Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 159
Autor principal (primer firmante): Carolina del Rosario Ferrao Barrios
Fecha recepción: 19/10/2023
Fecha aceptación: 16/11/2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 159
https://doi.org/10.58842/KWNI8049
Carolina del Rosario Ferrao Barrios 1, Janette Juárez Muñoz 2, David Jiménez Tlatenchi 3, Jessica Johanna García Banda 4, Sergio Antonio Valencia Zuñiga 5, Karen Arysaid Morales Romero 6
1,4,5,6 Médico Residente de Medicina Familiar, 2 Coordinadora Clínica de Educación e Investigación en Salud, 3 Médico Familiar,
Resumen
Objetivo: Establecer el nivel de conocimiento sobre la técnica de autoexploración mamaria y su práctica en mujeres de 20 a 59 años adscritas a la Unidad de Medicina Familiar número 12 de San Pedro Cholula, Puebla.
Método: Estudio transversal, observacional, descriptivo, unicéntrico y homodémico; se evaluaron 379 mujeres, mediante la utilización de dos cuestionarios uno evalúa el conocimiento sobre cáncer de mama consta de 22 preguntas con respuestas cerradas, con un coeficiente de test / retest de 0,94; y otro para establecer la práctica del autoexamen.
Resultados: Al aplicar los cuestionarios se obtuvo una puntuación promedio de 44.14±9.28 puntos, demostrando un conocimiento de regular (50%) a bueno (47.6%) de conocimientos generales, y de la práctica de AEM la mayoría de ellas (77.9%) realizan la técnica y solo el 22.1% de éstas no lo hacían, la frecuencia en la práctica de la autoexploración mamaria, es en un 72.7% mensualmente; y el momento con mayor frecuencia fue después de la menstruación (63.1%), con respecto a la técnica utilizada para la práctica de la autoexploración mamaria, se observó que realizan el examen de mamas de pie y acostadas (48.5%) seguido por solo de pie (30%), destacando que solo el 2.4% explora ambos pezones y areolas, y las motivaciones para realizarse la autoexploración, la principal causa fue la decisión personal (54.3%) y, por último, las barreras que existen es porque no sabe hacerlo (37.3%).
Conclusión: El nivel de conocimiento tanto sobre el cáncer de mama como del autoexamen y su práctica entre las mujeres es adecuado.
Palabras clave
Cáncer de mama, autoexploración mamaria, conocimiento.
Introducción
Los tumores malignos son una de las principales causas de muerte a nivel mundial, registrando casi 10 millones de muertes en 2020. En el 2020 se registraron un total de 2,26 millones de casos de cáncer de mama, 2,21 millones de casos de cáncer pulmonar, 1,93 millones de casos de cáncer colorrectal, 1,41 millones de casos de cáncer de próstata, 1,20 millones de casos de piel (no melanoma) y 1,09 millones de casos de cáncer gástrico (2).
Para el año 2017 entre las causas principales de muerte de la población de mujeres de entre 25 a 34 años son los tumores malignos con un 17%, seguida de los accidentes representando un 11%; a diferencia la población masculina que son la principal causa las agresiones con 33.5% seguida de los accidentes con un 18.9%. (3).
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el cáncer mamario es la principal causa de morbilidad en la población de 20 años y más, con 37 personas de cada 100 egresos de mujeres. La tasa de morbilidad por cáncer de mama más elevada en mujeres se ubica entre 60 y 64 años de edad con 290.34 egresos hospitalarios por cada 100 mil mujeres.
Entre enero del 2020 y agosto del mismo se registraron 683 823 defunciones, en las cuales los tumores malignos representaron un 9% lo que significan 60,421 personas; en cuanto a la distribución por sexo indica que, en este periodo mencionado, existen más fallecimientos en mujeres con un 51% que en hombres con el 49% por esta causa, lo que ubica a los distintos tumores malignos en la cuarta causa de muerte para este periodo.
Objetivos (general y específicos)
General
Establecer el nivel de conocimiento sobre la técnica de autoexploración mamaria y su práctica en mujeres de 20 a 59 años de edad adscritas a la Unidad de Medicina Familiar número 12 de San Pedro Cholula, Puebla.
Específicos
Identificar las características sociodemográficas de las mujeres participantes.
Determinar si la ejecución y frecuencia de la práctica de la autoexploración mamaria es satisfactoria
Catalogar el nivel de conocimiento sobre la técnica de autoexploración mamaria.
Métodos
Estudio transversal, observacional, descriptivo, unicéntrico y homodémico; se evaluaron 379 mujeres, mediante la utilización de dos cuestionarios uno evalúa el conocimiento sobre cáncer de mama consta de 22 preguntas con respuestas cerradas, con un coeficiente de test / retest de 0,94; y otro para establecer la práctica del autoexamen.
Resultados
Los datos que se obtuvieron fueron analizados en una base de datos empleándose el paquete estadístico para ciencias sociales (SPSS) versión 22, para su procesamiento estadístico. Se ejecutó un análisis estadístico de tipo descriptivo; en este sentido, los resultados obtenidos se valoraron mediante frecuencias absolutas y relativas (porcentajes), medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación estándar).
En el Cuadro 1 se puede observar las características generales de la población estudiada, como se puede ver en cuanto a algunas características investigadas se evidencio que el promedio de edad es de 40 años, la edad de inicio de vida sexual activa es de 18 años, habiendo sido el primer parto a los 18 años y con una paridad entre 1 y 2 hijos; así mismo se detectó que la mayoría de las mujeres tenían sobrepeso u obesidad y del total de las participantes 124 eran posmenopáusicas, habiendo presentado la menopausia a los 42 años en promedio. Por otra parte, solo el 8% (n=30) de la población presentaron antecedentes de cáncer de mama, el 14.9% (n=56) manifestaron tener el hábito tabáquico, el consumo de alcohol de manera ocasional en un 26.1% (n=98) y el antecedente de consumo de drogas ilícitas en un 0.8% (n=3).
Fuente: Elaboración propia
En el Cuadro 2 se observa el análisis del conocimiento general que tienen las mujeres sobre el cáncer de mama, y se observa que más del 80% de las respuestas se ubican entre en desacuerdo y de acuerdo en las 3 preguntas utilizadas para medir estas variables. De esta manera se obtuvo que la mayor parte de las mujeres encuestadas manifestaba en desacuerdo de acuerdo con que el cáncer de mama podría ser mortal (52.7%) y están totalmente de acuerdo con que en algunos casos puede aparecer secundario a haber padecido alguna otra neoplasia y están de acuerdo con que podría ser hereditario (55.6%).
Fuente: Elaboración propia.
En el Cuadro 3 se analizaron los datos obtenidos para evaluar el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo asociados al cáncer de mama. En las mujeres entrevistadas, se hace notar el poco conocimiento en las preguntas 4, 5 y 7 donde el puntaje para estas preguntas se ubica en las opciones totalmente en desacuerdo y en desacuerdo, en un porcentaje mayor al 50%; en donde se manifiesta que están en su mayoría en desacuerdo que la menarquia precoz, la menopausia tardía y el primer embarazo después de los 35 años represente un factor de riesgo para padecer cáncer de mama. En tanto en las demás preguntas (6,8-14) mayoritariamente presentan un conocimiento alto; ubicándose entre las opciones de acuerdo principalmente, con puntajes que superan el 50%.
La mayoría de las mujeres encuestadas opinaron estar de acuerdo entre la asociación de cáncer de mama y con factores de riesgo como el uso de anticonceptivos orales y terapia sustitutiva hormonal post menopausia (44%), nuliparidad (43%) y una dieta rica en grasas (43%). Así mismo la menor parte de las encuestadas manifestaron estar totalmente de acuerdo con que factores de riesgo como exposición a radiación (31%), el hábito tabáquico (29.3%), traumatismos en las mamas (27.7%) y consumo de alcohol (20.5%) están relacionados con la presencia de cáncer de mama.
Fuente: Elaboración propia
Al investigar el conocimiento de las mujeres encuestadas en el estudio sobre las medidas de prevención del cáncer de mama, observamos en el Cuadro 4 un alto conocimiento, puesto que las frecuencias de todas las preguntas de esta sección se encuentran entre las opciones de acuerdo y totalmente de acuerdo con porcentajes mayores al 70%, Así el 66% y 48.7% de las encuestadas opinaban estar totalmente de acuerdo con que la autoexploración de mama es importante para prevenir el cáncer de mama y que toda mujer mayor de 35 años debe de realizarse una mastografía.
En las preguntas 18 – 22 se observó un alto conocimiento relacionado a la autoexploración mamaria, con porcentajes que superan el 70% en las opciones: de acuerdo y totalmente de acuerdo; al respecto, se observó que la mayoría de las pacientes poseían conocimientos adecuados acerca de la autoexploración mamaria, estando totalmente de acuerdo que este método permitiría detectar a tiempo el cáncer de mama en un 60.6%, que permite a la mujer darse cuenta si presenta cambios en las mamas en un 63.8%, además, que lo deben de realizar todas las mujeres mayores de 20 años en un 51.9% y que esta se debe de realizar todos los meses entre los 7-10 días después del ciclo menstrual en un 47.9%. De igual manera, se observó que las mujeres que respondieron estar de acuerdo con que la autoexploración mamaria debe de realizarse en un día fijo mensualmente si la mujer no menstrua en un 38.3%.
Fuente: Elaboración propia
Al sumar la puntuación final arrojada por los cuestionarios se encontró una puntuación media de 44.14±9.28 puntos, moda de 45 puntos y un rango entre 11 y 65 puntos, demostrando un conocimiento de regular a bueno según las puntuaciones establecidas, observando valores similares en las medidas de tendencia central, lo cual indica poca variabilidad en las respuestas. En el Cuadro 5 se resumen los datos encontrados sobre el nivel de conocimiento de las mujeres encuestadas sobre aspectos generales. factores de riesgo, prevención y autoexploración mamaria, mediante la aplicación de una escala de baremo que fue elaborada por el autor del cuestionario, ubicándose los resultados obtenidos entre regular 50% y bueno 47.6%.
Fuente: Elaboración propia.
Al analizar las encuestas sobre la práctica de la autoexploración mamaria (cuadro 6), se encontró que, de las 376 mujeres incluidas en el estudio, la mayoría de ellas (77.9%) realizan la autoexploración mamaria; solo el 22.1 de éstas no lo hacían. En cuanto a la frecuencia en la práctica de la autoexploración mamaria, entre las mujeres que manifestaron realizarla, un 72.7% lo hacen mensualmente o en cualquier momento que se les ocurra en un 20.5%; con respecto al momento en el cual la realizan, con mayor frecuencia fue señalada después de la menstruación (63.1%) seguido de indiferente (20.5%).
De los datos obtenidos con respecto a la técnica utilizada para la práctica de la autoexploración mamaria, se observó que predominantemente se realizan el examen de mamas de pie y acostadas (48.5%) seguido por solo de pie (30%), destacando que solo el 2.4% explora ambos pezones y areolas.
En cuando a las motivaciones de estas mujeres para realizarse la autoexploración mama, se encontró que la principal causa fue la decisión personal (54.3%), seguido en segundo lugar por recomendaciones del médico (25.9%). Por último, con relación a las barreras de la autoexploración mamaria de las 376 pacientes estudiadas, 83 no lo practican (22.1%) y entre ellas un alto porcentaje no lo realiza por que no sabe hacerlo (37.3%), seguido de temor a encontrar enfermedad (26.5%) y no al no tener síntomas no es necesario (16.9%).
Fuente: Elaboración propia
En el presente estudio se encontró que el nivel de conocimiento sobre aspectos generales, factores de riesgo, prevención y autoexploración mamaria fue de regular a bueno. Tener un adecuado conocimiento sobre la autoexploración mamaria favorece el hecho de que realizar una buena práctica de este ayuda a detectar oportunamente cambios en las mamas, además de realizarlo con una adecuada frecuencia, como lo respalda la Norma Oficial Mexicana 041 para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama.
Discusión
El conocimiento que tienen las mujeres sobre la autoexploración mamaria en este estudio, resultó ser mayor que los reportados en estudios similares realizados previamente, como en el estudio que se realizó en Turquía por Koc G(16) donde se encontró que los estudiantes evaluados conocían la autoexploración pero solo la mitad lo practicaba, otro estudio similar fue el realizado en Surabaya por Dewi TK (17) donde relacionaron las creencias de la salud con la autoexploración mamaria, donde hacía hincapié en enfatizar los beneficios que se obtienen en la autoexploración mamaria para aumentar la eficacia de las mujeres al momento de la realización de la técnica, otro estudio con resultados inadecuados fue el realizado en Nepal por Shathian B, realizando un metaanálisis, encontrando que el conocimiento general de la técnica de autoexploración mamaria era inadecuado, por lo que requerían medidas rápidas de capacitación para aumentar la conciencia pública sobre ésta técnica.
Así mismo, se encontraron estudios con resultados similares donde la población conoce como se realiza la autoexploración mamaria y al mismo tiempo afirman que esta práctica debe realizarse a partir de los 20 años y más de la mitad de la población está de acuerdo con los beneficios de la técnica de autoexploración mamaria, como se evidencia en el estudio realizado en Cartagena por Hernández J (19).
La gran mayoría de las mujeres encuestada reconoce la autoexploración de mama como una técnica que ayuda con la detección precoz del cáncer de mama; un aspecto que es favorable, aunque éste resulte tener una sensibilidad muy variable que es dependiente de la edad, la habilidad y el conocimiento que posean sobre ésta herramienta, la autoexploración mamaria representa un beneficio para toda mujer que lo practique de forma regular, teniendo en cuenta que permite que conozcan sus mamas y puedan descubrir de manera temprana cualquier cambio en las mismas, lo que representaría poder realizar un diagnóstico precoz.
La alta proporción de mujeres que consideraron benéfico realizarse la autoexploración de mamas permite crear mayor conciencia y familiarizarse con la forma en que sus senos deberían lucir, la textura, sensibilidad y apariencia que deberían tener y de esta manera acudan al médico en caso de observar algún cambio o la aparición de alguna lesión.
Conclusiones
Dado que la población es joven en su mayoría, actualmente se cuenta con este fácil procedimiento, el cual resulta ser un método de bajo costo, simple, y que tiene la ventaja de poder ser realizado por la paciente, que conjuntamente al hacerse de forma rutinaria mensualmente aumenta la sensibilidad y eficacia de esta técnica.
Los resultados encontrados permiten concluir que los conocimientos que tienen las mujeres estudiadas de la Unidad de Medicina Familiar No. 12 de San Pedro Cholula, Puebla, sobre la autoexploración mamaria son de regulares a buenos, la mayoría de las mujeres tiene un buen conocimiento sobre aspectos generales del cáncer de mama, conociendo que puede aparecer luego de haber padecido cáncer en otro lugar, ser hereditario, y al no tener hijos, sin embargo, con poco conocimiento sobre factores de riesgo sobre cáncer de mama como aumentar la probabilidad de padecer cáncer al tener menarquia joven, menopausia tardía y embarazos en madres añosas, lo cual lleva a que no se prevenga oportunamente este padecimiento con mujeres que presenten estos factores de riesgo a ser tomados con poca importancia.
A su vez, la mayoría de las participantes conoce cómo se realiza la autoexploración mamaria, la frecuencia y el tiempo en el ciclo menstrual en el cual se debe realizar, pero desconocen todo al respecto de la técnica al ser menor la cantidad que realiza la autoexploración mamaria completa abarcando la técnica de pie y acostada añadiendo el examen de axilas, pezones y areolas, lo que puede llevar a que se no encuentren cambios en la sensibilidad, aspecto y textura o que se ignoren problemas potencialmente dañinos para la mujer.
La principal motivación por la que deciden realizar la autoexploración mamaria es por decisión personal, seguida de recomendaciones del médico lo que indica que el profesional de la salud es parte fundamental de este proceso por tanto la información y la promoción de la autoexploración mamaria debe ser brindada con mayor calidad, para garantizar la eficacia y eficiencia de la práctica.
Bibliografía
- Prevención tamizaje y referencia oportuna de casos sospechosos de cáncer de mama en el primer nivel de atención. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México: CENETEC; 2017 Disponible en: http://cenetec-difusion.com/gpc-sns/?p=4 90.
- Cáncer [Internet]. OMS. 2021 [citado 31 mayo 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sh eets/detail/cancer
- Estadística a propósito del día mundial contra el cáncer. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2020 octubre; disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/sala deprensa/aproposito/2021/cancer2021_Na l.pdf
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Mujeres y hombres en México 2019 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: INEGI, c2019.
- Estadística a propósito del día mundial contra el cáncer. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2021 febrero; disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/sala deprensa/aproposito/2021/cancer2021_Na l.pdf
- Milena A, López A, Cardona-Arias JA. Factores de riesgo para el cáncer de mama. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2019 Jun [citado 2021 Mayo31]; 45(2):e370. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0138-600X2019000200002 &lng=es.
- Osorio N, Bello C, Vega L. Factores de riesgo asociados al cáncer de mama. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2020 Jun [citado 2021 Mayo31]; 36(2): e1147. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0864-21252020000200009 &lng=es
- Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. 2011.
- Diagnóstico y Tratamiento de la Patología Mamaria Benigna en Primer y Segundo Nivel de Atención, México; Instituto Mexicano del Seguro Social 2011
- La autoexploración, IMSS, citado 31 mayo 2021. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/ca ncer-mama/autoexploracion
- Sánchez M.P.M, Álvarez-Díaz C.J, Durán C. La técnica correcta para la exploración de mama. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Marzo-Abril 2018, Vol. 61(2), 44-50. Disponible en: 2448-4865-facmed-61-02-44.pdf (scielo.org.mx).
- Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de Salud. Guía Interactiva para el Cuidado de la Salud de la Mujer, 2014.
- Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Actividades de Enfermería, Atención Preventiva Integrada, Quinta edición.
- Coordinación de planeación y evaluación. Programa Anual de Metas e Indicadores 2021. Mayo 2021. Disponible en: http://ss.puebla.gob.mx/cuidados/mujeres -y-hombres/item/77-programacion-anual- de-metas-e-indicadores.
- Sánchez Y, Urdaneta JR, Villalobos N, et al. Conocimiento sobre cáncer de mamas y práctica del autoexamen de mamas en mujeres de edad mediana. Revista Venezolana de Oncología, 2016, vol. 28(1) 37-51. Disponible en: CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE MAMAS Y PRÁCTICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMAS EN MUJERES DE EDAD MEDIANA (redalyc.org)
- Koc G, Gulen-Savas H, Ergol S, Yildirim-Cetinkaya M, Aydin N. Female university students’ knowledge and practice of breast self-examination in Turkey. Niger J Clin Pract [serial online] 2019 [cited 2021 May 31];22:410-5. Available from: https://www.njcponline.com/text.asp?2019 /22/3/410/253449
- Dewi TK, Massar K, Ruiter RAC, Leonardi T. Determinants of breast self-examination practice among women in Surabaya, Indonesia: an application of the health belief model. BMC Public Health. 2019 Nov 27;19(1):1581. doi: 10.1186/s12889-019-7951-2.
- Sathian B, Asim M, Mekkodathil A, et al. Knowledge regarding breast self-examination among the women in Nepal: A meta-analysis. Nepal J Epidemiol. 2019 Jun 30;9(2):761-768. doi: 10.3126/nje.v9i2.24684.
- Hernandez J, Castillo IY, Consuegra C, et al. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre autoexamen de mamas en universitarias del área de la salud. Cartagena (Colombia). Archivos de Medicina (Col), 2019, 19(2), 227-237. Doi: https://doi.org/10.30554/archmed.19.2.27 88.2019.
- Franco G, Sevilla AR, Herrera IMR, et al. Knowledge, Attitudes, Behavior, and Practices of Self-Breast Examination in Jalisco, Mexico. J Cancer Educ. 2021 May 6. doi: 10.1007/s13187-021-01976-6.
- Ley General de Salud. TITULO QUINTO Investigación para la Salud. DOF 01-06-2021. 138-142. Ley General de Salud (diputados.gob.mx).
- Asamblea Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM – principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. Vol. 2019. Helsinki, Finlandia; 2015. Disponible en: Declaracin de Helsinki de la Asociacin Mdica Mundial (conamed.gob.mx)
- Mainetti JA. Codigo de Núremberg. Quiron La Plata, Argentina 1989. p. 1-2.
- Daoudi M. Informe de Belmont. J Vis Lang Comput 2000;11: 287-301.