Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 10–Octubre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 10: 217
Autor principal (primer firmante): Irene Ponz Martínez
Fecha recepción: 24/09/2023
Fecha aceptación: 20/10/2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(10): 217
https://doi.org/10.58842/WDGD3727
Autores: Irene Ponz Martínez
Categoría profesional
Graduada en Enfermería. Graduada en Fisioterapia. Máster Universitario Oficial Fisioterapia Manual en el Aparato Locomotor. Máster en Cuidados Proactivos de Enfermería.
Resumen
La depresión es una patología cada vez más prevalencia en la infancia y la adolescencia de la sociedad actual. Esta enfermedad presenta factores de riesgo biológicos y psicosocial. La prevalencia de la enfermedad es más alta en el sexo femenino que en el sexo masculino. Resulta de especial importancia el abordaje de la depresión para evitar complicaciones como son en bajo rendimiento académico y el riesgo o presencia de suicidio.
Palabras clave: depresión, trastornos de estado de ánimo, infancia, adolescencia, Aragón
Introducción
La depresión puede afectar a todas las personas al margen de la edad, sexo, nivel económico y cultura. Cuando la depresión se inicia en la infancia o en la adolescencia suelen cursar de forma crónica, con recaías y se multiplica por dos y por cuatro el riesgo de tener esta enfermedad cuando sean adultos 1.
Desarrollo
El síndrome depresivo en la edad infantil tiene dos peculiaridades que son la complejidad que tiene el niño para expresar con coherencia cómo se siente y la mayor parte de los niños tiene síntomas no específicos que no siempre coinciden con los síntomas de la depresión en el adulto 2.
No existe una única causa en el síndrome depresivo debido a que existen factores que favorecen la aparición de esta enfermedad. Existen factores a nivel biológico como es la genética (se triplica la posibilidad de padecer depresión si los padres han padecido dicha enfermedad), ser mujer haber sido víctima de abusos o acoso y tener pensamientos de tipo rumiativo. Los factores a nivel psicosocial que favorecen la aparición de depresión incluyen consumo de tóxicos y existencia de una familia desestructurada.
También existen factores que protegen la aparición de esta enfermedad, dentro de los que se incluye una buna relación familiar y grupo de amistad, práctica de deporte y buen sentido del humor 3.
La existencia de trastornos del estado de ánimo en la edad infantil se da con más frecuencia en la sociedad actual. Los datos de depresión en la infancia alcanzan valores entre el 1-2%, alcanzado valores de 4-5% en la adolescencia. En la edad infantil no existen diferencias en el sexo, sin embargo, en la edad adolescente es más frecuencia en el sexo femenino. La comunidad autónoma que presenta datos más elevados de patologías a nivel psíquico en Andalucía; Aragón está en la media española.
Dentro de la comunidad autónoma de Aragón existe una prevalencia mayor en el sexo femenino y el consumo de fármacos tranquilizantes se triplica en las mujeres respecto a los hombres 3,4.
Las manifestaciones clínicas en la población infantil son muy variables y en numerosos casos no son específicos. En la edad infantil destaca la regresión de habilidades específicas de la edad y en la época adolescente destaca la anhedonia, negatividad y arrebatos a nivel emocional. La CIE-10 y la DSM-V determinan criterios diagnósticos para la depresión, dentro de dichos síntomas se encuentran la pérdida de apetito, el pesimismo, desinterés a nivel sexual, culpabilidad, cambios en el patrón del sueño y alteración en el rendimiento escolar entre otros 2,3.
El abordaje de la depresión en la edad infantil y en los adolescentes se centra en el uso de terapia cognitivo-conductual. El uso de fármacos solo se emplea cuando la terapia psicológica no es suficiente. La inclusión de los padres en el tratamiento es primordial para favorecer la evolución positiva de los hijos 5,6.
Las complicaciones que entraña la presencia de depresión en la infancia y/o en la adolescencia son la disminución del rendimiento académico y el riesgo de suicidio, que cada vez es más prevalente en nuestra sociedad actual 7,1.
Objetivos
El objetivo del presente artículo es conocer los aspectos fundamentales para tener en cuenta por el personal sanitario en relación con la depresión en la edad infantil y en la adolescencia.
Metodología
Para elaborar el presente trabajo se ha realizado una búsqueda en las principales bases de datos: PubMed, Medline, Google Académico, CINAHL y en el portal de revistas Scielo.
Se han seleccionado artículos científicos procedentes de publicaciones académicas revisadas.
Conclusiones
El síndrome depresivo es una enfermedad que cada vez se da con más frecuencia entra la población infantil y adolescente. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad en la infancia y la adolescencia son inespecíficas. Resulta de especial importancia el abordaje de esta patología para evitar sus complicaciones como es la disminución en el rendimiento escolar y el riesgo o presencia de suicidio.
Bibliografía
- Martínez-Martín N. Trastornos depresivos en niños y adolescentes. 2014;12(6): 294-299.
- Trastornos del estado de ánimo. DSM IV. Psicomed.net [Internet][citado 2 mayo Disponible en http://personal.telefonica.terra.es/web/ psico/dsmiv/dsmiv6.html
- Bonet C, Fernández M., Chamón M. Depresión, ansiedad y separación en la infancia: Aspectos prácticos para pediatras ocupados. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2011 [citado 4 mayo 2023]; 13(51): 471-489. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1139-76322011000300 012&lng=es
- Henares J, Ruiz-Pérez l, Sordo L. Salud mental en España y diferencias por sexo y por comunidades autónomas. Gac Sanit [Internet]. 2020 [citado 4 mayo 2023]; 34(2): 114-119. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S0213-91112020000200 004&lng=es
- Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Guía de práctica clínica sobre la depresión mayor en la infancia y adolescencia. Madrid: MSPSI; 2009 [citado 3 mayo 2023]. Disponible en www.guiasalud.es/egpc/depresion_infan cia/completa/index.html
- Depresión en la infancia y adolescencia. Información para el paciente, familiares y personas interesadas. En: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Guía de práctica clínica sobre la depresión mayor en la infancia y adolescencia. Madrid: MSPSI; 2009 [citado 3 mayo 2023]. Disponible en www.sergas.es/Docs/Avalia-t/DepreInfP ub/Ebook%20-%20Depresion%20en%20la%20I nfancia.pdf
- Moreno J, Escobar A, Vera A, Calderon T, Villamizar L. Asociación entre depresión y rendimiento académico en un grupo de niños de la localidad de Usaquén Psychologia. Avances de la disciplina. 2009;3(1):131-156