Índice
https://doi.org/10.58842/UCSG8560
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 180.3
Autor principal (primer firmante): Sergio Silvestre Soto Sanchez
Fecha recepción: 9 de septiembre, 2023
Fecha aceptación: 13 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 180.3
Autores:
Sergio Silvestre Soto Sanchez, Gladys Eloísa Ramírez Rosales
Introducción
Se han establecido principales enfermedades las cuales afectan el estilo de vida, las cuales son un problema de salud pública en México como lo son:
Diabetes Mellitus tipo 2, Enfermedad Renal crónica, Dislipidemia (alteraciones en los lípidos), así como hipertensión arterial sistémica ( >140 mmHg Presión Sistólica y >90 mmHg Presión Diastólica ESC/ESH 2018).
Con una prevalencia de un aproximado de 1.13 mil millones de personas que padecen en el año 2015 de acuerdo a la actualización de las guías Europeas del 2018, siendo los adultos con una prevalencia de 30-40% de la población mundial tanto hombres como mujeres, con una edad promedio de aparición de 24 años.
Se presenta una expectativa que el número de afectados incremente en un 15 a 20% para el año 2025.
El panorama Hipertensión arterial sistémica, abordaremos uno de los efectos que esta enfermedad puede causar de manera aguda, siendo la principal complicación: Las crisis hipertensivas.
Crisis hipertensivas
Una crisis hipertensiva se define como: elevación aguda de la presión arterial, establecido en > o igual a 180 mmHg de toma sistólica y/o > o igual a 110 mmHg de toma diastólica, capaz de producir alteraciones funcionales o estructurales en los órganos diana de la hipertensión arterial; corazón, cerebro, riñón, retina y arterias.
Se clasifican en dos tipos: Urgencia y Emergencia.
Urgencias hipertensivas
Las urgencias Hipertensivas se caracterizan por la ausencia de afectación de los órganos diana antes mencionados, o si esta se produce esta es de forma leve o moderada, permitiendo un descenso de la presión arterial y progresivo con terapia con medicamentos por vía oral.
En mayor parte de los pacientes que sufren de este tipo de complicación ocurre con síntomas como lo son: dolor de cabeza, mareos, sangrados nasales, o estar completamente normal.
La mayor parte de episodios de urgencias hipertensivas no presentan síntomas, se tiene que tener en cuenta antecedentes de los pacientes los cuales tiene una mayor importancia los siguientes:
Enfermedades del corazón, sobredosis de anfetaminas, cocaína y otras drogas químicas, efecto rebote al momento de dejar de ingerir medicamentos, hasta en ocasiones se han documentado casos por episodios de crisis de ansiedad.
Emergencias hipertensivas
Las emergencias hipertensivas; elevaciones de la presión arterial que provocan daños de manera rápida y grave a los órganos, con un alto riesgo de ocasionar efectos que pueden llevar a la muerte, son de necesidad de descenso tensional rápido en minutos u horas con terapia farmacológica por vía intravenosa.
Esta clasificación de crisis hipertensiva debe ser tratada por expertos de la salud, al ser una de las consultas con mayor recurrencia en el servicio de urgencias, para esto se deben conocer síntomas o signos de alerta los cuales entre los más comunes están:
Dolor en el pecho que no ceda en ningún momento ni siquiera al reposo o que se añade hasta la espalda, problemas de visión como visión borrosa o doble, desmayos, problemas del habla, desviación de la sonrisa o la mirada, como perdida de la fuerza en brazos o piernas.
En caso de presentar 1 o más de estos síntomas con cifras tensionales característica de crisis hipertensiva (>180 mmHg de toma sistólica y/o > 110 mmHg de toma diastólica), acudir de manera atenta a el servicio de urgencias del centro especializado de su zona, teniendo un monitoreo por parte de los expertos de la salud.
Se han establecido pruebas de laboratorio y de gabinete en los servicios de urgencias de acuerdos evidencia por organismos internacionales para corroborar un daño a nivel de los órganos diana son:
Estudios de sangre laboratoriales que permitan ver si hay compromisos de órganos como el riñón o hígado, estudios como el electrocardiograma para descartar algún tipo de daño al corazón, o estudios de imagen de tórax o cabeza para confirmar o descartar algún daño a pulmones o cerebro.
Al ser de vital importancia para el mejor manejo del estado de crisis hipertensivas por parte del equipo de salud.
Pseudocrisis hipertensiva
A partir del 2014 los autores C. Albaladejo Blanco, J. Sobrino Martinez propuso una tercera clasificación de crisis hipertensiva, se denominó pseudocrisis hipertensiva.
Las pseudocrisis hipertensivas se caracterizan por ser elevaciones de la presión arterial de forma secundaria por estimulaciones algunas como: estrés, dolor de forma aguda, ingesta reciente de café, un estado climatológico frío, ejercicio físico, como algunos ejemplos.
Otras de las formas que se podría presentar sería una mala técnica de toma de la presión arterial, por un equipo disfuncional o en casos pacientes que al estar enfrente del personal de la salud tienen elevación de la presión arterial este fenómeno se denomina efecto de bata blanca.
Las pseudocrisis no ocasionan daño a órganos diana, por lo que en general son un hallazgo casual, por lo que se puede vigilar por un médico de manera ambulatoria y es poco probable que se necesite un ingreso a servicios de centros de salud especializados.
Las crisis hipertensivas como consecuencia aguda de la hipertensión arterial sistémica, en varios de los casos las crisis hipertensivas se presentan sin dolor o algún síntoma de alerta.
Por lo que el cuidado a largo plazo de estas es una prioridad con su tratamiento farmacológico y seguimiento por su médico familiar de manera ambulatoria, al ser capaces de controlar en casa y vigilancia cuidadosa durante el día (Esquema 1).

Esquema 1. Created with BioRender.com
La correcta vigilancia viene de la medición acertada de Presión arterial, tomares las recomendaciones de la Sociedad Europea de Hipertensión (European Society for Hypertension, ESH), en 2021 se llegó a un consenso donde se establecen datos para evitar alteraciones en las mediciones, hay bastantes modalidades; ambulatorias, en casa y medición en locales médicos o relacionados (farmacias).
Se recomiendan contar con las siguientes condiciones para la correcta medición (imagen 1):
- Habitación silenciosa, con una temperatura aceptable.
- No haber ingerido café, haber fumado o ejercitado 30 minutos antes.
- Un descanso entre 3 a 5 minutos.
- No entablar una conversación mientras se toman las medidas.
Se prefiere estar sentado con la espalda apoyada, las piernas no entrecruzadas y los pies tocando el suelo, el brazo el cual se tomará la presión y deberá estar apoyado en espacio plano a la altura del corazón.
Establecieron que se tomarán 3 tomas de presión con un minuto de intervalo entre cada una de ellas. Podrá tomarse 2 si estas están en rangos normales (120 a 129 mmHg Presión Sistólica y/o 80 a 84 mmHg Presión Diastólica).

Imagen 1, Created with BioRender.com
Como se puede observar las condiciones son muy concretas, sin embargo, para eso se necesita de un dispositivo avalado para la correcta toma de la presión o en caso contrario sea un personal de la salud calificado para la correcta toma. Se preguntará ¿cualquier dispositivo de toma de presión es válido?, para ello puede consultar:
US Blood Pressure Valited Device Listing avalada por la Sociedad Americana del Corazón (American Heart Association, AHA) en el 2023.
Referencias
- Albaladejo Blanco C, et al. Crisis hipertensivas: seudocrisis, urgencias y emergencias. Hipertens Riesgo Vasc. 2014. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014. 04.001
- George S. Stergiou, Paolo Palatini, Gianfranco Parati, Eoin O’Brien, Andrzej Januszewicz, Empar Lurbeg, Alexandre Persu, Giuseppe Mancia, Reinhold Kreutzk.(2021) 2021 European Society of Hypertension practice guidelines for office and out-of-office blood pressure measurement.J Hypertens 39:1293–1302.
- Gian Paolo Rossi, Giacomo Rossitto, Chiarastella Maifredini, Agata Barchitta, Andrea Bettella, Raffaele Latella, Luisa Ruzza, Beatrice Sabini & Teresa M. Seccia (2021) Management of hypertensive emergencies: a practical approach, Blood Pressure, 30:4, 208-219, DOI: 10.1080/08037051.2021.1917983.
- Bryan Williams, Giuseppe Mancia, Wilko Spiering, Enrico Agabiti Rosei, Michel Azizi, Michel Burnier, Denis L. Clement, Antonio Coca, Giovanni de Simone, Anna Dominiczak, Thomas Kahan, Felix Mahfoud, Josép Redon, Luis Ruilope, Alberto Zanchetti†, Mary Kerins, Sverre E. Kjeldsen, Reinhold Kreutz, Stephane Laurent, Gregory Y. H. Lip, Richard McManus, Krzysztof Narkiewicz, Frank Ruschitzka, Roland E. Schmieder, Evgeny Shlyakhto, Costas Tsioufis, Victor Aboyans, y Ileana Desormais. (2018) 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension. European Heart Journal (2018) 39, 3021–3104.