Nivel de autoeficacia en lactancia materna después de una intervención educativa en pacientes embarazadas

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 72.4

medicina-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Dulce Michelle Cantoran Mora

Fecha recepción: 06/11/2023

Fecha aceptación: 10/11/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 72.4

https://doi.org/10.58842/QBIO8136

Cantorán-Mora Dulce Michelle 1; Tino-Parra Israel Armando 2; Herrera-Peralta Yazmín Elizabeth 3; Cumplido-Rodríguez Leticia 4; Fernández-Martínez Sergio Carlos 5; Hernández-Lara Madai 6.

1. Residente de Medicina Familiar. Instituto Mexicano del Seguro Social. Unidad de Medicina Familiar Numero 22 Teziutlán. OOAD Puebla. https://orcid.org/0000-0003-0938-9756 [email protected]

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

2. Médico Familiar. Instituto Mexicano del Seguro Social. Unidad de Medicina Familiar Numero 22 Teziutlán. OOAD Puebla. 3. https://orcid.org/0000-0002-0256-7241

3. Residente de Medicina Familiar. Instituto Mexicano del Seguro Social. Unidad de Medicina Familiar Numero 22 Teziutlán. OOAD Puebla. https://orcid.org/0000-0002-4753-5702

4. Residente de Medicina Familiar. Instituto Mexicano del Seguro Social. Unidad de Medicina Familiar Numero 22 Teziutlán. OOAD Puebla. https://orcid.org/0000-0002-0925-319X

5. Médico Familiar. Instituto Mexicano del Seguro Social. Unidad de Medicina Familiar Numero 22 Teziutlán. OOAD Puebla. 3. https://orcid.org/0000-0001-5651-8026

6. Medico Familiar. Instituto Mexicano del Seguro Social. Unidad de Medicina Familiar Numero 58 San José Chiapa. OOAD Puebla. https://orcid.org/0000-0002-2952-5746

Resumen

La lactancia materna es un acto que da protección para la salud del niño y de la madre. La autoeficacia juega un rol importante, siendo una variable relevante para mantener la lactancia, su evaluación permitió detectar a pacientes con riesgo de no iniciar o suspenderla prematuramente.

Se realizó un estudio cuasi experimental, longitudinal. Con una muestra no probabilística de 204 participantes a quienes se aplicó la escala de autoeficacia para la lactancia materna para pacientes mexicanas (alfa de Cronbach 0.93) antes y después de una intervención educativa. Se realizó el análisis con estadística descriptiva para los datos sociodemográficos y estadística diferencial con la Prueba No Paramétrica Wilcoxon.

publica-articulo-revista-ocronos

Se obtuvieron 204 pacientes entre 18 y 43 años. Antes de la intervención educativa se encontró que (49%) de las pacientes tenían “Autoeficacia alta”; mientras que Post-Intervención mejoró en un (90%) en esta misma categoría (p=0.05), que comprobó la hipótesis nula.

Como conclusión el nivel de autoeficacia en lactancia materna aumenta después de capacitaciones seriadas, lo que se traduce en una actitud positiva hacia la lactancia materna y disminución de las tasas de abandono de la misma.

Palabras clave: autoeficacia; lactancia materna; intervención educativa; pacientes embarazadas.

Introducción

La lactancia materna es el termino para señalar la alimentación del recién nacido y del lactante a través del seno materno, además es la forma biológica de alimentación de todos los mamíferos, incluidos el ser humano; es una fuente de nutrición y de sustento no contaminante, sostenible y natural.

Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomiendan que la lactancia materna se inicie durante la primera hora tras el nacimiento, se mantenga de forma exclusiva a lo largo de los primeros seis meses de vida y continúe, junto con alimentos complementarios adecuados y sanos, hasta los dos años o más (1).

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, la tasa de lactancia materna se duplico en comparación al 2012 de un 14.4% al 28.8%, también se demostró una mejora en el mantenimiento de la lactancia al año de edad en 2018 (2).

La lactancia materna representa grandes beneficios a corto y largo plazo tanto para la madre, el bebe y la sociedad. Para los bebés alimentados con lactancia materna incluyen una reducción del 64% de la incidencia de infecciones gastrointestinales inespecíficas y 30% menos de diarrea por rotavirus en el primer año de vida, también disminuye en un 74% la severidad de bronquiolitis por virus sincitial respiratorio y se reduce el riesgo en un 23% de desarrollar otitis media aguda (3).

Entre los efectos de la lactancia en la salud de la mujer sobresalen: iniciar lactancia en la primera hora post parto acelera la involución uterina, lo que a su vez disminuye el riesgo de hemorragia y anemia materna, en los aspectos afectivos se ha demostrado que es un elemento fundamental para la estimulación del vínculo entre madre e hijo, lo que conlleva a disminuir el riesgo de depresión post parto, el estrés y disminución de la ansiedad en puérperas.

Se estima que el riesgo de cáncer de mama se puede reducir en más del 4% por cada año de lactancia materna, y el riesgo de desarrollar cáncer de ovario disminuye un 2% por cada año de lactancia materna (4).

Existen factores relacionados con la duración y mantenimiento de la lactancia materna Algunos de ellos son la edad materna, la educación, el empleo, los ingresos del hogar, la paridad y el tipo de parto. Además, el conocimiento, la actitud, la autoeficacia, la intención y el apoyo social que reciben las madres (5).

Referente a la edad materna los informes muestran que las mujeres más jóvenes (menores de 20 años) tienen una menor iniciación o una duración más corta de la lactancia en comparación con las madres de mayor edad (5).

Al relacionar la escolaridad materna con el tiempo de lactancia materna exclusiva, se encuentra que en las madres que tenían un nivel de educativo más alto mantuvieron la lactancia por más tiempo pues tienen también mayor capacidad para entender los beneficios que proporciona la lactancia y de esta manera adoptar conductas que la favorezcan (6).

Con respecto a los niveles de conocimiento, las madres con un alto nivel de conocimiento sobre la lactancia materna tenían más probabilidades de brindar lactancia materna exclusiva. Estudios previos encontraron que el conocimiento sobre la lactancia influye en la prevalencia de la misma de forma exitosa ya que juega un papel importante en la toma de decisiones informadas con respecto al suministro exclusivo de leche materna (7).

La autoeficacia fue introducida en 1977 como eje central de la teoría social cognitiva, en el cual se enfatiza el papel de fenómenos autorreferenciales como el medio en el cual el humano es capaz de actuar en su entorno y posibilitar así su transformación. La autoeficacia es definida como una competencia personal amplia y estable sobre cuán efectiva puede ser la conducta de una persona para afrontar una variedad de situaciones potencialmente estresantes (8).

La construcción personal de autoeficacia se basa en 4 principales fuentes:

  • Experiencia previa: a partir del éxito o fracaso en la ejecución de una tarea, la más importante de las fuentes (9).
  • Experiencia vicaria, o aprendizaje por observación: permite al individuo evaluar en términos de observación sus habilidades para llevar a cabo la tarea prevista. El individuo se compara y se ve a sí mismo desempeñándose en la misma situación (9).
  • Persuasión verbal: Cuando las personas reciben apreciaciones basadas en «juicios valorativos o evaluativos» de gente cercana, en torno a sus capacidades para alcanzar el éxito, esta persuasión verbal parece aumentar el sentido de autoeficacia, lo que lo hace esforzarse por alcanzar sus metas (9).
  • Activación fisiológica: Los estados emocionales del individuo ejercen influencia sobre el sentido de eficacia. Por tanto, la activación fisiológica evidenciada en ansiedad, estrés, estado de ánimo y temores afectan el desempeño del individuo (9).

Definimos la autoeficacia de la lactancia materna como las creencias y la confianza de las madres en su capacidad para amamantar con éxito a sus bebés. Es un factor psicológico y motivacional importante en la lactancia materna que demuestra las intenciones personales de la madre de amamantar, las cuales son fuertemente predictivas de la iniciación y duración de la lactancia, siempre y cuando el contexto social sea de apoyo (10).

Los principales aspectos que influyen en la autoeficacia son haber dado lactancia previamente, haber observado a otras madres dar lactancia, el estado psicológico y físico de la madre y la persuasión verbal en modo de asesorías para la lactancia. Se ha encontrado que este último punto es modificable y que las intervenciones que la mejoran consiguen un incremento en la duración y exclusividad de la lactancia materna.

Es por ello que existen instrumentos para su evaluación de manera confiable que permiten detectar a aquellas madres con alto riesgo de abandonar la lactancia y en quienes una intervención educativa pueda mejorar su nivel de autoeficacia (11).

Las escalas para medir la autoeficacia en lactancia materna son utilizadas en la promoción de la salud para detectar a mujeres en riesgo de abandonar la lactancia materna.

Entre estas escalas se encuentra la Breastfeeding Self-Efficacy Scale-Short Form (BSES-SF) que fue creada en Canadá en 2003 y con una validez de alfa de Cronbach de 0.79. La escala cuenta con un cuestionario de 14 ítems que son afirmaciones sobre lactancia materna un formato sencillo y fácil de aplicar que permite detectar a las madres con alto riesgo de abandonar la lactancia.

Se puntúa mediante una escala de tipo Likert donde 1 indica nada segura y 5 muy segura y puntajes que van desde 14 hasta 70 puntos con un punto de corte óptimo de 50 puntos para madres con alto riesgo de abandonar la lactancia (12).

Otro instrumento que mide las actitudes maternas hacia diferentes métodos de alimentación y que puede predecir la intención de amamantar es la escala Iowa Infant Feeding Attitudes Scale (IIFAS). Es una evaluación confiable y valida con alfa de Cronbach de 0.86 que mide las actitudes hacia los diferentes métodos de alimentación infantil mediante 17 ítems calificados en escala tipo Likert con 1 punto muy desacuerdo y 5 muy de acuerdo. 8 de estos ítems están formulados con respecto a la lactancia materna y los 9 restantes a la alimentación con formula. Los puntajes totales varían entre 17 y 85 puntos. La actitud hacia la lactancia materna se dividió en 5 categorías de la siguiente manera:

  • Muy positiva hacia la alimentación con fórmula: puntaje total 17-52
  • Positiva hacia la alimentación con fórmula: puntaje total 53-59
  • Neutral: puntaje total 60-75
  • Positivo hacia la lactancia materna: puntuación total 76-82
  • Muy positivo hacia la lactancia materna: puntuación total: 83-85.

Por lo anterior esta escala es una herramienta válida para predecir la duración y exclusividad para la lactancia materna e identificar a mujeres con alto riesgo de dejar de amamantar prematuramente (13).

Finalmente, la escala de autoeficacia para lactar en mujeres mexicanas es un instrumento diseñado por Juárez y Rojas en 2018 siento el primer instrumento de autoeficacia para lactar en México, donde contempla situaciones relacionadas con el destete prematuro como son amamantar en público o dolor físico de la lactancia. Es un estudio con adecuada validez alfa de Cronbach de 0.93 que posee propiedades psicométricas adecuadas, lo que permitirá identificar mujeres con alto riesgo de abandonar la lactancia.

El instrumento está compuesto por 13 reactivos con escala tipo Likert con cuatro opciones de respuesta a) Nada segura b) Algo segura c) Moderadamente segura d) Completamente segura con valores de 0 a 3 y puntuaciones que van desde 0 hasta 39.

Los resultados se medirán de la siguiente manera:

  • 0-13 puntos: autoeficacia baja (actitud negativa para dar lactancia materna)
  • 14-26 puntos: autoeficacia moderada (actitud neutral para dar lactancia materna)
  • 27-39 puntos: autoeficacia alta (actitud positiva para dar lactancia materna)

Fue aplicado en población con nivel socioeconómico medio-bajo de zonas urbanas. De acuerdo a su contenido los factores de dividen en: a) autoeficacia para lactar ante presión emocional (6 reactivos), b) autoeficacia para lactar ante molestias físicas (3 reactivos) c) autoeficacia para lactar ante presión y/o presencia de terceros (4 reactivos) (14).

Objetivos

General

Determinar el nivel de autoeficacia en lactancia materna después de una intervención educativa en pacientes embarazadas

Específicos

Identificar las variables sociodemográficas (edad, estado civil, ocupación, escolaridad, ingreso mensual) del grupo de estudio.

Métodos

Se realizó un estudio analítico, cuasi experimental, prospectivo, longitudinal, homogéneo y unicéntrico realizado en la Unidad Medico Familiar No. 22 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Teziutlán, Puebla México durante el primer semestre del 2022 con previa autorización del Comité Local de Investigación y con un registro ante SIRELCIS con folio R- R-2021-2104-072. No existen conflictos de interés en el estudio.

La población de estudio fueron pacientes embrazadas derechohabientes del IMSS adscritas a la Unidad de Medicina previamente mencionada, obteniendo una muestra no probabilística de 204 participantes a los que se les aplicaron como criterios de inclusión: ser mayores de 18 años, que aceptaron participar en el estudio bajo consentimiento informado y que permitieron su evaluación pre y post intervención educativa.

En cuanto a los criterios de exclusión fueron pacientes que tuvieron una capacitación previa sobre lactancia materna y pacientes que no supieran leer y escribir.

Los criterios de eliminación fueron pacientes que retiraran su consentimiento informado durante cualquier fase del estudio, que no contestaran por completo la encuesta y pacientes que no cumplieron con el 90% de la capacitación.

Las variables sociodemográficas de interés en el estudio fueron edad, ocupación, escolaridad, estado civil, ingreso mensual familiar a las cuales se les saco estadística descriptiva con el programa SPSS versión 25.

Resultados

Se reclutaron 204 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. El rango de edad comprendido para el estudio fue de 18-43 años, la edad media fue de 26.5 años, el resto de las variables sociodemográficas se muestran en la tabla 1.

Se administró el cuestionario validado de autoeficacia de lactancia de 13 ítems en la evaluación basal y se realizó la intervención educativa. Luego, se administró nuevamente el cuestionario a estas madres después de la intervención.

La puntuación media de autoeficacia de lactancia en la evaluación basal fue de 24 y la desviación estándar fue de 9.8. Después de la intervención educativa, la puntuación media de autoeficacia de lactancia fue de 35.8 y la desviación estándar fue de 4.8. Estos resultados sugieren que la intervención educativa pudo haber tenido un impacto significativo en la autoeficacia de lactancia de las madres. Tabla 2.

Las puntuaciones de cada individuo se sumaron y promediaron. Se aplico una prueba de distribución normal a las evaluaciones basales y finales obteniendo un valor p de 0.005 en la basal y de 0.00 en la final, ambas con la fórmula de Kolmogorov Smirnov lo que descartó el principio de normalidad.

El análisis estadístico reveló que la diferencia entre las puntuaciones las sumas de los rangos antes y después de la intervención educativa fue estadísticamente significativa (p = 0.00) mediante la prueba de Wilcoxon.

En cuanto a la distribución de la autoeficacia según las clasificaciones de baja, moderada y alta, se observó que antes de la intervención educativa, el 42.6% de las madres tenía una autoeficacia alta, 39.2% de las madres tenía una autoeficacia moderada y 18.1% de las madres tenía una autoeficacia baja.

Después de la intervención educativa, 92.6% de las madres tenían una autoeficacia alta, 7.4% de las madres tenían una autoeficacia moderada y 0% de las madres tenían una autoeficacia baja. Estos resultados indican que la intervención educativa tuvo un impacto positivo en la autoeficacia de las madres de lactancia.

Se realizó un análisis de confiablidad de la prueba aplicada y se obtuvo un valor alfa de Cronbach de 0.9 para la evaluación basal y de 0.8 para la final.

Se realizó un análisis estadístico para evaluar el tamaño del efecto en un conjunto de datos que no mostró distribución normal a partir de la suma de rangos de Wilcoxon mediante la fórmula de R de Cliff la cual arrojó un valor de 1.3 el cual es un tamaño del efecto considerado significativo pero pequeño. Tabla 3.

Además, se realizó un análisis de frecuencia de la distribución de autoeficacia antes y después de la intervención educativa. Esto permitió observar una mejora en la autoeficacia de las madres de lactancia después de la intervención educativa en comparación con la evaluación basal. Estos hallazgos sugieren que la intervención educativa tuvo un impacto significativo en la autoeficacia de las madres

Tabla 1. Características sociodemográficas.

Tabla 2. Análisis descriptivo de las evaluaciones de autoeficacia en la lactancia

Tabla 3. Efecto de la intervención educativa sobre la autoeficacia en la lactancia

Anexos – Nivel de autoeficacia en lactancia materna después de una intervención educativa en pacientes embarazadas.pdf

Discusión

Nuestros resultados confirman que la intervención educativa en pacientes embarazadas sobre promoción de lactancia materna incrementa el nivel de autoeficacia lo que se traduce como una actitud positiva para iniciar y tener una lactancia materna exitosa, que es similar a lo reportado por Shafaei, F. S., Mirghafourvand, M. y Havizari, S. (2020).

En su investigación “El efecto del asesoramiento prenatal sobre la autoeficacia de la lactancia materna y la frecuencia de los problemas de lactancia materna en madres con lactancia materna fallida previa: un ensayo clínico controlado aleatorio” encontraron que hubo una diferencia significativa en cuanto a la autoeficacia de la lactancia materna entre el grupo de intervención y el grupo control en el día 15 (p < 0,001) y el 2º (p < 0,001) y el 4º (p < 0,001) mes después del parto.

La frecuencia de problemas de lactancia materna en el 15º (p = 0,008), 2º (p < 0,001) y 4º (p < 0,001) después del parto fue significativamente diferente en la mayoría de los casos del grupo de intervención en comparación con los controles (15).

En el 2020 López García en su trabajo “Impacto de la educación para la salud en la lactancia materna” encontró que tras la aplicación de los test pre educacional y post educacional en las sesiones de educación materna sobre la lactancia materna la comparativa es positiva respecto a la adquisición de nivel de conocimientos de las mujeres embarazadas de la lactancia materna con el objetivo de aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva en la población (16).

Entre los hallazgos que se encontraron fue que de los ítems más significativos donde puntuaba “NADA SEGURA” para dar lactancia era que la paciente trabaje con un 21.6%, tener grietas en los pezones con un 28.4% y dolor en los senos con un 27.0%. Estos mismos ítems puntuaron en “TOTALMENTE SEGURA” para dar lactancia después de la intervención en 74.5%,70.6% y 73.0% respectivamente,

Los hallazgos del presente estudio son consistentes con estudios previos en la literatura, Gianni, M. L., Bettinelli, M. E., y cols en su estudio “Dificultades para amamantar y riesgo de cese temprano de la lactancia materna” encontraron que las dificultades más frecuentemente relatadas por las madres fueron pezones agrietados, percepción de cantidad insuficiente de leche, dolor y fatiga las madres informaron factores psicosociales, en términos de dolor y fatiga como dificultades para amamantar en un número relativamente alto de casos.

La aparición de dificultad física durante la lactancia materna se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar síntomas depresivos en el período postnatal. Por lo tanto, es crucial proporcionar a las madres un apoyo temprano y adecuado para la lactancia materna, incluido el emocional (17).

Conclusiones

La lactancia materna es un gran beneficio para la salud de la población, durante su promoción la autoeficacia juega un rol fundamental, que se define como la percepción de la capacidad para realizar una acción, en este caso llevar a cabo la lactancia materna.

Se realizó una intervención educativa donde se buscó mejorar el nivel de autoeficacia en pacientes embarazadas.

El nivel de autoeficacia en lactancia materna aumenta después de capacitaciones seriadas, lo que se traduce en una actitud positiva hacia la lactancia materna y disminución de las tasas de abandono de la misma.

Son pocos los trabajos realizados en México sobre autoeficacia en lactancia materna, es la primera ocasión que se utiliza la escala de autoeficacia para lactar de mujeres embarazadas mexicanas, donde los datos socio demográficos coincidieron con la población del presente estudio.

Se propone capacitar a la paciente embarazada en temas de lactancia materna en cada oportunidad que se tenga durante su atención médica, para reforzar el aprendizaje obtenido.

Como hallazgo durante la búsqueda de información dentro de la unidad médica donde se desarrolló el estudio, se encontró que no se cuenta con datos estadísticos sobre las causas de abandono de lactancia materna, ya que solo se registra la tasa de seguimiento y abandono de la misma, por lo que se propone realizar estudios descriptivos para determinar las principales causas de cese de la lactancia.

Bibliografía

1.    Ginebra: Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); Guía para la aplicación: proteger, promover y apoyar la lactancia materna en los establecimientos que prestan servicios de maternidad y neonatología – Revisión de la Iniciativa Hospitales Amigos del Niño. 2019. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

2.    Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Romero-Martínez M, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu L, Santaella-Castell JA, Rivera-Dommarco J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2020.

3.    Brahm P, Valdés V. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Rev Chil Pediatr. 2017;88(1):07–14. DOI: 10.4067/S0370-41062017000100001

4.    Del Ciampo L, Del Ciampo I. Breastfeeding and the benefits of lactation for women’s health. Rev Bras Ginecol Obstet. 2018;40(06):354–9. DOI: 10.1055/s-0038-1657766.

5.    Wallenborn JT, Joséph A-C, Graves WC, Masho SW. Prepregnancy depression and breastfeeding duration: A look at maternal age. J Pregnancy. 2018;2018:4825727. Doi:10.1155/2018/4825727

6.    Avalos-González MM, Mariño-Membribes ER, González-Hidalgo JA. Factores asociados con la lactancia materna exclusiva. Rev cuba med gen integral. 2016;32(2):170–7.

7.    Ávila-Ortiz MN, Castro-Sánchez AE, Martínez-González EA, Núñez-Rocha GM, Zambrano-Moreno A. Factors associated with abandoning exclusive breastfeeding in Mexican mothers at two private hospitals. Int Breastfeed J. 2020;15(1):73.https://doi.org/10.1186/s1 3006-020-00316-6

8.    Pereyra-Girardi, C. I., Ronchieri-Pardo, C.dV.; Autoeficacia: una revisión aplicada a diversas áreas de la psicología; 2018; Ajayu vol.16 no.2 LaPaz ago. http://www. scielo.org.bo/pdf/rap/v16n2/v16n2_a04. pdf

9.    Bermejo Fernández V. La autoeficacia como variable en la motivación intrínseca y extrínseca en matemáticas a través de un criterio étnico. Universidad Complutense de Madrid; 2017

10. Lyons KE, Ryan CA, Dempsey EM, Ross RP, Stanton C. Breast milk, a source of beneficial microbes and associated benefits for infant health. Nutrients. 2020;12(4):1039. https://doi.org/10.3390/nu12041039

11. Panna raj PS, Li F, Cerini C, Bender JM, Yang S, Rollie A, et al. Association between breast milk bacterial communities and establishment and development of the infant gut microbiome. JAMA Pediatr. 2017;171(7):647. doi:10.1001/jamapediatr ics.2017.0378

12. Balaguer-Martínez JV, García-Pérez R, Gallego-Iborra A, Sánchez-Almeida E, Sánchez-Díaz MD, Ciriza-Barea E, et al. Capacidad predictiva para la lactancia y determinación del mejor punto de corte de la escala BSES-SF. An Pediatr (Engl Ed) [Internet]. 2021; Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2020. 12.013

13. Iliadou M, Lykeridou K, Prezerakos P, Tzavara C, Tziaferi SG. Reliability and validity of the Greek version of the Iowa Infant Feeding Attitude Scale among pregnant women. Mater Sociomed. 2019;31(3):160–5 doi:10.5455/msm.2019.31.160-165

14. Juárez Castelán MA, Rojas Russell ME, Serrano Alvarado K, Gómez García JA, Huerta Ibáñez A, Ramírez Aguilar M. Diseño y validación de un instrumento para medir la autoeficacia para lactar de mujeres embarazadas mexicanas. Psychol. 2018;12(1):25–34. 10.21500/19002386.3344.

15. Shafaei FS, Mirghafourvand M, Havizari S. The effect of prenatal counseling on breastfeeding self-efficacy and frequency of breastfeeding problems in mothers with previous unsuccessful breastfeeding: a randomized controlled clinical trial. BMC Womens Health. 2020 May 5;20(1):94. doi: 10.1186/s12905-020-00947-1. PMID: 32370804; PMCID: PMC7201717.

16. López García Eva Pilar. Impacto de la educación para la salud en la lactancia materna. Beneficios para el recién nacido. Rev. Ped. Elec. [en línea] 2020, Vol 17, N° 2. ISSN 0718-0918.

17. Gianni, M. L., Bettinelli, M. E., Manfra, P., Sorrentino, G., Bezze, E., Plevani, L., Cavallaro, G., Raffaeli, G., Crippa, B. L., Colombo, L., Morniroli, D., Liotto, N., Roggero, P., Villamor, E., Marchisio, P., & Mosca, F. (2019). Breastfeeding Difficulties and Risk for Early Breastfeeding Cessation. Nutrients, 11(10), 2266. https://doi.org/10.3390/nu11102266