Índice
https://doi.org/10.58842/OSWS3269
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 178.7
Autor principal (primer firmante): Tadeo Castro José Abraham
Fecha recepción: 13 de noviembre, 2023
Fecha aceptación: 17 de noviembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 178.7
Autores
Autor Principal: Tadeo Castro José Abraham*,
Fernández Martínez Sergio Carlos **,
Tino Parra Israel Armando***,
Meneses Lara José Eduardo****,
Hernández Lara Madai *****,
Categoría profesional
*Médico Residente de la Especialidad de Medicina Familiar en la Unidad de Medicina Familiar Numero 22, Teziutlán, Puebla.
**Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud de la Unidad de Medicina Familiar Numero 22, Teziutlán, Puebla.
***Profesor Titular de la Especialidad de Medicina Familiar en la Unidad de Medicina Familiar Numero 22, Teziutlán, Puebla.
****Médico Residente de La Subespecialidad de Medicina Paliativa, Centro Médico Nacional Siglo XXI.
***** Medico Familiar de la Unidad de Medicina Familiar Numero 58, San José Chiapa, Puebla.
Resumen
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años de edad.
A nivel global, el embarazo durante esta etapa es considerado un problema de salud pública debido a los riesgos y complicaciones que pueden desarrollar tanto la mujer embarazada y para el producto o recién nacido, además de repercutir en algunos casos de manera negativa en la esfera biopsicosocial para la familia. Una intervención educativa sobre el conocimiento y uso de métodos de planificación familiar reduce el riesgo de embarazo durante esta etapa reduciendo así sus riesgos y complicaciones.
Objetivo
El objetivo de este estudio es comparar el conocimiento y uso de métodos de planificación familiar en adolescentes, antes y después de realizar una intervención educativa. Con la finalidad de mejorar el conocimiento sobre dicho tema y así lograr que los adolescentes tengan un panorama más amplio sobre los métodos de planificación familiar. Teniendo un impacto de manera positiva.
Material y Métodos
Se realizó un estudio de tipo prospectivo, longitudinal, cuasiexperimental, homogéneo y unicéntrico en una Unidad de Medicina Familiar. Con una muestra de 370 participantes con criterios de inclusión, exclusión y eliminación. Se aplicó una evaluación pre y post Intervención Educativa. La información del conocimiento y uso de métodos de planificación familiar se recabó con el instrumento de Mantilla Pachamoro (alfa de Cronbach 0.69). Se realizó un análisis estadístico utilizando estadística no paramétrica con la prueba Wilcoxon.
Resultados
El presente estudio cuenta con los siguientes resultados, obtenidos mediante la recolección de datos que han sido procesados en el programa SPSS v25.
Conclusión
En nuestro estudio se evidenció que el conocimiento calificado por el instrumento de evaluación como “excelente” mejoró en los individuos de un 25.68% a un 71.62% posterior a una intervención educativa. Lo cual tiene un impacto positivo para los adolescentes.
Palabras clave
Embarazo en adolescentes. Métodos de planificación familiar. Intervención educativa. Medicina Familiar.
Abstract
The World Health Organization (WHO) defines adolescence as the period of human growth and development that occurs after childhood and before adulthood, between 10 and 19 years of age. At a global level, pregnancy during this stage is considered a public health problem due to the risks and complications that can develop both for the pregnant woman and for the product or newborn, in addition to having a negative repercussions in some cases on the biopsychosocial sphere for the family. An educational intervention on the knowledge and use of family planning methods reduces the risk of pregnancy during this stage, thus reducing its risks and complications.
Objective
The objective of this study is to compare the knowledge and use of family planning methods in adolescents, before and after carrying out an educational intervention. With the purpose of improving knowledge on this topic and thus ensuring that adolescents have a broader outlook on family planning methods, Having a positive impact.
Material and methods
A prospective, longitudinal, quasi-experimental, homogeneous and single-center study was carried out in a Family Medicine Unit. With a sample of 370 participants with inclusion, exclusion and elimination criteria. A pre and post Educational Intervention evaluation was applied. The information on knowledge and use of family planning methods was collected with the Mantilla Pachamoro instrument (Cronbach’s high 0.69). A statistical analysis was performed using non-parametric statistics with the Wilcoxon test.
Results
The present study has the following results, obtained through the collection of data that have been processed in the SPSS v25 program.
Conclusion
In our study, it was evident that the knowledge qualified by the evaluation instrument as «excellent» improved in individuals from 25.68% to 71.62% after an educational intervention, which has a positive impact for adolescents.
Keywords
Pregnancy in adolescents. Family planning methods. Educational intervention. Family Medicine.
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios (1).
El embarazo en adolescentes (EA) constituye un problema social y económico importante para México. Involucra costos de oportunidad para el desarrollo social y el crecimiento económico del país. Quienes experimentan un EA asumiendo una maternidad temprana (MT) por lo general interrumpen su educación y difícilmente la retoman. Ello dificulta su inserción en el mercado laboral para conseguir un trabajo estable y decente y las mantiene en situaciones económicas precarias. A ello se suman los efectos en la salud de estas mujeres vinculados con complicaciones durante el embarazo y el parto pues experimentar un EA duplica el riesgo de muerte materna en menores de 19 años y lo cuadruplica en menores de 15 años (OMSUNFPA-UNICEF, 2018) (2).
La autora Villalobos tuvo por principal objeto realizar un análisis estructural de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) referentes a los años 2006, 2012 y 2018. Para este análisis solo se recolectaron datos de localidades menores a 100 000 habitantes, propias de la ENSANUT, entre los datos más relevantes encontramos que la prevalencia de embarazo a temprana edad para el grupo de edad de 12 a 19 años se triplicó entre el 2006 y 2018 al pasar de 5.4% a 15.4%. En contraste con el grupo de 20 a 24 años donde la tendencia fue estable en esos mismos años (3).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Planificación Familiar (PF) como: “manera de pensar y de vivir que es adoptada voluntariamente sobre la base de conocimientos, actitudes y decisiones responsables por parte de individuos y parejas, con el fin de promover la salud y el bienestar del grupo familiar y por lo tanto, contribuir de manera eficaz al desarrollo social de un país” (4).
En México, en enero de 1974, se publicó la Ley General de Población y se anunció la creación del Consejo Nacional de Población (CONAPO). A finales del mismo año, al artículo 4.o de la Constitución Mexicana se añadió un párrafo que sentaría las bases de la Planificación Familiar: “Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos” (5).
Existe diversa información sobre talleres de medición de conocimiento de métodos anticonceptivos en adolescentes, uno de ellos es el pilotaje “Usando Condón” llevado a cabo en una preparatoria del estado de Puebla, donde se concluyó que dicha intervención fue ampliamente aceptada, con pequeñas recomendaciones como el uso de material tecnológico y el aumento de información hacia las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se afirma que dicha implementación logra reforzar e incrementar el conocimiento de los adolescentes sobre este tema y crea mayor conciencia ante los jóvenes para vivir una vida sexual plena y segura (6).
Otra intervención dentro de los programas educativos dirigidos a los jóvenes muestra una comparativa entre varios programas de bases de datos como PubMed, CINAHL, Scopus, Cuiden Plus, LILACS y la base de datos del Instituto Médico Español. Se analizaron un total de 24 estudios, donde concluyeron que las intervenciones educativas para la prevención del embarazo en la adolescencia se muestran efectivas para la mejora en el nivel de conocimiento y la modificación de las actitudes y de la tasa de uso de métodos anticonceptivos, pero, se necesitan más estudios que amplíen el tiempo de dicho estudio a fin de seguir monitorizando a los jóvenes por más tiempo para conocer el verdadero efecto sobre el embarazo adolescente (7).
Objetivos
El objetivo principal del estudio fue comparar el conocimiento y uso de métodos de planificación familiar en adolescentes.
Los objetivos específicos fueron:
Identificar las variables que influyen en el conocimiento y uso de métodos de planificación familiar como los aspectos sociodemográficos, edad, estado civil, ocupación, escolaridad.
Identificar el conocimiento teórico y práctico sobre el conocimiento y uso de Métodos de Planificación Familiar en Adolescentes.
Realizar una intervención educativa sobre el Conocimiento y uso de Métodos de Planificación Familiar en Adolescentes.
Comparar el conocimiento teórico y práctico sobre el conocimiento y uso de Métodos de Planificación Familiar en Adolescentes posterior a la aplicación de una intervención educativa.
Métodos
Diseño del estudio
El presente protocolo de investigación se realizó en la Unidad de Medicina Familiar No. 22 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Teziutlán, Puebla, México. Durante el segundo cuatrimestre de 2022 con previa autorización del Comité Local de Investigación y con un registro SIRELCIS con folio R-2021-2104-048.
Características de la población en estudio
Se realizó un estudio de tipo prospectivo, longitudinal, cuasiexperimental, homogéneo, unicéntrico. Donde los criterios de inclusión fueron:
- Ser adolescentes derechohabientes adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 22 con edad de entre 10 a 19 años.
- Que decidieron participar previo haber firmado el consentimiento informado mismo que también haya sido aceptado por el padre o tutor, debido a que son menores de edad.
- Y que permitan su evaluación pre y post intervención educativa.
Los criterios de exclusión fueron:
- Ser adolescentes a quienes sus padres no otorgaron el consentimiento.
- Los que no cumplieron con el 90% de la capacitación.
- Pacientes que hayan recibido algún curso previo en los últimos 6 meses sobre métodos de planificación familiar.
Los criterios de eliminación fueron:
- Ser adolescentes que decidieron por motivos personales abandonar el estudio;
Se obtuvo una muestra de 370 participantes.
Descripción del estudio
La estrategia de trabajo consistió en establecer grupos de 25 a 30 participantes los cuales fueron agendados y citados a una primera sesión para trabajar en conjunto; A cada uno de los participantes les fue aplicado el cuestionario de recolección de datos y cuestionario sobre métodos anticonceptivos de Mantilla, Pachamoro. Posteriormente se realizó una intervención educativa sobre el conocimiento y uso correcto de métodos anticonceptivos, planificación familiar. Se citaron en una segunda sesión Posterior a la intervención educativa se aplicó nuevamente el cuestionario. Se citaron a una segunda sesión durante el segundo cuatrimestre del año 2022 para aplicar el mismo cuestionario.
Descripción del instrumento de medición
El Cuestionario de Mantilla Pachamoro consiste en un instrumento de recolección sobre datos sociodemográficos, conocimiento sobre métodos anticonceptivos dividido en 16 preguntas con respuestas de opción múltiple, las cuales permiten clasificar el conocimiento en 4 grados: Excelente (13-16 respuestas correctas). Bueno (9-12 respuestas correctas). Regular ( 5-8 respuestas correctas) y Deficiente (0-4 respuestas correctas). La tercera parte del instrumento recolectó información sobre el origen de donde adquiere conocimiento, Y una cuarta parte sobre el uso propio de anticonceptivos. Dicho instrumento cuenta con un Alfa de Cronbach de 0.694 el cual es considerado una confiabilidad alta. (8).
Aspectos éticos
Este estudio se apegó a las normas éticas propuestas en el reglamento de Ley General de Salud en materia de Investigación, para la salud. A la declaración de Helsinki, Al código de Núremberg y al informe de Belmont; así como a los procesos internos de la Unidad de Medicina Familiar Numero 22 IMSS Teziutlán Puebla.
Resultados
En el presente estudio conocimiento y uso de Métodos de Planificación Familiar en adolescentes, se realizó un estudio de tipo prospectivo, longitudinal, cuasiexperimental, homogéneo y unicéntrico mediante el cálculo de una muestra probabilística de 370 participantes cumpliendo con los criterios de inclusión, exclusión y eliminación.
El presente estudio cuenta con los siguientes resultados, obtenidos mediante la recolección de datos que han sido procesados en el programa SPSS v 25.
Con respecto a los valores para la participación mediante el género las frecuencias observadas de los participantes fueron 202 (54.6%) corresponden al rango femenino y 168 (45.4%) para el rango masculino, siendo notoria la participación mayoritaria de adolescentes femeninos. (Cuadro 1)
Cuadro 1. Género.
Ver tablas en Anexos – Conocimiento y uso de métodos de planificación familiar en adolescentes, al final del artículo
Fuente: cuestionario sobre métodos anticonceptivos. UMF No. 22 Teziutlán, Puebla. Año 2022
El rango de edad comprendido para el presente estudio fue de 12 a 16 años, obteniendo una media de 13.65 años, observándose una frecuencia relevante para el rango de 14 años (52.7%) con un total de 195 participantes. (Cuadro 2).
Cuadro 2. Edad
Ver tablas en Anexos – Conocimiento y uso de métodos de planificación familiar en adolescentes, al final del artículo
Fuente: cuestionario sobre métodos anticonceptivos. UMF No. 22 Teziutlán, Puebla. Año 2022
La parte II del cuestionario sobre Conocimiento y uso de Métodos de Planificación Familiar tuvo como objetivo identificar el conocimiento con el que los participantes contaban, y posterior a la intervención educativa para poder evaluar el grado de conocimientos adquiridos por la propia intervención, ponderaba según los reactivos correctos mediante la siguiente escala:
- Excelente: 13-16 respuestas correctas
- Bueno: 9-12 respuestas correctas
- Regular: 5-8 respuestas correctas
- Deficiente: 0-4 respuestas correctas
Por lo cual al realizar el análisis de los datos obtenidos se observa un considerable aumento de la puntuación excelente en pre intervención se obtuvieron 95 (25.68%) de los 370 participantes, mientras que en post intervención se obtuvieron 265 (71.62%), para el rango deficiente en pre intervención había 39 participantes (10.54%) y para la post intervención redujo en 2 participantes (.54%). (Cuadro 3)
Cuadro 3. Conocimiento Post intervención
Ver tablas en Anexos – Conocimiento y uso de métodos de planificación familiar en adolescentes, al final del artículo
Fuente: cuestionario sobre métodos anticonceptivos. UMF No. 22 Teziutlán, Puebla. Año 2022
Para el apartado III del cuestionario sobre Conocimiento y uso de Métodos de Planificación Familiar encontramos las principales fuentes de información sobre métodos anticonceptivos, cual se observa las siguientes frecuencias para identificar de dónde obtuvieron la información con la cual contaban previamente, siendo la Escuela quien se posicionó en primer lugar con 220 participantes (59.5%) seguido de Padres con 84 (22.7%), Medios de comunicación 34 (9.2%) y con un puntaje mejor centro de planificación o profesionales de la salud 32 participantes (8.6%). (Cuadro 4)
Cuadro 4. La información que tiene usted sobre métodos anticonceptivos la recibió a través de
Ver tablas en Anexos – Conocimiento y uso de métodos de planificación familiar en adolescentes, al final del artículo
Fuente: cuestionario sobre métodos anticonceptivos. UMF No. 22 Teziutlán, Puebla. Año 2022
Las frecuencias correspondientes al inciso cuáles de las siguientes fuentes les gustaría recibir información sobre métodos anticonceptivos encontramos con menor puntaje medios de comunicación 20 (5.4%), escuela 33 (8.9%), padres 43 (11.6%) y con la frecuencia más alta encontramos centros de planificación o profesionales de la salud 104 participantes (28.1%). (Cuadro 5)
Cuadro 5. De cuáles de las siguientes fuentes les gustaría recibir información sobre métodos anticonceptivos
Ver tablas en Anexos – Conocimiento y uso de métodos de planificación familiar en adolescentes, al final del artículo
Fuente: cuestionario sobre métodos anticonceptivos. UMF No. 22 Teziutlán, Puebla. Año 2022
En el apartado IV del cuestionario sobre Conocimiento y uso de Métodos de Planificación Familiar encontramos uso de métodos anticonceptivos por parte de los adolescentes se observan las diferentes frecuencias en los rangos del mismo; para el rango sobre métodos anticonceptivos utiliza se observa método del ritmo 4 participantes (1.1%), pastillas anticonceptivas 7 (1.9%), preservativo o condón 97 (26.2%) y con la mayor frecuencia no utilizó método 262 participantes (70.8%) (Cuadro 6)
Cuadro 6. ¿Cuáles de los siguientes métodos anticonceptivos utiliza?
Ver tablas en Anexos – Conocimiento y uso de métodos de planificación familiar en adolescentes, al final del artículo
Fuente: cuestionario sobre métodos anticonceptivos. UMF No. 22 Teziutlán, Puebla. Año 2022
Para el rango sobre cual método de barrera utilizan o han utilizado, se encuentran cremas o jaleas 6 (1.6%), diafragma 12 (3.2%), preservativo o condón 67 (18.1%) y nuevamente encontramos la categoría no utilizo con mayor frecuencia, siendo de 285 (77%) (Cuadro 7)
Cuadro 7. De los siguientes métodos anticonceptivos de barrera, cual utiliza o ha utilizado:
Ver tablas en Anexos – Conocimiento y uso de métodos de planificación familiar en adolescentes, al final del artículo
Fuente: cuestionario sobre métodos anticonceptivos. UMF No. 22 Teziutlán, Puebla. Año 2022
En el apartado sobre cuáles métodos anticonceptivos hormonales utilizan o han utilizado, se encuentran implantes 10 (2.7%), inyecciones 11 (3%) pastillas 30 (8.1%) mientras que en rango no utilizo se observa 319 participantes (86.2%). (Cuadro 8)
Cuadro 8. De los siguientes métodos anticonceptivos hormonales, cual utiliza o ha utilizado:
Ver tablas en Anexos – Conocimiento y uso de métodos de planificación familiar en adolescentes, al final del artículo
Fuente: cuestionario sobre métodos anticonceptivos. UMF No. 22 Teziutlán, Puebla. Año 2022
Para el apartado sobre cuáles de los siguientes métodos anticonceptivos temporales utiliza o ha utilizado se puede observar que el método del ritmo presenta una frecuencia de 5 (1.4%), preservativo o condón 47 (12.7%), abstinencia 48 (13%), no utilizo se encuentra con mayor frecuencia, siendo de 270 participantes (73%). (Cuadro 9)
Cuadro 9. De los siguientes métodos anticonceptivos temporales: cuales utiliza o ha utilizado:
Ver tablas en Anexos – Conocimiento y uso de métodos de planificación familiar en adolescentes, al final del artículo
Fuente: cuestionario sobre métodos anticonceptivos. UMF No. 22 Teziutlán, Puebla. Año 2022
Discusión
Teniendo en cuenta las características de nuestro estudio y los datos obtenidos se revisaron diversos estudios con similitudes a éste, con el fin de comparar los resultados. Se tomó a consideración que los estudios tuvieran una medición Pre intervención y Post intervención.
Un estudio realizado en México por las autoras Andraca, J y cols. (10). Se encontraron resultados similares en el impacto de una Pre evaluación a una Post, para la Pre se obtuvo un 52.8%, mientras que en la Post se obtuvo 73.3% para una categoría buena/excelente en conocimientos, concluye que el resultado de la intervención demuestra la capacidad y alcance de un profesional de la salud, quien con sus acciones aplicadas ante la comunidad en el ámbito preventivo, logra transmitir o aumentar el conocimientos de los participantes, además de esclarecer dudas, creando y reafirmando el lazo de confianza profesional-comunidad.
Mediante los resultados obtenidos en nuestro estudio encontramos el comportamiento sociodemográfico donde el género que predomina es el femenino (54.6%) para la edad observamos una media de 13.65 años con respecto al rango de edad de 12 a 16 años, con respecto a la comparativa de la intervención Pre y Post se obtuvieron datos sobresalientes en el impacto de la Intervención Educativa, pues para la categoría excelente en la intervención Pre se obtuvo un 25.68%, mientras que para la Post se observa un incremento considerable de 71.62%, por otro lado en la Intervención Pre la categoría deficiente era de 10.54% obteniendo una reducción de .54% para la Post intervención, esto se traduce de manera significativa en el conocimiento y uso de Métodos de Planificación Familiar, ya que el conocimiento aumenta posterior a una intervención.
En el año 2019 Sampayo, C y Cols. Realizaron un estudio con la finalidad de diseñar estrategias de intervención para prevenir el embarazo en adolescentes, designaron que las intervenciones educativas deben enfocarse en el ámbito escolar, sanitario, familiar y comunitario, concluyeron que uno de los principales problemas en la adolescencia es el inicio a temprana edad de relaciones sexuales, sin protección.
Por ellos, los trabajadores de la salud deben concientizar a estos, de brindarles una atención de calidad y calidez. El que exista una buena coordinación de todas las instituciones que estén relacionadas con los jóvenes, principalmente la educativa y de salud será un gran logro para cumplir las estrategias establecidas por las instituciones de salud. (9).
En 2018 Del Toro, M y Cols. Mencionan en su estudio titulado Conocimiento y prácticas sobre métodos de planificación familiar en adolescentes escolarizados de Cartagena-Bolívar que los datos obtenidos comprobaron que los adolescentes reconocen tener conocimientos sobre métodos anticonceptivos y los modos de usarlos, debido a que han recibido información al respecto, sobre todo por parte de la institución educativa, quienes reportan un 56.5%, mientras que para el presente estudio la escuela se pondera con un 59.5% lo que se traduce en que la escuela es quien les brinda mayor información a los jóvenes. (4).
En nuestro estudio el (59.5%) de adolescentes recibió información por parte de Escuelas; por sus Padres el (22.7%); Medios de comunicación (9.2%) y con un puntaje menor centro de planificación o profesionales de la salud con un (8.6%). Lo cual evidencia que es un área de oportunidad para el sector salud y debe seguir siendo un teme de prevención en salud prioritario.
Conclusiones
La intervención educativa proporcionada por proveedores de la salud mejora el conocimiento y uso de métodos de planificación familiar en adolescentes de manera significativa.
En nuestro estudio se evidencio que el conocimiento calificado por el instrumento de evaluación como “excelente” mejoro en los individuos de un 25.68% a un 71.62% posterior a una intervención educativa. Lo cual permite que el individuo tenga un panorama más amplio sobre dicho tema y así ejercer su sexualidad de manera más responsable y teniendo impacto sobre la disminución de riesgos y complicaciones que se desarrollan en un embarazo durante la adolescencia.
A su vez, nuestro estudio evidencio que la mayoría de adolescentes tienden a tener una preferencia sobre recibir información por proveedores de la salud, por lo cual sigue siendo un tema prioritario para el Sector Salud.
Anexos – Conocimiento y uso de métodos de planificación familiar en adolescentes.pdf
Bibliografía
- Adolescencia. Organización Mundial de la Salud; (01 abril 2021), Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adole scent/topics/adolescence/dev/es/#:~:te xt=Un%20periodo%20de%20transici%C3%B3n %20de,10%20y%20los%2019%20a%C3%B1os.
- UNFA. (2018). El costo económico del embarazo en niñas y adolescentes en México. México 2018. Documento interno UNFPA. Disponible en: https://mexico.unfpa.org/sites/default/f iles/pub-pdf/milena_mexico_2020.pdf
- Villalobos A. Maternidad en la adolescencia en localidades menores de 100 000 habitantes en las primeras décadas del milenio. Salud Pública Mex. 2019; 61:742-752. https://doi.org/10.21149/10553
- Del Toro M. Conocimientos y prácticas sobre métodos de planificación familiar en adolescentes escolarizados de Cartagena-Bolívar. Rev. Ciencia y cuidado. 2018; Vol. 15(2) DOI: http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1399
- Fondo de Población de las Naciones Unidas. Taller de capacitación Planificación familiar y anticoncepción en México. Prescripción de métodos anticonceptivos Manual de facilitación. 2020. Disponible en https://mexico.unfpa.org/sites/default/f iles/pub-pdf/taller_01_pf.pdf
- Villa A. Adaptación, Aceptabilidad y Pilotaje de “Usando Condón”. Una intervención para incrementar la autoeficacia percibida del uso de condón masculino en adolescentes mexicanos. Nova Scientia. 2020 Vol. 12 (25). Doi: doi.org/10.21640/ns.v12i25.2296.
- Sanz-Martos S. Efectividad de las intervenciones educativas para la prevención del embarazo en la adolescencia. Aten Primaria. 2018. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.04. 003
- Mantilla Pachamoro. Nivel de Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en las adolescentes entre 11 y 19 años del Consultorio Gineco-obstericia del HNHU, Octube-Noviembre 2015. Perú. Repositorio Institucional Universidad Ricardo Palma. 2016. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream /handle/20.500.14138/550/Mantilla_c.pd f?sequence=1&isAllowed=y
- Sampayo C. El embarazo en adolescentes, un verdadero problema de salud pública en México. JONNPR. 2019; 4(3):304-14, DOI: 10.19230/jonnpr.2836
- Andraca J. Impacto de una intervención educativa sobre métodos anticonceptivos, para adolescentes de una escuela secundaria pública». Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia: UNAM.; 2019. Disponible en: https://repositorio.unam.mx/contenidos/3 506889