Diagnóstico y manejo actual del abdomen agudo en emergencia: una revisión sistémica de la literatura

https://doi.org/10.58842/AFAR7810

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 95.3

Autor principal (primer firmante): Mariasol Cecilia Vinueza Andrade

Fecha recepción: 3 de junio, 2023

Fecha aceptación: 8 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 95.3

  1. Mariasol Cecilia Vinueza Andrade, Médico General, Hospital General Docente Ambato, Investigadora Independiente del Departamento de Investigación y Docencia Matilde Hidalgo de Procel, Ambato-Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-9230-0526
  2. Fátima Estefanía Urquía Sigcha, Medico General Clínica Privada, Quito- Ecuador https://orcid.org/0009-0006-6839-9566
  3. Ángela Nicole Carlosama Chugá, Magister en Seguridad y Salud Ocupacional, Consultorio Privado, Quito-Ecuador https://orcid.org/0000-0002-8080-6770
  4. Guillermo Alejandro Villavicencio Alvear, Medico General, Hospital San Francisco, Quito-Ecuador https://orcid.org/0000-0001-9086-4256
  5. María del Cisne Bravo Heras, Magister en Gestión de la Calidad y Auditoría en Salud, Clínica Privada, Loja-Ecuador. https://orcid.org/0009-0000-7429-5081
  6. María Caridad Cabrera Erazo, Medico General, Hospital Santa Ines, Cuenca-Ecuador. https://orcid.org/0009-0002-4762-207X

Resumen

La atención médica inmediata es necesaria para el inicio repentino y severo de dolor abdominal conocido como abdomen agudo. Esta condición es frecuentemente responsable de los ingresos hospitalarios y puede tener varias causas que van desde gastrointestinales hasta ginecológicas y vasculares [1].

El diagnóstico y el tratamiento del abdomen agudo resulta ser difíciles debido a las diversas causas potenciales y al riesgo de un rápido deterioro si no se abordan.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Por lo tanto, es vital identificar rápidamente la raíz del problema y administrar el tratamiento adecuado [2]. Nuestra revisión profundizará en el diagnóstico, las causas y el tratamiento del abdomen agudo en la atención de emergencia con base en la literatura existente.

Palabras clave: Dolor abdominal agudo; Abdomen agudo; radiología; herramientas diagnosticas; manejo del abdomen agudo.

Summary

Immediate medical attention is necessary for the sudden and severe onset of abdominal pain known as acute abdomen. This condition is frequently responsible for hospital admissions and can have various causes ranging from gastrointestinal to gynecologic and vascular [1].

Diagnosis and treatment of acute abdomen proves to be difficult due to the various potential causes and the risk of rapid deterioration if not addressed. Therefore, it is vital to quickly identify the root cause and administer appropriate treatment [2]. Our review will delve into the diagnosis, causes, and treatment of acute abdomen in emergency care based on the existing literature.

Keywords: abdominal pain; acute abdomen; radiology; diagnostic tools; acute abdominal management.

Introducción

El abdomen agudo se caracteriza por un dolor abdominal intenso e inesperado que requiere atención médica inmediata. Es un motivo recurrente de ingreso hospitalario que puede ser desencadenado por múltiples patologías, incluyendo gastrointestinales, ginecológicas, urológicas y vasculares [1].

Debido a la amplia gama de posibles causas y la probabilidad de deterioro rápido si no se trata, el diagnóstico y manejo del abdomen agudo pueden representar un desafío. Por lo tanto, no se puede exagerar la importancia de reconocer la causa subyacente y comenzar la intervención adecuada de manera expedita [2].

publica-articulo-revista-ocronos

El abdomen agudo puede surgir de varios factores, clasificados como inflamatorios, obstructivos, isquémicos o traumáticos [3]. Entre las causas frecuentes se encuentran la apendicitis, la colecistitis, la diverticulitis y la úlcera péptica [4].

Para identificar el problema subyacente, la ecografía y la tomografía computarizada brindan imágenes de alta calidad de los órganos abdominales y la patología [5]. Identificar la causa lo antes posible es crucial para una intervención exitosa y un resultado óptimo [1].

El abdomen agudo requiere un esfuerzo colectivo de diferentes profesionales de la salud como médicos de urgencias, cirujanos, radiólogos y otros. Para evitar consecuencias graves como insuficiencia orgánica, sepsis o perforación, es fundamental garantizar un tratamiento y un diagnóstico oportunos [2].

Las pruebas de laboratorio, los estudios de imagen y la evaluación clínica son algunas de las herramientas diagnósticas empleadas en el diagnóstico del abdomen agudo [3].

Sin embargo, el diagnóstico puede ser una tarea ardua, y un diagnóstico erróneo puede causar resultados tan debilitantes como el retraso en el tratamiento [6]. Por lo tanto, no se puede exagerar la necesidad de un sistema metódico y organizado de diagnóstico y tratamiento del abdomen agudo [7].

Objetivo

Identificar la importancia de los estudios diagnósticos y manejo del abdomen agudo en emergencia para identificar la patología abdominal y realizar un correcto diagnostico diferencial y utilizar las pruebas diagnósticas correctamente.

Metodología

Para elaborar esta revisión bibliográfica se realizó una búsqueda sistemática de artículos del tema investigativo en revistas de divulgación e investigación científica, estudios sistémicos, revisiones aleatorizadas, guías de práctica clínica, libros y sitios Web en distintas bases de datos.

Se revisaron los artículos que contenían las palabras clave seleccionadas en el estudio como “dolor abdominal “Abdomen agudo” “radiología abdominal” “diagnóstico del abdomen agudo” “manejo del abdomen agudo”.

Se reviso alrededor de 100 artículos bibliográficos de los cuales incluimos únicamente 51 fuentes bibliográficas, con relevancia científica que abarcaban temáticas sobre la definición, estudios diagnósticos y abordaje terapéutico del abdomen agudo.

Herramientas diagnósticas

En escenarios de emergencia, un enfoque completo que abarque el examen físico, los estudios de imágenes y las pruebas de laboratorio es fundamental para diagnosticar el abdomen agudo.

Identificar la causa raíz del dolor es el objetivo principal, lo que se puede lograr con precisión a través de la historia clínica y el examen físico [3].

Se puede llegar a un diagnóstico diferencial basado en el dolor abdominal a través de una historia clínica y un examen físico específicos, lo que permite estudios de diagnóstico más informados [2]. Para un diagnóstico preciso de abdomen agudo quirúrgico, pueden ser necesarias múltiples visitas y herramientas diagnósticas complementarias como pruebas de laboratorio, ecografía o tomografía abdominal [1].

El dolor abdominal puede ser difícil de diagnosticar, pero las pruebas de laboratorio son clave. Estas pruebas van más allá de dar una idea de la salud del paciente y también pueden ayudar a diagnosticar condiciones específicas del abdomen.

Por ejemplo, la inflamación o la infección pueden detectarse a través de la leucocitosis en un hemograma completo [2]. Las condiciones específicas como la pancreatitis o la colecistitis se pueden identificar a través de electrolitos séricos, pruebas de función hepática y niveles de amilasa [9].

El uso de rayos X, ultrasonidos y tomografías computarizadas es crucial para descubrir problemas con el abdomen agudo.

Las radiografías ofrecen información sobre la presencia de signos claros de abdomen agudo obstructivo [4]. Las tomografías computarizadas son especialmente valiosas para identificar la fuente del dolor abdominal y pueden diagnosticar de manera efectiva enfermedades como apendicitis, diverticulitis y obstrucción intestinal [9].

Tenga en cuenta, sin embargo, que es esencial usar los estudios de imagen con cuidado y solo cuando sea necesario, ya que pueden exponer al paciente a la radiación ionizante y pueden ser bastante costosos [3].

Toma de decisiones clínicas en el abordaje del abdomen agudo

Determinar la causa del dolor abdominal no es tarea fácil, ya que existen innumerables dolencias que pueden desencadenarlo [1]. Distinguir y evaluar la gravedad de la enfermedad de la raíz es imperativo en el diagnóstico del abdomen agudo, y hay una variedad de herramientas a disposición para facilitar esta tarea, como exámenes físicos, pruebas de laboratorio e imágenes radiológicas [3].

Descifrar el origen de las molestias abdominales exige una evaluación integral del historial médico, los síntomas y el examen físico del paciente, junto con el uso de exámenes de diagnóstico para identificar la raíz del dolor. Ergo, para diagnosticar abdomen agudo, se debe seguir un enfoque diagnóstico preciso.

Para garantizar un pronóstico preciso y una terapia adecuada, es necesario un enfoque sistemático e integral [2].

Para manejar y tratar un abdomen agudo, es vital determinar su gravedad. Una forma de evaluar la gravedad es mediante el uso de sistemas de puntuación clínica como la puntuación de Evaluación de salud crónica y fisiología aguda (APACHE), la puntuación de Evaluación de insuficiencia orgánica secuencial (SOFA) y el Índice de peritonitis de Mannheim (MPI) [2].

Estos sistemas ayudan a identificar a los pacientes que necesitan una intervención quirúrgica inmediata o un tratamiento de cuidados intensivos. Además, la tomografía computarizada (TC) también puede ayudar a evaluar la gravedad del abdomen agudo y sugerir opciones de tratamiento [4].

Adoptar un enfoque multidisciplinario es crucial cuando se trata de un abdomen agudo. Según la causa raíz del dolor abdominal, el plan de tratamiento debe personalizarse y puede incluir procedimientos quirúrgicos, medicamentos o una combinación de ambos.

Sin embargo, manejar el abdomen agudo se ha vuelto más complicado con la pandemia de COVID-19 que ha complicado aún más las cosas [7]. Por eso, es extremadamente importante seguir un método minucioso y metódico para diagnosticar y tratar el abdomen agudo para obtener los mejores resultados posibles para los pacientes.

Causas inflamatorias

Las condiciones inflamatorias pueden provocar un abdomen agudo. La apendicitis es uno de los culpables más comunes. Un apéndice vermiforme inflamado es a menudo una señal para una intervención quirúrgica inmediata [8]. Otro causante frecuente que causa abdomen agudo es la colecistitis aguda, en la que la vesícula biliar está inflamada y los cálculos biliares suelen estar presentes [10].

Además, la inflamación de los divertículos del colon, conocida como diverticulitis, también puede provocar la afección [11]. Es crucial que los médicos detecten rápidamente estas dolencias para prevenir complicaciones y asegurar una terapia efectiva [3].

Los diagnósticos desafiantes son afecciones inflamatorias debido a su similitud en los síntomas con enfermedades no amenazantes [1]. Para diferenciar entre un abdomen agudo causado por una inflamación o de otro origen, existen características clínicas específicas a tener en cuenta.

Cuando se presentan síntomas como fiebre, leucocitosis y sensibilidad localizada durante un examen físico, es más probable que se trate de una afección inflamatoria [3]. Además, considerar técnicas de imagen como la ecografía o la tomografía computarizada ayudaría a hacer un diagnóstico [2].

La perforación o la peritonitis, posibles complicaciones de las afecciones inflamatorias, requieren tratamiento quirúrgico para el abdomen agudo.

No obstante, existen algunos casos en los que el manejo conservador puede ser suficiente [12]. Lograr tanto la comodidad como el bienestar del paciente mientras se controla la inflamación es un objetivo principal de la intervención [13][14].

Para los pacientes afectados por un abdomen agudo relacionado con la inflamación, el diagnóstico rápido y el tratamiento adecuado son fundamentales para garantizar los mejores resultados posibles [1].

Causas isquémicas

La reducción del flujo sanguíneo a los intestinos, específicamente la isquemia mesentérica, puede causar la aparición repentina de dolor abdominal, una emergencia médica preocupante [15].

El diagnóstico y manejo de esta condición fueron el foco de una revisión de la literatura realizada por SAP Medina, que exploró la clasificación actual y las opciones de tratamiento [9].

El diagnóstico generalmente requiere una combinación de presentación clínica, pruebas de laboratorio y estudios de imágenes. El tratamiento suele implicar procedimientos de revascularización, anticoagulantes o intervención quirúrgica [16]. Es importante diagnosticar y tratar oportunamente la isquemia

mesentérica para prevenir complicaciones potencialmente graves, enfatizando su consideración como posible causa de abdomen agudo.

Varios factores pueden desencadenar un abdomen agudo, como hernias, tumores y adherencias, que conducen a una obstrucción intestinal [4]. Junto con el estreñimiento, las náuseas, los vómitos y el dolor abdominal, la obstrucción intestinal es uno de los síntomas recurrentes [3].

El diagnóstico preciso y el tratamiento rápido de la afección dependen de los resultados de laboratorio, los factores clínicos y las pruebas de imagen.

Las opciones de tratamiento van desde medidas no quirúrgicas como la descompresión y el reposo intestinal hasta intervenciones quirúrgicas según la causa subyacente y la gravedad de la obstrucción [1] [17]. Es fundamental considerar la obstrucción intestinal entre los posibles desencadenantes del abdomen agudo, y diagnosticarla y tratarla rápidamente para prevenir complicaciones.

La inflamación del páncreas, también llamada pancreatitis aguda, puede manifestarse como un abdomen agudo [18]. Para diagnosticar esta afección, los profesionales médicos confían en múltiples vías, incluidas las pruebas de laboratorio, los estudios de imágenes como la ecografía abdominal o la tomografía computarizada y la presentación clínica [19] [20].

La pancreatitis aguda se trata mediante atención de apoyo, incluido el control del dolor y la reposición de líquidos, y abordando la causa raíz de la inflamación [21]. Para evitar mayores complicaciones, el diagnóstico y tratamiento tempranos son cruciales, por lo tanto, se debe considerar la pancreatitis aguda cuando se sospecha un abdomen agudo.

Causas traumáticas

El traumatismo abdominal con frecuencia incita al abdomen agudo y se presenta en dos variedades: cerrado o penetrante. El traumatismo cerrado se produce cuando una fuerza externa ralentiza o altera las estructuras abdominales, lo que provoca una variedad de lesiones, incluido el estallido gástrico [22].

Si no se diagnostica y trata esta lesión rápidamente, se pueden producir complicaciones graves. Técnicas como el cierre abdominal temporal han demostrado su utilidad en el tratamiento de traumatismos abdominales graves [23]. Por el contrario, el trauma abdominal penetrante ocurre cuando objetos extraños ingresan a la cavidad abdominal y causan daño [24].

En los casos de traumatismo penetrante, puede ser difícil diagnosticar las lesiones abdominales debido a la baja sensibilidad del examen físico, de solo el 55-65% [25].

El trauma abdominal a menudo resulta en lesiones de víscera hueca, que son causadas tanto por incidentes cerrados como penetrantes [23].

Si no se tratan, estas lesiones pueden provocar la perforación del órgano afectado [26]. Una herramienta diagnóstica eficaz tanto para traumatismos abdominales abiertos como cerrados es la laparoscopia [27]. Este método puede proporcionar un diagnóstico más preciso de las lesiones al mismo tiempo que determina la extensión del daño a las estructuras abdominales.

La frecuente aparición de lesiones traumáticas en el abdomen es una de las principales causas de abdomen agudo. Es necesaria una evaluación rápida y precisa para el diagnóstico y tratamiento adecuado de estas lesiones a fin de evitar complicaciones graves. En el tratamiento de

traumatismos abdominales graves, las técnicas de cierre abdominal temporal, como el control de daños, han demostrado su eficacia [24]. La laparoscopia es otra herramienta valiosa utilizada en el tratamiento de lesiones abdominales tanto abiertas como cerradas [27].

Esta técnica juega un papel vital en el diagnóstico ya que permite una evaluación más precisa de la extensión del daño a las estructuras abdominales.

Causas ginecológicas

Un abdomen agudo debido a causas ginecológicas es un desafío de manejar, especialmente en mujeres embarazadas [28].

Un embarazo ectópico es una causa común que representa un grave riesgo para la vida. Es cuando un óvulo fertilizado se implanta fuera del útero, normalmente en la trompa de Falopio, lo que provoca dolor abdominal y sangrado [29].

El abdomen agudo también puede estar asociado con un embarazo abdominal, que requiere extirpación quirúrgica acompañada de terapia con metotrexato [30]. En consecuencia, los profesionales de la salud deben tener en cuenta la probabilidad de embarazo ectópico o abdominal en mujeres embarazadas con dolor abdominal agudo.

Un abdomen agudo puede ser causado por la torsión ovárica y la enfermedad inflamatoria pélvica (EPI). El primero conduce a un dolor intenso cuando el ovario se retuerce sobre su pedículo vascular, lo que da como resultado un flujo sanguíneo comprometido y una necrosis tisular potencial.

Por su parte, la EPI es una infección que afecta a los órganos reproductores femeninos, generalmente causada por bacterias de transmisión sexual.

Es particularmente común entre las mujeres en edad fértil y puede causar fiebre y dolor abdominal intenso. La infertilidad y el dolor pélvico crónico pueden ocurrir si la EPI no se diagnostica y trata de inmediato. Por lo tanto, la intervención temprana es crucial para manejar ambas condiciones.

Para garantizar que los pacientes obtengan resultados óptimos, los proveedores de atención médica deben conocer las diversas causas ginecológicas del abdomen agudo, como el embarazo abdominal, el embarazo ectópico, la torsión ovárica y la enfermedad pélvica inflamatoria.

Es fundamental brindar un tratamiento y diagnóstico oportuno para prevenir complicaciones. Además, realizar un diagnóstico diferencial completo es crucial para descartar posibles causas que puedan requerir una intervención quirúrgica [2] [34].

Causas pediátricas

En la población pediátrica, el abdomen agudo puede resultar de varios factores desencadenantes, como malrotación con vólvulo, intususcepción y divertículo de Meckel.

La intususcepción, por ejemplo, ocurre cuando una parte del colon se desplaza hacia un segmento adyacente, lo que provoca una interferencia con el intestino y la isquemia [35]. La malrotación con vólvulo, por otro lado, surge cuando se produce la rotación del intestino alrededor de la arteria mesentérica superior, lo que puede provocar obstrucciones y problemas vasculares [36].

El divertículo de Meckel, una irregularidad innata del tracto gastrointestinal, también puede desencadenar dolor abdominal y síntomas relacionados en caso de inflamación o infección [37]. El diagnóstico y el tratamiento oportunos son esenciales para prevenir consecuencias graves asociadas con estas afecciones, como el desarrollo de complicaciones [38].

El curso de acción inicial para la invaginación intestinal suele ser la reducción hidrostática, aunque puede ser necesaria la extirpación quirúrgica en caso de fracaso de la reducción o indicaciones de ruptura intestinal [35] [38]. En caso de vólvulo y malrotación, es imperativa la atención quirúrgica inmediata para evitar la necrosis y la perforación intestinal [39].

Para el divertículo de Meckel, la extirpación quirúrgica es la forma habitual de tratamiento, particularmente cuando hay diverticulitis u obstrucciones intestinales [40] [41]. La intervención quirúrgica puede ser necesaria en ciertos casos, como aquellos que presentan dolor abdominal agudo o síntomas de obstrucción intestinal, donde el diagnóstico solo puede realizarse durante la cirugía [42].

Menos de una cuarta parte de estas condiciones muestran la tríada clásica de hematoquecia, dolor abdominal y vómitos; como tal, la presentación clínica de estas condiciones puede variar mucho [43]. Los síntomas adicionales a tener en cuenta incluyen leucocitosis, dolor abdominal recurrente y signos de obstrucción intestinal [44].

El empleo de estudios de imágenes, incluida la tomografía computarizada y la ecografía, puede ayudar en el diagnóstico; sin embargo, los profesionales médicos deben confiar en sus sospechas clínicas y actuar rápidamente mediante la administración de una intervención quirúrgica para un manejo exitoso [45] [46] [47] [48].

Esta es la razón por la cual los proveedores de atención médica deben estar completamente informados sobre las posibles causas del abdomen agudo pediátrico y derivar de inmediato a los pacientes para su evaluación y tratamiento.

Opciones terapéuticas

El abdomen agudo se puede tratar de varias maneras, según la causa de la afección. Una opción potencial involucra medicamentos, incluidos analgésicos, antibióticos y otras opciones.

Sin embargo, a pesar de su ocurrencia regular, los pacientes a menudo informan un manejo insuficiente del dolor, lo que puede conducir a tasas de oligoanalgesia altas [49]. En momentos como este, vale la pena explorar caminos alternativos para un tratamiento exitoso.

La cirugía se ofrece como otra opción de tratamiento para el abdomen agudo, particularmente para los casos en los que el origen del dolor abdominal se debe a factores parietales como traumatismos o abscesos, o problemas abdominales como apendicitis aguda o colecistitis [2].

No obstante, determinar la causa raíz de un abdomen agudo puede ser una tarea ardua, y un diagnóstico erróneo puede resultar en una cirugía injustificada o en un tratamiento retrasado [1]. Por lo tanto, es vital examinar minuciosamente cada caso y sopesar todas las opciones diagnósticas posibles antes de recomendar una intervención quirúrgica [50].

Ante un abdomen agudo, la intervención radiológica podría potencialmente ofrecer una solución. Tomemos, por ejemplo, los hallazgos de 2021 de Pintado Astudillo et al: su investigación sugiere que la radiología tradicional podría ser un enfoque eficaz para identificar un abdomen obstructivo agudo [4].

Además, la publicación de Fernández et al en 2022 encontró que la radiología puede ser un componente integral en el diagnóstico y tratamiento de adultos mayores que tienen síntomas de abdomen agudo [51].

Teniendo en cuenta estos informes, la radiología debe considerarse como una opción de tratamiento alternativa para el abdomen agudo, particularmente cuando la cirugía puede no ser necesaria o apropiada [2].

Conclusión

  1. Los profesionales de la salud deben conocer las últimas investigaciones para que puedan controlar de manera efectiva los síntomas abdominales agudos.

    Esto se debe a que el abdomen agudo requiere un diagnóstico y tratamiento oportunos para prevenir complicaciones.

    Una de las causas quirúrgicas más comunes de abdomen agudo a nivel mundial es la apendicitis, lo que enfatiza aún más la importancia del manejo oportuno. La mejora de los resultados de los pacientes depende de la identificación y el tratamiento rápidos de estos síntomas.

  2. El abdomen agudo posiblemente se pueda diagnosticar y tratar mejor a través de técnicas y tecnologías emergentes.

    El dolor abdominal se puede examinar de forma no invasiva mediante ultrasonido, que es una modalidad de imagen de fácil acceso.

    Las ciencias de la salud en España se han fortalecido últimamente con la medicina de urgencias teniendo más protagonismo con la asistencia de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y la formación especializada. En los últimos años han surgido más opciones de tratamiento, siendo la cirugía vascular y el tratamiento endovascular críticos para los pacientes con patología aórtica.

  3. Mejorar la precisión de las pruebas diagnósticas para el abdominal agudo, practicadas en la sala de emergencias, debe ser un punto central de los estudios futuros. Tiene el potencial de conducir al diagnóstico y tratamiento temprano de los pacientes. Existe una necesidad constante de investigación e innovación en el diagnóstico y manejo del abdomen agudo, teniendo en cuenta los resultados del paciente y la calidad de vida.

Referencias

  1. García Valenzuela SE, Bonilla Catalán PV, Quintero García B, Trujillo Bracamontes FS, Ríos Beltrán J del C, Sánchez Cuén JA, et al. Abdomen agudo quirúrgico. Un reto diagnóstico. Cirujano general [Internet]. 2017 [citado el 12 de abril de 2023]; 39(4):203–8. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?scr ipt=sci_arttext&pid=S1405- 00992017000400203&lng=es
  2. Valle Barragán J, Torres Castillo K. 𝖣 Dolor abdominal agudo en el servicio de Urgencias. Ocronos Editorial Científico Técnica [Internet]. 2020 May 31 [citado el 12 de abril de 2023]; 3(1). Disponible en: https://revistamedica.com/dolor-abdomina l-agudo-urgencias/
  3. Ugarte MJ. Enfrentamiento del paciente con dolor abdominal. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2021 [citado el 12 de abril de 2023]; 32(4):457–65. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ar ticle/pii/S0716864021000766?via%3Dihub
  4. Pintado Astudillo FN, Pintado Astudillo FN. Diagnóstico de abdomen agudo obstructivo con radiología convencional. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2021 Apr 1 [citado el 12 de abril de 2023]; 13(2):294–300. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S2218-36202021000200294
  5. Fallas González Jorge. Apendicitis Aguda. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2012 Mar [citado el 12 de abril de 2023]; 29 (1): 83-90. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1409- 00152012000100010&lng=en.
  6. Bailey Fuente I. Abdomen agudo. wwwintramednet [Internet]. 2022 Feb 15 [citado el 12 de abril de 2023]; 49(29). Disponible en: https://www.intramed.net/100268/Abdom en-agudo
  7. Achaval M, Pratesi JP, Rapp S, Chwat C. Impacto de la pandemia por COVID-19 en los resultados del tratamiento de la apendicitis aguda: estudio observacional retrospectivo. Revista Colombiana de Cirugía [Internet]. 2021 Apr 14 [citado el 12 de abril de 2023]; 36(3):487–92. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S2011- 75822021000300487&lng=en
  8. Hernández Cortez J, León Rendón JLD, Martínez Luna MS, Guzmán Ortiz JD, Palomeque López A, Cruz López N, et al. Apendicitis aguda: revisión de la literatura. Cirujano general [Internet]. 2019 Mar 1 [citado el 12 de abril de 2023]; 41(1):33–8. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1405- 00992019000100033&lng=es
  9. Paredes Medina SA, Andrade Salinas RP. Revisión bibliográfica sobre isquemia mesentérica aguda: clasificación, diagnóstico y manejo actual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar [Internet]. 2023 Feb 7 [citado el 12 de abril de 2023]; 7(1):2979–92. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cien ciala/article/view/4638/7055
  10. Granados Ferrufino AM, Canales Gómez CE. ADHERENCIA A LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN LOS PACIENTES CON COLECISTITIS AGUDA [Internet]. https://bvsalud.org. 2020 [citado el 12 de abril de 2023]. Disponible en:https://fi- admin.bvsalud.org/document/view/vcd7u
  11. Fe rrara F, Bollo J, Vanni LV, Targarona EM. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad diverticular del colon derecho: revisión de conjunto. Cirugía Española [Internet]. 2016 Dec [citado el 12 de abril de 2023]; 94(10):553–9. Disponible en: https://www.elsevier.es/es- revista-cirugia-espanola-36-articulo-dia gnostico-tratamiento-enfermedad-divert icular-del- S0009739X16301452
  12. Raña Garibay R, Salgado Nesme N, Carmona Sánchez R, Remes Troche J, Aguilera Carrera J, Alonso Sánchez L, et al. Consenso mexicano sobre el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad diverticular del colon. Revista de Gastroenterología de México [Internet]. 2019 Apr 1 [citado el 12 de abril de 2023]; 84(2):220–40. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ar ticle/pii/S037509061930045X
  13. Delgado Alguacil ME, Franco Arrondo M, Caballero Millán A, López Sánchez R, Moreno Sánchez A, Ciordia Hernández I. Revisión bibliográfica: Diverticulitis aguda. [Internet]. 𝖣 RSI – Revista Sanitaria De Investigación. 2022 [citado el 12 de abril de 2023]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion. com/revision-bibliografica-diverticuli tis-aguda/
  14. Galiano Gil JM, González González JL, Mederos Curbelo ON, Garcia Sierra JC, Hernández Rodríguez G. Abdomen Agudo Durante La Pandemia COVID-19. Revista Cubana De Cirugía [Internet]. 2020 Sep 3 [citado el 12 de abril de 2023]; 59(2). Disponible en: https://revcirugia.sld.cu/index.php/cir/ article/view/957/521
  15. Bolaños Alvarado I, Castillo Gutiérrez A, Kourbanov Steller S. Revisión General de Isquemia Mesentérica Aguda, Clasificación, Diagnóstico y Manejo. [Internet]. researchgate.net. 2020 [citado el 12 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication /341844626_Revision_General_de_Isquemi a_Mese nterica_Aguda_Clasificacion_Diagnostico_ y_Manejo
  16. Casas Sicilia E, Martínez Lahoz Y, Domingo Bretón M, Castán Villanueva N, Valero Lázaro I, Delfau Lafuente D. Revisión bibliográfica sobre el diagnóstico y tratamiento de la isquemia mesentérica aguda. [Internet]. 𝖣 RSI – Revista Sanitaria De Investigación. 2022 [citado el 12 de abril de 2023]. Disponible en:https://revistasanitariadeinvestigaci on.com/revision- bibliografica-sobre-el-diagnostico-y-tra tamiento-de-la-isquemia-mesenterica-ag uda/
  17. Ansari P. Obstrucción Intestinal [Internet]. merckmanuals.com. Manuales Merck; 2018 [citado el 12 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.merckmanuals.com/es- us/professional/trastornos-gastrointesti nales/abdomen-agudo-y-gastroenterolog% C3%ADa- quir%C3%BArgica/obstrucci%C3%B3n-intesti nal
  18. Boadas J, Balsells J, Busquets J, Codina-B A, Darnell A, Garcia-Borobia F, et al. Valoración y tratamiento de la pancreatitis aguda. Documento de posicionamiento de la Societat Catalana de Digestologia, Societat Catalana de Cirurgia y Societat Catalana de Pàncrees. Gastroenterología y Hepatología [Internet]. 2015 Feb [citado el 12 de abril de 2023]; 38(2):82–96. Disponible en:https://www.elsevier.es/es-revista-ga stroenterologia-hepatologia- 14-articulo-valoracion-tratamiento-pancr eatitis-aguda-documento-S0210570514002 465
  19. Pérez F, Arauz Valdes E. Pancreatitis Aguda: Articulo de Revisión. Revista Médico Científica [Internet]. 2020 Oct 4 [citado el 12 de abril de 2023]; 33(1):67–88. Disponible en: https://www.revistamedicocientifica.org/ index.php/rmc/article/view/570/953
  20. VELÁZQUEZ GUTIÉRREZ J, VARGAS USECHE M. PANCREATITIS AGUDA ARTÍCULO DE REVISIÓN. bvsaludorg [Internet]. 2020 [citado el 12 de abril de 2023]; 72(2):1–6. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/ 09/1292292/389-pancreatitis-aguda- manuscrito-1344-1-10-20201106.pdf
  21. Garro Urbina V, Thuel Gutiérrez M. Diagnóstico y tratamiento de pancreatitis aguda. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2020 Jul 1 [citado el 12 de abril de 2023]; 5(537). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication /342619166_Diagnostico_y_tratamiento_d e_pancrea titis_aguda
  22. Paca Ajitimbay TN, Pilatasig Pérez LF, Verdezoto Unaucho GS, Quisanga Llumiluisa JM. Trauma abdominal cerrado. Manejo inicial en urgencias. RECIMUNDO [Internet]. 2022 Mar 29 [citado el 12 de abril de 2023]; 6(2):112–9. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/a rticle/view/1547/1981
  23. Gómez Pérez R, Corrales Valero E, Zamboschi N, Lobato Bancalero LA, Luna Díaz R. ESTALLIDO GÁSTRICO SECUNDARIO A TRAUMATISMO ABDOMINAL CERRADO [Internet]. www.elsevier.es. 2021 [citado el 12 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirug ia-espanola-36-congresos-xxiii-reunion -nacional- cirugia-140-sesion-trauma-y-cirugia-de-u rgencias-6691-comunicacion-estallido-g astrico- secundario-a-traumatismo-80685
  24. Carranza Cortés JL. Control del daño en trauma de abdomen. Anestesia en México [Internet]. 2016 Apr 1 [citado el 12 de abril de 2023]; 28(1):34–9. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S2448-8771201600010 0034
  25. Martínez Arroyo I, Araujo Aguilar P. TRAUMATISMO ABDOMINAL GRAVE: BIOMECÁNICA DE LA LESIÓN Y MANEJO TERAPÉUTICO. TRAUMATISMO ABDOMINAL GRAVE: BIOMECÁNICA DE LA LESIÓN Y MANEJO TERAPÉUTICO [Internet]. 2020 Apr 14 [citado el 12 de abril de 2023]; 107(107):1–107. Disponible en: https://www.npunto.es/revista/25/traumat ismo-abdominal-grave-biomecanica-de-la -lesion-y- manejo-terapeutico
  26. Nava Cuatecontzi C. Traumatismo o perforación de víscera hueca – RELACSIS | OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2019 [citado el 12 de abril de 2023]. Disponible en: https://www3.paho.org/relacsis/index.php /es/foros- relacsis/foro-becker-fci-oms/61-foros/co nsultas-becker/1090-traumatismo-o-perf oracion-de- viscera-hueca
  27. Salamea Molina JC, Sacoto Aguilar H, Rodas Reinbach E. CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL, ¿ES UNA ESTRATEGIA SEGURA EN NUESTRO MEDIO? [Internet]. colegiomedicosazuay.ec. ATENEO; 2016 Jun [citado el 12 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.colegiomedicosazuay.ec/ojs/i ndex.php/ateneo/article/download/53/58 /
  28. Veiga M, Mendaña J. Abdomen agudo durante el embarazo. Progresos de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 1998 May 1 [citado el 12 de abril de 2023]; 41(4):187–98. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-progr esos-obstetricia-ginecologia-151-artic ulo- abdomen-agudo-durante-el-embarazo-130095 09
  29. Pardo Pumar MI, Campos Arca S, Aguiar Couto MR, García Giménez ME, Moral Santamarina JE. Torsión anexial como causa de abdomen agudo en una paciente adolescente. Progresos de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2011 Sep [citado el 12 de abril de 2023]; 54(9):469–72. Disponible en:https://www.elsevier.es/es-revista-pr ogresos- obstetricia-ginecologia-151-articulo-tor sion-anexial-como-causa-abdomen- S0304501311001804
  30. Vargas-Hernández VM, Hernández Fierro MJR, Ventura Quintana V, Tovar Rodríguez JM, Vargas Hernández VM, Hernández Fierro MJR, et al. Embarazo ectópico abdominal, presentación de un caso y revisión de la literatura. Revista chilena de obstetricia y ginecología [Internet]. 2017 Jun 1 [citado el 12 de abril de 2023]; 82(3):338–44. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?scr ipt=sci_arttext&pid=S0717- 75262017000300338#:~:text=Los%20paciente s%20con%20embarazo%20abdominal
  31. Barzallo Álvarez L, Correoso Pardo C, Antón Sanz M, Moreno González M, Aranda Jiménez V, García Arriola R, et al. Comunicación Área Urgencias | Medicina de Familia. SEMERGEN | Medicina de Familia. SEMERGEN [Internet]. www.elsevier.es. 2016 [citado el 12 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-me dicina-familia-semergen-40- congresos-38-congreso-nacional-semergen- 45-sesion-area-urgencias-3079-comunica cion- dolor-abdomino-pelvico-agudo-diagnostico s-poco-33568
  32. Álvarez-Pabón Y, Sepúlveda-Agudelo J, Díaz Martínez L. Enfermedad pélvica inflamatoria: análisis retrospectivo. Ginecología y obstetricia de México [Internet]. 2017 [citado el 12 de abril de 2023]; 85(7):433–41. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php? pid=S0300- 90412017000700433&script=sci_arttext
  33. Baq uedano Mainar L, Lamarca Ballestero M, Puig Ferrer F, Ruiz Conde MA. Enfermedad inflamatoria pélvica: un reto en el diagnóstico y tratamiento precoz. Revista chilena de obstetricia y ginecología [Internet]. 2014 [citado el 12 de abril de 2023]; 79(2):115–20. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S0717- 75262014000200009
  34. Cepeda Silva A. Abdomen agudo en el embarazo: caso clínico comentado. Perinatología y reproducción humana [Internet]. 2013 Jan 1 [citado el 12 de abril de 2023]; 27(2):123–8. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s cript=sci_arttext&pid=S0187- 53372013000200008
  35. Hernández Moore E, Castelló González M, Aguilar Atanay D, López Guerrero R, Mola Pino EL. Relación entre localización, tiempo de evolución y reductibilidad de la invaginación en niños. Revista Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2021 Jun 1 [citado el 12 de abril de 2023]; 25(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1025- 02552021000300008&lang=es
  36. Santín-Rivero J, Núñez García E, Aguirre García M, Hagerman-Ruiz-Galindo G, Vega González F, Moctezuma Velasco CR. Vólvulo de intestino delgado. Reporte de caso y revisión de la bibliografía. Cirugía y Cirujanos [Internet]. 2015 Nov [citado el 12 de abril de 2023]; 83(6):522–6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-ci rugia-cirujanos-139- articulo-volvulo-intestino-delgado-repor te-caso-S0009741115001097
  37. Diaz Benítez MI, Mendoza Galván ED. Prevalence of complications of Meckel’s diverticulum and its surgical treatment in a hospital of high complexity in the 2018-2019 period. Cirugía paraguaya [Internet]. 2019 Dec 30 [citado el 12 de abril de 2023]; 43(3):16–8. Disponible en: http://scielo.iics.una.py//scielo.php?sc ript=sci_arttext&pid=S2307- 04202019000300016&lang=es
  38. Gil Covilla E, Arenas Villabón J, Arrieta Florián E, Rubio Pacheco C. Abdomen agudo por invaginación intestinal en adulto joven en Clínica La Milagrosa de Santa Marta, Colombia. Medicas UIS [Internet]. 2012 Apr 1 [citado el 12 de abril de 2023]; 25(1):75–8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0121-0319201200010 0009
  39. Moreno Sanz Gadea B, Udaondo Gascón C, Sellers Carrera M, Martín Sánchez J, Ceano Vivas La Calle M. Lactante con vómitos, ¿cuándo sospechar un vólvulo intestinal? Anales de Pediatría [Internet]. 2018 Feb [citado el 12 de abril de 2023]; 88(2):109–11. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-lac tante-con-vomitos-cuando-sospechar-art iculo- S1695403317301820
  40. Morena López F, Fernández-Salazar L, Velayos B, Aller R, Juárez M, Manuel González J. Divertículo de Meckel y tumor estromal gastrointestinal: una curiosa asociación. Gastroenterología y Hepatología [Internet]. 2007 Nov 1 [citado el 12 de abril de 2023]; 30(9):534–8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-ga stroenterologia-hepatologia- 14-articulo-diverticulo-meckel-tumor-est romal-gastrointestinal-13111691
  41. Parra R, Parra D, García C, Rojas R. DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DE DIVERTICULITIS DE MECKEL: PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. Revista chilena de radiología [Internet]. 2003 [citado el 12 de abril de 2023]; 9(1). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S0717-93082003000100 004
  42. Quinaluisa Erazo CA, Veintimilla Pesantez BP, Vásquez Cevallos AV, Colcha Proaño GT. Diagnóstico y tratamiento divertículo de Meckel. reciamuccom [Internet]. 2020 Jan 31 [citado el 12 de abril de 2023]; 4(1):212–9. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/ article/view/436
  43. Domínguez Carral J, Puertas Martín V, Carreras Sáez I, Maraña Pérez A, Escobar Delgado T, García Peñas J. Manifestaciones neurológicas de la invaginación intestinal. Anales de Pediatría [Internet]. 2014 May 1 [citado el 12 de abril de 2023]; 80(5):293–8. Disponible en: https://analesdepediatria.org/es-manifes taciones-neurologicas-invaginacion-int estinal- articulo-S1695403313003548
  44. Morera Ocón F, Hernández Montes E, Bernal Sprekelsen J. Invaginación intestinal en el adulto: presentación de un caso y revisión de la literatura médica española. Cirugía Española [Internet]. 2009 Dec [citado el 12 de abril de 2023]; 86(6):358–62. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ar ticle/abs/pii/S0009739X09004813
  45. Cervantes-Gutiérrez O, Cervantes Millón G, Sorsby Vargas A, León A, Armenta JF. Malrotación intestinal y vólvulo de ciego. Presentación de caso y revisión bibliográfica. Cirujano General [Internet]. 2023 Jan 20 [citado el 12 de abril de 2023]; 43(4):259–64. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/ resumen.cgi?IDARTICULO=109130
  46. Sotomayor A, Camejo Rodríguez D, Romero D, González Martín A. Malrotación intestinal durante el embarazo: Causa de abdomen agudo oclusivo. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2022 [citado el 12 de abril de 2023]; 24(1):138–45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S1608- 89212022000100138&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  47. Ceballos Esparragón J, Velaz Pardo L, Martin Camarillo R, Cano Burbano F, Petrone P. Obstrucción intestinal por vólvulo de ciego en paciente con malrotación intestinal asociado a situs ambiguous. Revista Colombiana de Cirugía [Internet]. 2023 Jan 1 [citado el 12 de abril de 2023]; 38(1):182–7. Disponible en: https://www.revistacirugia.org/index.php /cirugia/article/view/1283?articlesByS ameAuthorPage =2
  48. Rodríguez Wong U, Reyes-Soto G, Chon Ávila C, Badillo Bravo A, Rovelo Lima E, García Álvarez J. Divertículo de Meckel en pacientes mayores de 85 años. Revista de Gastroenterología de México [Internet]. 2008 Jul 1 [citado el 12 de abril de 2023]; 73(3):177–80. Disponible en:http://www.revistagastroenterologiame xico.org/es-diverticulo-meckel- pacientes-mayores-85-articulo-13131874
  49. Abiuso N, Santelices JL, Quezada R. MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL SERVICIO DE URGENCIA. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2017 Mar 1 [citado el 12 de abril de 2023]; 28(2):248–60. Disponible en:https://www.elsevier.es/es-revista-re vista-medica- clinica-las-condes-202-articulo-manejo-d el-dolor-agudo-en-S0716864017300391
  50. Barber Millet S, Bueno Lledó J, Granero Castro P, Gómez Gavara I, Ballester Pla N, García Domínguez R. Actualización en el manejo del abdomen agudo no obstétrico en la paciente gestante. Cirugía Española [Internet]. 2016 May [citado el 12 de abril de 2023]; 94(5):257–65. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-ci rugia-espanola-36-articulo-actualizaci on-el- manejo-del-abdomen-S0009739X15003097
  51. Salvador Fernández CL, Alvarado Álvarez AM, Berruz Alvarado SJ. Factores de riesgo del abdomen agudo quirúrgico en el adulto mayor. Revisión sistemática. Anatomía Digital [Internet]. 2022 Nov 15 [citado el 12 de abril de 2023]; 5(4.1):103–22. Disponible en: https://www.cienciadigital.org/revistaci enciadigital2/index.php/AnatomiaDigita l/article/downloa d/2435/5944