Calidad de vida y alfabetización en salud de pacientes diabéticos en primer nivel de atención

https://doi.org/10.58842/KXTK5166

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 128.4

Autor principal (primer firmante): Herrera Arellano Erika María

Fecha recepción: 30 de mayo, 2023

Fecha aceptación: 11 de junio, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 128.4

Herrera Arellano Erika María 1*, Ibarra Gámez Karla Lizeth 2, Ibarra Silva Magaly Arleth 3, Olivares Prieto Amilcan 4, Velázquez Amador Karla Guadalupe 5, María Del Rosario Rodríguez Limón 6

  1. Estudiante de Enfermería de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. ORCID: 0000- 0003-4568-3565.
  2. Estudiante de Enfermería de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. ORCID: 0000- 0003-4568-3565.
  3. Estudiante de Enfermería de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. ORCID: 0000- 0003-0527-0205.
  4. Estudiante de Enfermería de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. ORCID: 0000- 0002-0560-3973.
  5. Estudiante de Enfermería de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. ORCID: 0000- 0002-2743-2837.
  6. Docente del departamento de Enfermería de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. ORCID: 0000-0001-7221-5041.

Resumen

Introducción: La Diabetes Mellitus prevalece a nivel global y está va en aumento rápidamente como resultado del envejecimiento de la población, la urbanización y los cambios asociados al estilo de vida.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

La Alfabetización en salud es un fenómeno especialmente crítico en la Diabetes Mellitus puesto que la educación desempeña un papel relevante como parte de la prevención, tratamiento y control de esta enfermedad.

Objetivo: Determinar la correlación existente entre calidad de vida y alfabetización en salud de pacientes con Diabetes Mellitus tipo II en primer nivel de atención.

Metodología: Estudio cuantitativo, correlacional, transversal, prospectivo. Estuvo conformada por una muestra no probabilística por conveniencia de 80 pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus Tipo II, del Centro de Salud Palo Alto, Aguascalientes. Se aplicaron los instrumentos “Evaluación de la calidad de vida en Diabetes Mellitus Tipo II” y “Alfabetización en salud HLS-EU-Q16”.

Resultado: La participación principal en el estudio fueron adultos de entre 24-68 años, dónde prevalece el género femenino con un 51.3%. El 75% de la población estudiada tienen

alta calidad de vida y el 98.8% tienen un nivel de alfabetización en salud inadecuado o problemático, con una correlación inversa entre calidad de vida y alfabetización en salud de -.065

Discusión: A pesar de no contar con un conocimiento suficiente o ser inadecuado la calidad de vida se mantiene en niveles superiores.

Conclusión: Los resultados indican que no existe una correlación entre la calidad de vida y alfabetización en salud de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II.

publica-articulo-revista-ocronos

Palabras clave: Calidad de vida, Alfabetización en salud, Diabetes Mellitus.

Abstract

Introduction: Diabetes Mellitus is prevalent globally and is rapidly increasing as a result of population aging, urbanization and associated lifestyle changes. Health literacy is an especially critical phenomenon in Diabetes Mellitus since education plays a relevant role as part of the prevention, treatment and control of this disease.

Objective: To determine the existing coincidence between quality of life and health literacy of patients with Type II Diabetes Mellitus at the first level of care.

Methodology: Quantitative, correlational, cross-sectional, prospective study. It consisted of a non-probabilistic sample by convenience of 80 patients diagnosed with Diabetes Mellitus Type II, from the Palo Alto Health Center, Aguascalientes. The instruments «Evaluation of quality of life in Diabetes Mellitus Type II» and «Health Literacy HLS-EU-Q16» were applied.

Results: The main participants in the study were adults between 24-68 years of age, where the female gender prevails with 51.3%. 75% of the population studied had a high quality of life and 98.8% had an inadequate or problematic level of health literacy, with an inverse correlation between quality of life and health literacy of -.065.

Discussion: In spite of insufficient or inadequate health literacy, quality of life remains at higher levels. Conclusion: The results indicate that there is not correlation between quality of life and health literacy in patients with Type II Diabetes Mellitus.

Key words: Quality of life, Health literacy, Diabetes Mellitus.

Introducción

La diabetes mellitus (DM) es un problema médico actual reconocido por la humanidad desde hace miles de años. 1 La diabetes mellitus es un grupo de alteraciones metabólicas que se caracteriza por hiperglucemia crónica, debida a un defecto en la secreción de la insulina, a un defecto en la acción de la misma, o a ambas. 2

Se estima que para el año 2030 el número de personas con diabetes se incrementará aproximadamente a 439 millones, lo que representa el 7.7% de la población adulta (de 20 a 79 años de edad) del mundo. 3 Durante el 2016 y 2017, Aguascalientes se mantuvo como la entidad con la incidencia más alta de diabetes tipo dos, con 554.20 y 522.68 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente. 4

Dicha enfermedad es una condición crónica de tratamiento complejo, que demanda adherencia de la persona a comportamientos de cuidados específicos que engloben alimentación saludable, actividad física y uso correcto de la medicación, entre otros .5

La calidad de vida del paciente con diabetes mellitus tipo II puede verse modificada con la sintomatología que afecta el estado de salud del paciente deteriorando su bienestar físico, psicológico, su grado de independencia, sus relaciones sociales, culturales, los factores ambientales y sus creencias personales, sociales, físicas y emocionales, modificando su mejora en las condiciones de vida del individuo, la familia y la comunidad. 6

La alfabetización en salud según la OMS la ha definido en 1998 como “las habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la capacidad de los individuos para poder llegar a comprender y utilizar la información en consecuencia de promover y mantener una buena salud”. 7

Una baja alfabetización en general puede afectar la salud de las personas directamente, ya que limita su desarrollo personal, social y cultural, además de impedir el desarrollo de la alfabetización para la salud. 8

En la presente investigación se pretende conocer la correlación que existe entre la calidad de vida y la alfabetización en salud de pacientes con Diabetes Mellitus tipo II en el primer nivel de atención, identificando la influencia de estas dos variables presentes.

La alfabetización en salud es parte fundamental de Enfermería, pues pretende facilitar a la persona con diabetes y su familia el aprendizaje de habilidades y conocimientos necesarios para asumir una actitud positiva frente a su enfermedad, potenciando elecciones y acciones responsables para que asuman acciones de autocuidado, así como el apoyo necesario para que puedan formar parte activa del tratamiento; de manera que se logre prevenir, retrasar o disminuir la probabilidad de desarrollar complicaciones que generan tanto impacto en las esferas sociales, psicológicas, culturales y económicas de las personas afectadas y sus familias.

Para ello es importante definir los factores que pueden modificar de manera positiva la calidad de vida de las personas, para poder intervenir en los distintos niveles de atención fomentando el autocuidado función tan importante de la profesión.

Material y métodos

Estudio cuantitativo, correlacional, transversal, prospectivo. Estuvo conformada por una muestra no probabilística por conveniencia de 80 pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus Tipo II, del Centro de Salud Palo Alto, Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. En el periodo de diciembre 2021 a marzo 2022. Se aplicaron los instrumentos “Evaluación de la calidad de vida en Diabetes Mellitus

Tipo II” y “Alfabetización en salud HLS-EU-Q16”, con un α de Cronbach de 94 y 88 respectivamente con la prueba de fiabilidad. Para la tabulación y análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 25.0.

Se verificó la distribución de los datos con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, comprobando que los datos provenían de una distribución anormal. Después se utilizó la estadística descriptiva a través de frecuencias y posterior a través de la prueba Rho de Spearman para conocer la correlación entre ambas variables de estudio.

Para la selección de la muestra se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

  • Pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo II de más de un año de evolución
  • Pacientes de ambos sexos
  • Pacientes con diabetes mellitus tipo II, que residan en Palo Alto, Pabellón de Arteaga, Aguascalientes

El presente protocolo fue aprobado por la academia de investigación del departamento de Enfermería de la universidad autónoma de Aguascalientes otorgando el código AEI-20-21 ya que cuenta con los lineamientos básicos y establecidos por la academia para su desarrollo.

Resultados

La participación principal en el estudio fueron pacientes con diabetes mellitus tipo II; donde la edad media es de 48.74 años, una moda de 40 años, con una edad mínima de 24 y una edad máxima de 68 años. (Tabla 1) Dónde el 51.3% corresponde al género femenino y tan solo el 48.8% pertenecen al sexo masculino. (Gráfico 1)

El 10% de los pacientes con diabetes mellitus tipo II cuentan con licenciatura, el 18.8% preparatoria, el 26.3   secundaria, el 22.5% primaria incompleta y el 22.5% primaria completa. (Gráfico 2)

El 75% de la población estudiada tienen alta calidad de vida y solo el 25% regular calidad de vida. (Gráfico 3) Se evaluaron 4 dimensiones donde se observó en la dimensión satisfacción con el tratamiento que el 72% de los pacientes tienen alta calidad de vida y tan solo el 28% representa una regular calidad de vida (Tabla 2).

En la dimensión impacto del tratamiento se observó que tan solo el 73% refería alta calidad de vida, el 26% regular y el 1% baja (Tabla 3), en la dimensión preocupación por aspectos sociales y vocacionales se observó que el 70% de los paciente presentaba alta calidad de vida, el 25 regular y el 5% baja (Tabla 4), en la dimensión preocupación por efectos futuros de la diabetes 54% de los pacientes demostró alta calidad de vida, el 34% regular y el 12% baja. (Tabla 5)

El 98.8% de los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II tiene un nivel inadecuado o problemático en alfabetización en Salud, y el 1.3% tiene un nivel suficiente en Alfabetización en Salud. (Tabla 6)

La correlación entre calidad de vida y alfabetización en salud de pacientes con diabetes mellitus tipo II muestra una correlación inversa de -0.065. (Tabla 7)

Tabla 1 Edad en años cumplidos del paciente.

Ver: Anexos – Calidad de vida y alfabetización en salud de pacientes diabéticos en primer nivel de atención, al final del artículo

Fuente: 80 pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II adscritos al centro de Salud Pabellón de Arteaga Aguascalientes, diciembre 2021-Marzo 2022.

Gráfico 1: Sexo del paciente

Ver: Anexos – Calidad de vida y alfabetización en salud de pacientes diabéticos en primer nivel de atención, al final del artículo

Fuente: 80 Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II adscritos al centro de Salud Pabellón de Arteaga Aguascalientes. Diciembre 2021-marzo 2022.

Gráfico 2: Escolaridad de la persona

Ver: Anexos – Calidad de vida y alfabetización en salud de pacientes diabéticos en primer nivel de atención, al final del artículo

Fuente: 80 Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II adscritos al centro de Salud Pabellón de Arteaga Aguascalientes. Diciembre 2021-marzo 2022.

Gráfico 3: Evaluación de la calidad de vida en diabetes mellitus tipo II

Ver: Anexos – Calidad de vida y alfabetización en salud de pacientes diabéticos en primer nivel de atención, al final del artículo

Fuente: Evaluación de la calidad de vida en Diabetes Mellitus Tipo II: Propiedades psicométricas de la versión en español del DQOL. Millan M. diciembre 2021-marzo 2022.

n=80

Tabla 2: Calidad de vida en la dimensión 1: Satisfacción con el tratamiento

Ver: Anexos – Calidad de vida y alfabetización en salud de pacientes diabéticos en primer nivel de atención, al final del artículo

Fuente: Evaluación de la calidad de vida en Diabetes Mellitus Tipo II: Propiedades psicométricas de la versión en español del DQOL. Millan M. Satisfacción con el tratamiento. Diciembre 2021-marzo 2022. n=80

Tabla 3: Calidad de vida en la dimensión 2: Impacto del tratamiento

Ver: Anexos – Calidad de vida y alfabetización en salud de pacientes diabéticos en primer nivel de atención, al final del artículo

Fuente: Evaluación de la calidad de vida en Diabetes Mellitus Tipo II: Propiedades psicométricas de la versión en español del DQOL. Millan M. Impacto del tratamiento. Diciembre 2021-marzo 2022.

n=80

Tabla 4: Calidad de vida en la dimensión 3: preocupación por aspectos sociales y vocacionales

Ver: Anexos – Calidad de vida y alfabetización en salud de pacientes diabéticos en primer nivel de atención, al final del artículo

Fuente: Evaluación de la calidad de vida en Diabetes Mellitus Tipo II: Propiedades psicométricas de la versión en español del DQOL. Millan M. Preocupación por aspectos sociales y vocacionales. Diciembre 2021-marzo 2022.

n=80

Tabla 5: Calidad de vida en la dimensión 4: Preocupación por efectos futuros de la diabetes

Ver: Anexos – Calidad de vida y alfabetización en salud de pacientes diabéticos en primer nivel de atención, al final del artículo

Fuente: Evaluación de la calidad de vida en Diabetes Mellitus Tipo II: Propiedades psicométricas de la versión en español del DQOL. Millan M. Preocupación por efectos futuros de la diabetes. Diciembre 2021-marzo 2022.

n=80

Tabla 6: Alfabetización en Salud

Ver: Anexos – Calidad de vida y alfabetización en salud de pacientes diabéticos en primer nivel de atención, al final del artículo

Fuente: Propiedades psicométricas del cuestionario HLS-EU-Q16. Alfabetización en Salud. Diciembre 2021-marzo 2022.

n=80

Tabla 7: Correlación entre Calidad de vida y Alfabetización en salud

Ver: Anexos – Calidad de vida y alfabetización en salud de pacientes diabéticos en primer nivel de atención, al final del artículo

Discusión

La calidad de vida de los pacientes estudiados con Diabetes Mellitus tipo II del municipio de Pabellón de Arteaga del estado de Aguascalientes es alta, pues la persona manifiesta sentir satisfacción y se tiene un impacto del tratamiento el cual es significativo no genera molestias, disminuye los signos y/o síntomas de la enfermedad; consecuentemente existe poca preocupación por aspectos sociales, vocacionales y por efectos futuros de la diabetes.

Comparando los resultados obtenidos con el estudio realizado por Zuani Pineda en el año 2019, se encontró que el 83,3   tiene alta calidad de vida, el 12,5% regular y 4,2 baja; en lo que respecta a las dimensiones, se encontró una alta calidad de vida en la satisfacción e impacto del tratamiento 9, lo cual coincide con los resultados obtenidos en este estudio, puesto que la mayor parte de la población estudiada refirió una alta calidad de vida, ya que se manifiesta sentir satisfacción y un impacto positivo con el tratamiento.

Georgina Villagrana por su parte en el año 2017 menciona que el 38.2% de la población estudiada de la UMF.7 del estado de Aguascalientes refieren una alfabetización en salud alta. 10

En cuanto a nuestro estudio observamos que solo 1.3% de los pacientes con diabetes mellitus tipo II tuvo una alfabetización en salud suficiente, por lo que existe una diferencia estadísticamente significativa entre ambos estudios.

Conclusión

Los resultados del estudio nos permiten concluir:

No existe correlación entre la calidad de vida y alfabetización en salud en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II. Por lo tanto, pese a no contar con un conocimiento suficiente o ser inadecuado, la calidad de vida se mantiene en niveles superiores.

Dentro de los hallazgos de la investigación se encuentra el nivel alto de calidad de vida que las personas que participaron en el estudio poseen, y los niveles inadecuados altos para la variable alfabetización en salud.

La mayoría de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II presentan una Calidad de Vida Alta, la persona manifiesta sentir satisfacción e impacto positivo con el tratamiento, el cual es de gran significancia ya que disminuye los signos y síntomas de la enfermedad y por ende se consigue un bienestar biopsicosocial. Existe también poca preocupación por aspectos sociales, vocacionales y por efectos futuros de la diabetes.

El 99% de los pacientes con diabetes mellitus tipo II tiene una alfabetización en salud inadecuado o problemático, adicionalmente a los objetivos de la presente investigación las personas manifiesta dificultad para abordar problemas de salud mental, como el estrés y la depresión, valorar cuando puede necesitar una segunda opinión de otro médico.

De igual manera se identifica que una población considerable refiere dificultad para comprender porque necesita hacerse pruebas de detección precoz de enfermedades o chequeos médicos, así como valorar cuales de sus hábitos diarios afectan a su salud.

Se considera que en base al presente estudio se deben de implementar intervenciones educativas donde las personas desarrollen habilidades para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita prevenir, retrasar o disminuir la probabilidad de desarrollar complicaciones que generan tanto impacto en las esferas sociales, psicológicas y económicas de las personas afectadas y sus familias.

Anexos – Calidad de vida y alfabetización en salud de pacientes diabéticos en primer nivel de atención.pdf

Bibliografía

  1. Chiquete E. Antecedentes históricos de la diabetes mellitus : comprendiendo la enfermedad Investigación en Salud Universidad de Guadalajara. 2014;3(March 2001):3–10.
  2. Dra. Elizabeth Rojas de P., Dra. Rusty Molina DCR. Definición, clasificación y diagnóstico de la diabetes mellitus. 2012;
  3. Coll Norales I. Impacto de enseñanza tradicional versus enseñanza mediante el conflicto cognitivo como estrategias para mejorar estilo de vida en pacientes con DM tipo 2 en Unidad de Medicina Familiar N.10 Delegación Aguascalientes [Internet]. Vol. 0, imms. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES; 2015.Disponible en: http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/b itstream/handle/11317/487/408477.pdf?s equence=1&isAllowed=y
  4. Salud S de. Panorama epidemiológico observatorio mexicano de enfermedades no transmisibles          (OMENT).          Secr                      salud [Inter net].         2018;1–94.        Disponible        en: https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx /salud/documentos/panoOMENT/panoepid_ENT 2 018.pdf
  5. Aguayo-Verdugo NV, Orellana-Yañez AE. Intervenciones de Enfermería en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que aumentan sus conductas de autocuidado: revisión integrativa. Enfermería actual en Costa Rica. 2019;18(36).
  6. Figueredo K, Gafas C, Pérez M, Brossard E, García C, Valdiviezo M. Dimensiones de calidad de vida afectadas en pacientes diabéticos. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2020;36(1):1–16. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.ph p/enf/article/view/2610/530
  7. Luna Ruiz-Cabello A, Falcón Romero M, López García JJ. La alfabetización en salud de la población española: Variables relacionadas según los resultados del proyecto europeo de alfabetización en salud.”. Universitas Stvdiorvm Murciana; 2015. Jornada de Alfabetización en Salud del Ministerio de Sanidad. 2022;5427.
  8. RAMOS ZMP. CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE PUNO-2018. [Internet]. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL       ALTIPLANO;     2019.    Disponible        en: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream /handle/UNAP/13217/Pineda_Ramos_Zuani_ Marluz .pdf?sequence=1&isAllowed=y
  9. GUTIÉRREZ GLV. “ALFABETIZACIÓN EN SALUD DE LOS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2”. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA; 2017.