 40 años se realizan al menos una vez al año una mastografía, mientras que 76.33% menor de 40 años nunca se han realizado una mastografía, por lo que es importante recalcar la prevención del cáncer de mama con este estudio. Por otra parte, Farmer y cols. (12) también vieron la importancia de haberse realizado una mastografía , ya que las mujeres observadas en este estudio, tomaban como importante volver a realizar el mismo y mostraban mayor apoyo social para continuar con la revisión periódica, de igual manera se debe considerar como lo muestra Gill y cols.(25) donde mencionan que la mujeres que creen innecesarias las mastografías y que no presentan síntomas tienen una mayor probabilidad que informen a otras mujeres la importancia de este, así como para prevenir el cáncer de mama. De igual manera, los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (26) mencionan que al realizarse una mastografía se recomienda no ser días previos, y la Sociedad Americana Contra El Cáncer (27) menciona que una semana antes o incluso durante la menstruación ya que puede llegar a dolor, sin en cambio en nuestro estudio a las mujeres les parece indistinto realizarlo durante el periodo menstrual.
De acuerdo con algunos de los resultados mostrados dentro de nuestro estudio, se deben considerar diferentes objetivos de una intervención educativa para la prevención del cáncer de mama, así como la importancia del uso de la mastografía y quitar todos los prejuicios que la sociedad pueda tener de esta patología y el uso de estas herramientas preventivas de enfermedades mortales, como lo menciona Valencia y cols. (24) con los datos obtenidos en este estudio al igual que en el nuestro, se pueden mejorar las estrategias de educación para la salud incluyendo las acciones que las mujeres pueden realizar desde la comodidad de su hogar (disminuyendo barreras como la distancia, el acceso a los servicios de salud o el costo de los estudios), propiciando un incremento en el nivel de conocimiento sobre prevención, factores de riesgo y el autoexamen de mama.
Desde la visión de la Psicología de la Salud se entiende que no se podrá lograr la prevención si las mujeres no se apoderan de las pautas conductuales básicas para su autocuidado y la correcta autoexploración, de igual forma la baja percepción de riesgo genera un factor latente de alarma ya que las mujeres minimizan la posibilidad de contraer la enfermedad y por lo tanto no actúan para prevenirla. Al igual que Farmer y cols. (12) mostró que posterior a una intervención educativa, que las mujeres más educadas y menos fatalistas percibieron menos barreras para el uso de la mastografía.
De igual importancia Jaafar y cols. (28) realizó hallazgos que sugieren que una mejor comprensión de los procedimientos involucrados, así como el manejo posterior de la enfermedad, sería beneficioso para aliviar la ansiedad antes, durante y después de la mamografía.
De la misma forma, Gill y cols. (25) presenta al igual que nuestro estudio, que en las mujeres encuestadas preocupaciones sobre los costos, la efectividad, la incomodidad y la radiación ya que fueron mayores entre aquellos con lagunas en la mamografía, las únicas percepciones que se asociaron significativamente con las lagunas fueron las creencias sobre la necesidad de la mamografía.
Las personas con lagunas en la mamografía tenían significativamente más probabilidades de pensar que una mamografía no es necesaria si están sanas o si no tienen ningún síntoma. De igual manera, refuerza que la comunicación entre proveedor y paciente es una forma muy eficaz de fomentar la mamografía de detección. En todas las formas de comunicación, se deben tomar medidas para garantizar que existan servicios lingüísticos, competencia cultural y apoyo adecuados para que las pacientes entiendan la importancia del uso de este estudio de imagen.
Por otra parte, abordar un punto importante para el uso de la mastografía como lo es el dolor, en el caso de nuestro estudio solo se abarcaron dos preguntas acerca del mismo, mientras que Montoro y cols.(29) realizó un estudio donde se muestra los niveles de ansiedad influyen en el dolor experimentado en asociación con el procedimiento de mamografía.
Las mujeres sometidas a mamografías podrían beneficiarse de estrategias de relajación destinadas a reducir la ansiedad a los niveles previos a la mamografía y, por extensión, el dolor y las molestias durante la mamografía. La inclusión de estas estrategias en las campañas de prevención del cáncer de mama podría mejorar las tasas de reincidencia en mamografías y, por tanto, beneficiar los esfuerzos de prevención del cáncer.
Anexos – Efecto de una intervención para el uso de la mastografía en una unidad médica.pdf
Referencias
- OMS. Cáncer de mama: prevención y control [Internet]. 2021 WHO. 2021 [cited 2021 Apr 9]. Available from: https://www.who.int/topics/cancer/breast cancer/es/
- Macmahon B, Cole P, Brown J. Etiology of Human Breast Cancer : A Review. J Natl CANCER Inst. 1972;50:21–42.
- Desreux JAC. Breast cancer screening in young women. Eur J Obstet Gynecol [Internet]. 2018;230:208–11. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2018.05 .018
- Prevención, tamizaje y referencia oportuna de casos sospechosos de Cáncer de mama en el primer nivel de atención. Evidencias y recomendaciones. Catálogo maestro de Guías de Práctica Clínica: S-001-08. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC). 2017.
- OMS, OPS. Cáncer de mama: Hojas informativas para los profesionales de salud [Internet]. OMS, OPS. 2020 [cited 2021 May 11]. Available from: https://www3.paho.org/hq/index.php?optio n=com_content&view=article&id=11242:br east-cancer-summaries-health-professio nals&Itemid=41581&lang=es
- Rodríguez-Cuevas S, F G-H, S L-A et al. Resultados del primer programa de detección oportuna de cáncer de mama en México mediante pesquisa con mastografía. GAMO. 2009;8(3):83–96.
- Ruiz GG, González OP, de la Rosa DJ. Impacto de una intervención educativa en el conocimiento del cáncer de mama en mujeres colombianas. Rev Cuba Salud Pública. 2019;45(3):1–15.
- Sánchez U. Y, Urdaneta M. JR, Villalobos I. N et al. Conocimiento sobre Cáncer de Mamas y práctica del autoexamen de mamas en mujeres de edad mediana edad. Rev Venez Oncol. 2016;28(1):37–51.
- BACH. LANDA HUAYLINOS YS, BACH. TORRES ZURITA MV. Nivel de conocimiento sobre cáncer de mama y práctica del autoexamen en menopaúsicas de Justicia Paz y Vida Huancayo 2018. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES; 2018.
- Abdel-Salam DM, Mohamed RA, Alyousef HY et al. Perceived Barriers and Awareness of Mammography Screening Among Saudi Women Attending Primary Health Centers. Risk Manag Healthc Policy. 2020;13:2553–61.
- Ponce-Martínez D, López-Guevara SJ, Cano-Fajardo LE, Castillo-Muraira Y, Quevedo-Díaz MM, Ávila-Medina M. Percepción de riesgo de cáncer de mama en mujeres de 30 a 60 años. Rev Médica y Enfermería. 2019;221–32.
- Farmer D, Reddick B, Agostino RD, Jackson SA. Psychosocial Correlates of Mammography Screening in Older African American Women. Oncol Nurs Forum. 2007;34(1):117–23.
- Chowdhury R, David N, Bogale A, Nandy S, Habtemariam T, Tameru B. Assessing the Key Attributes of Low Utilization of Mammography Screening and Breast-self Exam among African-American Women. J Cancer. 2016;7(3):: 532-537.
- Greene AL, Torio CM, Klassen AC. MEASURING SUSTAINED MAMMOGRAPHY USE BY URBAN AFRICAN-AMERICAN WOMEN. J ofCommunity Heal. 2005;30(4):235–51.
- Russell KM, Monahan P, Wagle A. Differences in Health and Cultural Beliefs by Stage of Mammography Screening Adoption in African American Women. Cancer. 2006;(November):13–5.
- Bonilla LVV. Caracterización clínica-epidemiológica de pacientes menores o iguales a 40 años con cáncer de mama. Alerta. 2023;6(1):34–42.
- Riganti P, Discacciati V, Terrasa SA, Et A. Factores Motivacionales que Influyen Sobre las Mujeres en la Realización de Mamografías de Tamizaje de Cáncer de Mama. Rev Argentina Salud Pública. 2018;9(37):22–8.
- Herrera LIP, Hernández CA, Jaimes RM, Jiménez LÁ. Características clínicas y epidemiológicas de cáncer de mama en un hospital general de zona de Cuernavaca, México. Atención Fam. 2020;28(2):101–5.
- León-Díaz R, Chaparro-García M, López-Mora G, Herrera-Meza S, Monroy A, Barranca-Enríquez A, et al. Efecto de la sinergia de los factores de riesgo para cáncer de mama en mujeres de la ciudad de. Rev Senol y Patol Mamar [Internet]. 2019;32(1):3–11. Available from: https://doi.org/10.1016/j.senol.2019.01. 003
- Irina L-S, Casado-Méndez PR, Santos-Foncesa RS, Méndez-Jiménez O, Estrada-Sosa R, Guzmán-González AJ. Prevalencia de factores de riesgo del cáncer de mama en población rural femenina. Rev Arch Médico Camagüey. 2019;23(5):563–72.
- Fitzpatrick D, Pirie K, Reeves G, Green J, Beral V. Combined and progestagen-only hormonal contraceptives and breast cancer risk : A UK nested case – control study and meta-analysis. PLOS Med [Internet]. 2023;1(March 21):1–18. Available from: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pmed.1 004188
- Alcocer BS, Campeche CB, Gerbacio P, Rodriguez C, Centro Z. Cáncer de mama : factores de riesgo en mujeres. South Florida J Dev Miami. 2022;3(4):4685–95.
- Kanadys W, Agnieszka B, Malm M, Blaszczuk A, Polz-Dacewicz M, Janiszewska M, et al. Use of Oral Contraceptives as a Potential Risk Factor for Breast Cancer : A Systematic Review and Meta-Analysis of Case-Control Studies Up to 2010. Int J Environ Res Public Heal Rev. 2021;18(4638):1–26.
- Valencia Ortiz AI, Muñoz RE, Santos PMZ, Pineda AM, Cruz RG. PROPIEDADES PSICOMÁTRICAS DEL INSTRUMENTO PERCEPCIÓN DE RIESGO Y CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA. Rev Conrado. 2022;18(86):353–9.
- Gill M, Cohen-cline H, Holtorf M, Vartanian K. Mammogram perceptions , communication , and gaps in care among individuals with non-English language preference in Oregon and Washington states. Prev Med Reports [Internet]. 2023;35(December 2022):102352. Available from: https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2023.102 352
- División de Prevención y Control del Cáncer C para el C y la P de E. Cáncer de mama [Internet]. Centro para el Control y Prevención de Enfermedades. 2023 [cited 2023 Aug 11]. Available from: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/breas t/basic_info/mammograms.htm
- Americana S, El C. Recomendaciones de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para la detección temprana del cáncer de seno. 2019. p. 1–69.
- Rosli MA, Hashim IS. The prevalent factors of anxiety in women undergoing mammography. Front Psychiatry. 2023;14(1085115):1–8.
- Montoro CI, Alcaraz C, Galvez-s CM. Experience of Pain and Unpleasantness during Mammography Screening : A Cross-Sectional Study on the Roles of Emotional , Cognitive , and Personality Factors. Behav Sci (Basel). 2023;13(377):1–12.