Índice
https://doi.org/10.58842/MWYU3465
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 368.4
Autor principal (primer firmante): Cabrera Jiménez Miriam
Fecha recepción: 15 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 27 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 368.4
Autores
- Cabrera Jiménez Miriam.
- León Vázquez María de la Luz.
- Cervantes Garzón Luis René.
- Rugerio Ramos Marina.
Categoría profesional
- Médico Anestesióloga. Maestra en Ciencias Médicas e Investigación Clínica. Profesor Médico en el Centro de Investigación y Formación Docente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Puebla.
- Médico Familiar. Maestra en Ciencias Médicas e Investigación Clínica Coordinadora Auxiliar Médico de Investigación en Salud, Instituto mexicano del Seguro Social, Tlaxcala.
- Médico Anestesiólogo. Instituto Mexicano del Seguro Social, Puebla.
- Médica Radióloga. Profesor Médico en el Centro de Investigación y Formación Docente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Puebla.
Resumen
Introducción
Evaluar el desempeño docente es una práctica cada vez más difundida en la educación, originada con el fin de dar respuesta a factores externos de las propias instituciones formativas, que obligan a establecer patrones de excelencia y eficiencia; y los internos de las instituciones que inciden en el avance de la educación ante la necesidad de la evaluación como elemento para el logro de un mejoramiento continuo y una educación cada vez más eficaz y eficiente, a partir de criterios preestablecidos
Objetivo
Evaluar la percepción del residente sobre el desempeño de los profesores en las residencias médicas.
Material y métodos
Se realizó un estudio descriptivo. Se aplicó el cuestionario de desempeño docente de forma anónima a residentes de las diferentes especialidades y grados, ambos sexos, edad indistinta con más de 6 meses inscritos en el curso educativo. Se excluyeron residentes que se encontraran en rotación externa o bajo incapacidad. Se realizó estadística descriptiva e inferencial, chi cuadrada y kruskal wallis.
Resultados
Participaron 64 residentes, y se incluyeron 218 cuestionarios. El puntaje global refleja un desempeño suficiente, observando diferencia significativa (p<0.05) en relación con la especialidad médica. La especialidad médica presentó diferencias en relación con el conocimiento de la materia, capacidad de solución de problemas y relación profesor alumno.
Conclusión
Los residentes tienen una percepción suficiente del desempeño docente de sus profesores.
Palabras clave
Desempeño del profesor, evaluación de profesores, percepción, residencias médicas.
Introducción
La evaluación del desempeño de los profesores a través de la percepción del residente es compleja, sin embargo, ayuda a mejorar la calidad educativa (1).
La evaluación del desempeño docente con enfoque por competencias es la emisión de juicios de valor sobre la calidad del cumplimiento de responsabilidades docentes sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje, bajo 2 indicadores, el desarrollo pedagógico y profesional.
En el primero el docente promueve el desarrollo de competencias en los alumnos a través de la enseñanza (planeaciones, estrategias didácticas y evaluaciones) y en el segundo, el docente promueve su propio crecimiento profesional continuo.
No obstante, la evaluación basada en la opinión de los alumnos requiere cierta madurez de valoración y crítica constructiva, lo que restringe la evaluación a los niveles de educación media, superior y posgrado (2).
El desempeño docente es evaluado a través de la percepción que tienen los alumnos siendo subjetiva y muy variable, no siendo considerado idóneo para esto, ya que depende de varios factores y la finalidad es identificar áreas de oportunidad para mejora del aprendizaje y no solo etiquetar al docente como bueno/malo, idóneo o no etc (3).
Sin embargo, son los alumnos los que se encuentran inmersos en el proceso y sobre quienes repercute el resultado de las acciones del docente.
Es por ello, que su voz se ha hecho notar en las últimas décadas, sin olvidar tomar en cuenta los aspectos que los docentes consideran importantes para su propia evaluación (4), siguiendo en este razonamiento, son los alumnos los que pueden evaluar la calidad de su formación a partir del desempeño de los docentes.
La evaluación del desempeño docente está orientada a resultados, provocando sesgos importantes ya que se pierden aspectos del proceso y del contexto, por lo que se recomienda que sea formativa y sumativa, por otra parte, al centrarse en la opinión del alumno se pasa por alto variables de interés como formación inicial y permanente, currículo y condiciones laborales.
Por esta razón, se debe precisar modelos educativos definidos y sistematizados para que sea comprendida como área de oportunidad para que el docente oriente y fortalezca su actividad educativa (5).
La enseñanza en las especialidades médicas es a través de la tutoría o acompañamiento (6), por lo que la percepción del desempeño docente se basa principalmente en evaluación por pares, autoevaluación y evaluación basada en la opinión del estudiante; se han validado diversos instrumentos para evaluar dicho desempeño.
La mayoría para pregrado, pasando de la evaluación centrada en el estudiante a la basada en competencias, que aunque pueden ser influenciados por múltiples factores (género, tamaño de grupo, expectativas, experiencia docente, etc) se reportan con alta confiabilidad y pueden ser válidos como referencia para mejora de la calidad de educación (7).
Martínez et al. evaluaron el desempeño docente a partir de la opinión de médicos residentes de diferentes instituciones de salud, reportando una percepción entre aceptable y excelente en 73.1% y como insuficiente 10.3%. las dimensiones de mayor relevancia fueron relación profesor-residente y motivación, y metodología (8).
Para las instituciones educativas y de salud resulta relevante contar con un punto de partida que permita mejorar la educación en la residencia médica a través de conocer la percepción que tienen los residentes del desempeño de sus profesores para potenciar la calidad educativa mediante capacitación formativa y actualización docente, lo que repercutirá en los alumnos y en la atención del paciente.
Por lo que el objetivo del estudio fue evaluar el desempeño de los profesores en las residencias médicas desde la percepción del residente.
Objetivos (general y específicos)
Evaluar la percepción del residente sobre el desempeño de los profesores en las residencias médicas.
Métodos
Estudio observacional, descriptivo, analítico. Se llevó a cabo en el Hospital General de Zona No. 20, en el periodo comprendido de julio a diciembre del 2021, fue aprobado por el comité de ética e investigación con registro R-2020-2108-017.
Se incluyeron a médicos residentes de la unidad con más de 6 meses inscritos en el curso educativo, de todas las especialidades (anestesiología, urgencias, cirugía, ginecología y urología), todos los grados, ambos sexos, cualquier edad, que aceptaron participar y quienes evaluaron a los profesores titulares, adjuntos o instructores clínicos quienes hayan otorgado clases programadas, que contaran con más de seis meses de actividad docente, con y sin formación educativa.
Se excluyeron aquellos en período vacacional, rotación externa o con incapacidad temporal de trabajo o permiso.
Los datos relacionados con los profesores (formación docente, categoría, tiempo de trabajo docente) fueron proporcionados por el coordinador clínico de educación e investigación en salud.
Previa firma de consentimiento informado y de forma anónima, se interrogaron datos generales como edad, sexo, especialidad y grado de residencia, posterior a ello contestaron el cuestionario de desempeño docente, el cual fue validado en el 2008 por Martínez y cols., con un alfa de Cronbach 0.9596 para el puntaje global (9).
El cuestionario evalúa cinco dimensiones: relación profesor-estudiante y motivación, metodología, evaluación, capacidad de solución de problemas y conocimiento de la materia.
Consta de 37 preguntas con escala de respuesta tipo Likert, con cinco opciones que van de nunca a siempre (1 a 5 puntos), de acuerdo con el promedio se clasifica en insuficiente < 3.5, suficiente de 3.5-3.9, aceptable de 4-4.5 y excelente > 4.5.
Para el análisis se subdividieron las especialidades en médicas (anestesiología y urgencias) y quirúrgicas (cirugía, ginecología, urología). Se generó una base de datos en Excel y fueron analizados en el programa estadístico SPSS versión 25.
Se realizó un análisis descriptivo con frecuencia y porcentaje, los años de actividad docente y edad de los residentes con media y desviación estándar, previo análisis de distribución de datos con la prueba de Kolmogorov-Smirnov.
Para la comparación entre grupos se utilizó Chi2 y Kruskal Wallis, considerando una significancia estadística con un valor de p < 0.05.
Resultados
Se incluyeron 64 residentes de los diferentes grados de las especialidades de Anestesiología, Ginecología y Obstetricia, Urgencias, Cirugía y Urología, quienes evaluaron a 29 docentes correspondientes a su curso de especialización médica, con una muestra total de 218 cuestionarios realizados.
El 68% (148) de las encuestas fueron respondidas por mujeres, la edad fue entre 26 y 41 años, mediana de 29 y RIQ 3 años (IC 95% 28.8 – 29.6).
El 47.7% (104) contestadas por residentes que cursan el 1 er grado de especialidad, 21.6% (47) de segundo, 9.6% (21) de tercero y 21.1% (46) de cuarto grado.
De acuerdo con la especialidad el 34% (75) de los cuestionarios son de residentes de urgencias, 33% (72) de ginecología y urgencias, 27% (59) de anestesiología, 4% (8) de cirugía general y 2% (4) de urología. Al dividir las especialidades, el 61.5% (134) correspondieron al área clínica y 38.5% (84) al área quirúrgica.
En el 29% (64) de las encuestas se evaluaron a profesores titulares, 23% (50) adjuntos y 48% (104) a instructores clínicos. El 41% de los profesores evaluados no cuenta con cursos de docencia.
Con base en el cuestionario “Evaluación del desempeño docente en cursos de especialización médica”, el promedio global fue de 3.8 considerándose como suficiente.
El 29.3% (64) lo calificaron como aceptable, 63.8% (139) como suficiente y 6.9% (15) como insuficiente. Las dimensiones mejor calificadas fueron capacidad de solución de problemas y conocimiento de la materia (Gráfica 1)
Gráfica 1. Desempeño docente
Ver: Anexos – Percepción del desempeño docente por médicos residentes en un hospital general de segundo nivel, al final del artículo
El puntaje global se asoció con la especialidad médica y la edad. La dimensión profesor alumno y conocimiento de la materia mostraron diferencia significativa con la edad, especialidad, años de especialidad y área médica (Tabla 1).
Tabla 1. Asociación de los dominios del desempeño docente
Ver: Anexos – Percepción del desempeño docente por médicos residentes en un hospital general de segundo nivel, al final del artículo
En la relación profesor alumno y conocimiento de la materia los residentes de la especialidad de urología fueron los que reportaron mayores puntajes, seguido de la especialidad de anestesiología (Figura 2 y 3).
Ver: Anexos – Percepción del desempeño docente por médicos residentes en un hospital general de segundo nivel, al final del artículo
Discusión
La percepción que tiene el médico residente sobre el desempeño de los profesores titulares, adjuntos e instructores clínicos puede influir en la actitud hacia el cumplimiento de los programas.
En el presente estudio la percepción global del desempeño fue suficiente y los menores puntajes estuvieron en relación con la metodología y evaluación.
Las dimensiones de capacidad de solución de problemas y conocimiento de la materia fueron las que tuvieron mayor puntaje a diferencia de lo reportado por Martínez et al (9), quienes al validar el instrumento “Desempeño docente en cursos de especialización médica” encontraron que la relación profesor alumno y motivación fueron las de mayor carga factorial.
Zambrano et al (10) evaluaron el desempeño de profesores universitarios reportando un desempeño regular con una correlación positiva entre el cumplimiento del programa, dominio; calidad y pertinencia del profesor, coincidiendo con los resultados obtenidos en que los residentes perciben como suficiente el desempeño de sus profesores con puntuaciones más bajas en metodología y evaluación a pesar de ser diferente contexto y utilizar diferente instrumento.
Rodríguez et al (11), reportan un alto desempeño docente en la asignatura de histología y embriología mediante el Cuestionario de Opinión para la Evaluación Docente (COED), con mayor puntaje en la dimensión puntualidad y asistencia, además de actitud del docente hacia el estudiante, sin diferencia significativa entre hombres y mujeres al igual que los resultados encontrados en este estudio.
En el estudio realizado por Andrade et al (12) al evaluar la actividad docente universitaria encontraron que el 15% de los encuestados consideran a la evaluación con poca calidad, igualdad, valor y oportuna retroalimentación en función de los objetivos planteados, con diferencia significativa con relación al sexo y semestre, mencionando que las mujeres valoran mejor al profesor que los hombres.
Areola et al (13) reportaron que el 30.8% de los profesores del área básica habían recibido cursos de capacitación docente, mientras que un 15.4% no tenía formación, y del área preclínica 17.3% contaba con maestría en educación.
En cuanto a la evaluación docente por los alumnos del área básica predominó el grado de mediana satisfacción en la planificación 39.3%, estrategias de enseñanza 40.7% y evaluación 49.3%; y en preclínica alta satisfacción en las 3 dimensiones, 51.7%, 40% y 41.7%, respectivamente, similar a nuestro estudio en la cual, el conocimiento de la materia y evaluación fueron relacionadas significativamente con el área médica.
En el presente estudio no se observó diferencia significativa entre ambos sexos, con diferencia estadística entre los grados de especialidad y la relación profesor alumno y el conocimiento de la materia coincidiendo con lo reportado por González et al (14).
Quienes al evaluar la satisfacción educativa en diferentes especialidades, reportan que los residentes de mayor rango (4º o más) valoran mejor a sus profesores, así como una mejor evaluación en las residencias médicas y mixtas, así como los médicos no solteros, variable no incluida en nuestro estudio.
Esto puede deberse a la mayor interacción profesor-alumno por el tiempo de convivencia y práctica clínica y no a las habilidades docentes.
Uno de los factores que interviene en el desempeño es la formación docente, con la cual no cuenta la mayoría de los profesores, además, la distribución entre grados y especialidades no fue uniforme, hubo mayor participación por los residentes de primer año, lo cual puede sesgar los resultados.
Aunque el desempeño percibido en general fue suficiente, en una tercera parte se menciona como aceptable y un 7% como insuficiente, por lo que es necesario incidir en una mayor capacitación sobre todo en la parte de estrategia didáctica y proceso de evaluación.
Conclusiones
Con los resultados se puede concluir que el desempeño percibido es aceptable, sin diferencias entre los diferentes años de especialidad y área médica.
Bibliografía
- Galaz Ruíz A, Jiménez-Vásquez MS, Díaz-Barriga Á. Evaluación del desempeño docente en Chile y México: Antecedentes, convergencias y consecuencias de una política global de estandarización. Perfiles Educativos. 2019;41(163):156-76.
- Tejedor FJ. Evaluación del desempeño docente. Rev Iberoamericana de Evaluación Educativa. 2012;5(1):318-27.
- Martínez Chairez GI, Esparza Chávez AY, Gómez Castillo RI. El desempeño docente desde la perspectiva de la práctica profesional. RIDE [Internet]. 2020;11(21). Disponible en: https://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/ article/view/703
- Romero Díaz T, Martínez Gimeno A. Construcción de instrumentos de evaluación del desempeño docente universitario desde una perspectiva cualitativa. Rev Univ Caribe. 2017;18(1):34-43.
- Gómez LF, Valdés MG. La evaluación del desempeño docente en la educación superior. Propós represent [Internet]. 2019;7(2):479-515. Disponible en: http://revistas.usil.edu.pe/index.php/py r/article/view/255
- Sánchez Marín FJ, Molina Durán F, Romero Sánchez BE. Capacidad y necesidades del residente. Recursos docentes para ayudar al tutor en una situación de cambio. Aten Primaria. 2007;39(10):535-9.
- Flores Hernández F, Gatica Lara F, Sánchez-Mendiola M, Martínez González A. Evolución de la evaluación del desempeño docente en la Facultad de Medicina; evidencia de validez y confiabilidad. Inv Ed Med. 2017;6(22):96-103.
- Martínez-González A, Gómez-Clavelina FJ, Hernández-Torres I, Flores-Hernández F, Sánchez-Mendiola M. Evaluación del desempeño docente en la especialización de Medicina Familiar. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016;54(5):612-9.
- Martínez González A, Lifshitz-Guinzberg A, Ponce Rosas R, Aguilar V. evaluación del desempeño docente en cursos de especialización médica. Validación de un instrumento. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2008; 46 (4): 375-382.
- Zambrano Guzmán R, Meda Lara RM, Lara García B. Evaluación de profesores universitarios por parte de los alumnos mediante el Cuestionario de Evaluación de Desempeño Docente (CEDED). Revista de Educación y Desarrollo. chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefind mkaj/https://www.cucs.udg.mx/revistas/ edu_desarrollo/anteriores/4/004_Zambra no.pdf
- Rodríguez Cavanerio, LV, Coelho de Torres, BG. Evaluación del desempeño de los docentes de la asignatura Histología y Embriología. Educación Médica Superior. 2018;32(3):181-194. http://scielo.sld.cu
- Andrade Abarca P, Ramón Jaramillo L, Loaiza Aguirre M. Aplicación del SEEQ como instrumento para evaluar la actividad docente universitaria. Revista de Investigación Educativa. 2018;36(1):259-275. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.26074 1
- Alterio Ariola GH, Pérez Loyo HA. Evaluación de la función docente según el desempeño de los profesores y la opinión estudiantil. Educación Médica Superior. 2009;23(3):1–14.
- González Martínez, JF, García García, JA, Arnaud Viñas, MR., Arámbula Morales EG, Uriega González, S, Mendoza Guerrero JA. Evaluación de la satisfacción educativa de médicos residentes. Cir y Cir. 2011;79(2):157-167.