Experiencias de autocuidado de adultos mayores con diabetes mellitus

https://doi.org/10.58842/GGXY5044

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 200

Autor principal (primer firmante): Kathya Pérez Juanico

Fecha recepción: 20 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 16 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 200

1 Kathya Pérez Juanico. 2 María de los Ángeles Godínez Rodríguez, 3 Luis Alberto Regalado Ruiz, 4 Leticia Cuevas Guajardo, 5 Maricruz Solís Camarillo, 6 Martha Lilia Bernal Becerril.

  1. Pasante de Servicio Social. Carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM.
  2. Dra. En Ciencias de Enfermería. Profesora de TC. Titular “A” Carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM.
  3. Dr. En Antropología. Profesor de TC. Asociado “C” Carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM.
  4. Dra. en Educación. Profesora de TC. Titular “C” Carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM.
  5. Mtra. en Enfermería. Profesora de Asignatura “A” Carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM.
  6. Dra. Martha Lilia Bernal Becerril Profesora de TC. Titular “A” Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia-UNAM.

Resumen

Introducción. El envejecimiento es un proceso normal por el que cursa el ser humano, donde se enfrenta a diversos cambios, no solo físicos y psicológicos, si no que por lo regular se presenta alguna enfermedad crónica degenerativa, como es la diabetes, en donde sin dudada la persona que lo padece debe llevar cabo acciones de autocuidado. Objetivo Conocer las experiencias de autocuidado de los adultos mayores con Diabetes Mellitus.

publica-TFG-libro-ISBN

Metodología Investigación cualitativa, a ocho adultos mayores con diabetes mellitus, el análisis de datos bajo la propuesta de Miles y Huberman.

En los aspectos éticos se consideró la Ley General de Salud título quinto capítulo único, al igual que la utilización de la carta del consentimiento informado para los adultos mayores implicados en la investigación.

Hallazgos. Una categoría llamada cuidando mi salud, de ahí surgen tres subcategorías:

  1. controlando mis niveles de azúcar,
  2. realizando Actividad física,
  3. cuidados de la piel y
  4. aceptando mi realidad.

Conclusiones. El estudio revela que los adultos mayores han aprendido a valorarse y afrontar el proceso de su enfermedad, han adquirido los conocimientos relevantes sobre el proceso de su patología al igual que las estrategias necesarias para desempeñar sus actividades de autocuidado.

Palabras clave: Adulto mayor, autocuidado, diabetes.

Introducción

El INEGI 1 reportó en el 2018 que las enfermedades que más afectan a la población mayor de 50 años son hipertensión arterial y diabetes, problemas de salud que resultan preocupantes, ya que el crecimiento de la población de adultos mayores enfermos implica que aumenten las necesidades de atención médica para este sector de la población.

En los adultos mayores existe un mayor riesgo de padecer una o más enfermedades crónicas y en caso de no recibir un tratamiento de manera adecuada puede presentar alguna complicación.

Por lo tanto, en muchos casos, ellos tienen que buscar las estrategias para llevar a cabo actividades de autocuidado que les garanticen un adecuado control de sus enfermedades disminuyendo la posibilidad de la aparición de complicaciones.

Estas actividades sin duda dará buenos resultados siempre y cuando se realicen como parte de las actividades cotidianas diarias.

La diabetes mellitus es una “enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en sangre, es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, derrames cerebrales y amputación de miembros inferiores”. La más común es la diabetes tipo 2, que por lo general se presenta en la población adulta. 2

Orem 3 menciona que “El autocuidado es una actividad del individuo, aprendida por éste y orientada hacia un objetivo”. “Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, y que el individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud y bienestar”.

Algunas investigaciones hacen mención sobre la importancia de fomentar el autocuidado en los adultos mayores, entre ellas tenemos a Méndez et al 4, que realizaron una investigación cualitativa en una comunidad rural en el Estado de México, dirigida a adultas mayores para identificar las acciones de autocuidado llevadas a cabo.

Se encontró que las acciones de autocuidado son el ejercicio físico, cuidado de la cavidad oral, dieta, monitoreo y cuidado de sus extremidades inferiores, llevadas a cabo en la medida de sus posibilidades haciendo un esfuerzo para seguir las recomendaciones de las enfermeras y médicos.

Por su parte Castiblanco y Fajardo 4 realizaron una investigación cuantitativa para identificar la capacidad y percepción de autocuidado del adulto mayor del programa Centro día/vida, Ibagué, en Colombia, se encontró que el 64.61% presentaron un adecuado autocuidado respecto a la activación física, el 53.11% reporto una adecuada alimentación, el 70.28% refirió un adecuado autocuidado respecto a la ingesta de los medicamentos, en general en esta investigación los adultos mayores reportaron una adecuada capacidad y autopercepción del autocuidado.

Por el interés en el tema del autocuidado llevado a cabo por los adultos mayores, el objetivo de esta investigación fue identificar las experiencias de autocuidado de los adultos mayores con diabetes mellitus en una comunidad del Estado de México.

Metodología    

Investigación cualitativa, con el método descriptivo fenomenológico, la cual se llevó a cabo en el Estado de México en el domicilio de cada uno de los adultos mayores. Para la recolección de información se realizaron entrevistas semiestructuradas con una guía de 8 preguntas dirigidas a las actividades de autocuidado.

Los criterios de selección de los informantes fueron adultos mayores de 65 años con diagnóstico de diabetes mellitus que quisieran participar de forma voluntaria, por ello la muestra fue a partir de participantes voluntarios. 6

La recolección de la información fue a través de entrevistas las cuales fueron audio grabadas previa autorización, el número de participantes fue de ocho, ya que para determina el número total se consideró el criterio de saturación de datos. 6

Para el análisis de la información se utilizó el método propuesto por Miles y Huberman ,7 respecto a los aspectos legales se consideró la Ley General de Salud 8, título quinto:

De los Comités Internos en las Instituciones de Salud, capítulo único, artículo 100 fracción IV, hace mención sobre el consentimiento informado de los sujetos participantes de la investigación.

Por tanto se elaboró una carta consentimiento informado con las especificaciones de la investigación y una vez que los adultos mayores leyeron y aceptaron participar cada uno firmo el documento, así mismo el nombre real de los participantes fue cambiado para respetar el principio de confidencialidad.

Resultados

Después de codificar y analizar la información obtenida de las entrevistas aplicadas a los adultos mayores, se identificó una categoría con cuatro subcategorías. (ver esquema 1)

Esquema 1 de la categoría y subcategorías.

Categoría 1.

Cuidando mi salud.

Subcategorías.

1.1 Controlando mis niveles de azúcar.

1.2 Realizando Actividad física.

1.3 Cuidados de la piel.

1.4 Aceptando mi realidad.

Categoría: Cuidando mi salud

En esta categoría los adultos mayores describen las actividades que llevan a cabo para realizar su autocuidado con respecto al problema de salud que padecen, la importancia de conocer la enfermedad, su sintomatología y sobre todo los cuidados que debe llevar a cabo de manera cotidiana, lo que sin duda les permite realizar la mayor parte de sus actividades diarias.

Subcategoría 1.1: Controlando mis niveles de azúcar

El control de los niveles de glucosa es de suma importancia ya que de no ser así se corre el riesgo de presentar diversas complicaciones que pueden poner en riesgo la vida de las personas, al respecto los informantes refieren lo siguiente:

Juan:

Para llevar un control de mis niveles de azúcar y de la presión, acudo semanalmente con la doctora, al igual que la aplicación de mi insulina […]

Guadalupe:

[…] acudo a citas con la doctora, me da una dieta personaliza para no comer muchas grasas y azúcar y trato de comer lo que ella me dice, pero también me tomo mis medicamentos […]

Gabriela:

[…] para cuidar mis niveles de azúcar, me tomo mis medicamentos y trato de llevar una alimentación saludable […]

Subcategoría 1.2: Realizando activación física

La actividad física es importante debido a los múltiples beneficios que se obtienen al realizarla de manera constante, la OMS 9 la define como: “cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía”, al respecto los informantes comentan:

Juan:

[…] me gusta hacer ejercicio, anteriormente salía a correr, ahora solo salgo a caminar por las mañanas, me ha ayudado bastante a mi salud.

Guadalupe:

[…] mi verdadera pasión era bailar tango y rock and roll, pero ya no puedo hacerlo, ahora tengo una amiguita y con ella me salgo a caminar todos los días y eso me ha ayudado mucho en el movimiento […]

Gabriel:

[…] acudo a clases de yoga los días lunes, miércoles y viernes, cerca de aquí, y los otros días me voy al parque a caminar, es de las cosas que más disfruto de mi vida, desde que voy a las clases me siento mejor […]

Ángela:

Desde muy joven he tenido el hábito de realizar mucho ejercicio, actualmente acudo a clases de baile con mi esposo y hago ejercicio en mi casa […]

1.3 Cuidados de la piel

El cuidado de la piel de las personas mayores que padecen diabetes, es fundamental debido a que el proceso de envejecimiento natural hace que se adelgace la piel, que tengan fragilidad capilar y puede presentar deshidratación entre otros, lo que puede ocasionar la presencia de alguna lesión y dar origen a padecer pie diabético. Respecto al tema los informantes refieren lo siguiente:

Carmen:

[…] La doctora me dijo que era muy importante, mantener mi piel hidratada para evitar resequedad y otras complicaciones.

Javier:

[…] sé que me tengo que cuidar de mi piel porque no quiero que me salgan ulceras […]

Guadalupe:

[…] cuando me salgo de bañar me seco muy bien mis pies, entre los dedos, y me doy masaje con bastante crema.

Miguel:

Siempre tenía mi piel muy reseca, y hasta que la el doctor me dijo que era importante tenerla hidratada, que tenía que tomar más agua y ponerme crema después de bañarme.

Aceptando mi realidad.

La aceptación a una situación que se enfrentan las personas es algo que se trabaja de manera individual, desde la psicología, el concepto hace referencia a que “una persona aprenda a vivir con sus errores acepte sus errores y así y vivir con una perspectiva deferente y aprovechar las oportunidades que le brinda la vida” 10, con respecto a este tema los informantes comentan lo siguiente:

Gabriela:

[…] desde que tengo esta enfermedad entiendo que es algo que no puedo cambiar, pero si puedo hacer cosas para no tener complicaciones […]

Ángela:

Cuando me dijo el doctor que tenía diabetes, sentí que me moría, pero dije: ya ni llorar es bueno, mejor aceptar mi enfermedad y hacer todo lo posible por cuidarme […]

 Juan:

Esto es lo que me tocó vivir y sé que ahora si me tengo que cuidar más, porque cuando uno es joven es muy inconsciente y ahora pues aceptar mi enfermedad y a seguir adelante […]

Discusión

La categoría emergida “Cuidando mi salud”, permite generar un análisis interesante sobre los hallazgos encontrados sobre aquellas estrategias y/o actividades de autocuidado que los adultos mayores desempeñan para poder cumplir sus objetivos.

Orem 11 menciona que “El autocuidado es una actividad del individuo aprendida por éste y orientada hacia un objetivo” de tal forma que los informantes intentan mantener o controlar de una manera responsable su salud.

De acuerdo con los datos obtenidos, en la subcategoría “Controlando mis niveles de azúcar”, se observa que los adultos mayores tratan de llevar a cabo actividades de autocuidado necesarias para mantener sus cifras de glucosa dentro de los parámetros requeridos para evitar complicaciones.

Dentro de las actividades se puede mencionar, la ingesta de medicamentos, la aplicación de insulina así como una dieta baja en grasa y azucares, así como intentar seguir las indicaciones de su médico.

Estos discursos coinciden con lo reportado por Herrera 12 en la subcategoría “rutina actual” en donde los informantes refieren que realizan diferentes actividades como el consumo del licuado xoconoxtle nopal y sábila así como el consumo de medicamento recetados por su médico, todo ello con el propósito de controlar los niveles de glucosa en sangre.

Así mismo los discursos difieren de lo reportado por Méndez et al 4., al reportan que debido al poco ingreso económico sus informantes refieren que es difícil seguir la alimentación recomendada por el médico y la enfermera.

En cuanto a la subcategoría realizando actividad física, En los discursos se encontró la importancia que los adultos mayores refieren al realizar alguna actividad física, datos similares a los reportados por Godínez et al 13., en la subcategoría llamada mejoramiento del movimiento físico en donde los informantes refieren que la práctica del ejercicio dio como resultado una mejor movilidad además de pérdida de peso y niveles de glucosa dentro de los parámetros aceptables.

Ahora bien, en la subcategoría cuidados de la piel, los informantes comentan que el medico les recomendó cuidar e hidratar la piel sobre todo la de los pies a fin de evitar ulceras que pueden dar origen al pie diabético, la Fundación para la Diabetes 14 menciona la importancia de limpiar e hidratar la piel a fin de evitar el deterioro de la misma.   

Conclusiones

El estudio revela que los adultos mayores han adquirido los conocimientos relevantes para vivir con su enfermedad, han aprendido acciones de autocuidado que les permite evitar a medida de sus posibilidades la presencia de alguna complicación, se han dado cuenta que su problema de salud es algo con lo que deben vivir y por ello lo han aceptado.

Las acciones de autocuidado que les han aconsejado sus médicos a los adultos mayores para vivir con su enfermedad, les permiten mantenerse activos e independientes dentro de su núcleo familiar y sociedad, al realizar actividades como el cuidado de la piel, el ejercicio, el control de sus niveles de azúcar a partir de una alimentación adecuada sin duda contribuirán a un envejecimiento saludable.

Es importante tomar en cuenta que los adultos mayores son población vulnerable, por lo tanto, corresponde a los profesionales de la salud apoyar y enseñar a esta población para que adquieran conductas para llevar un autocuidado lo más eficaz posible.

Referencias bibliográficas

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de salud y envejecimiento 2018 [Internet]. Ciudad de México: INEGI; 2018 [Consultado 20 enero 2023]. Disponible en: https://inegi.org.mx/contenidos/programa s/enasem/2018/doc/enasem_2018_presenta cion.pdf
  2. Organización Panamericana de Salud /Organización Mundial de Salud. Diabetes. [Internet]. OPS/OMS; [Citado 25 enero 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/diabetes
  3. Orem. Modelo de Orem Conceptos de Enfermería en la práctica. España: MASSON-SALVAT; 1993 P.131, 139, 140.
  4. Méndez SV, Becerril EV, Morales PM, Pérez LLVM. Autocuidado de las adultas mayores con diabetes mellitus inscritas en el programa de enfermedades crónicas en Temoaya, México. CIENCIA Y ENFERMERÍA XVI (3), 2010.
  5. Castiblanco AA, Fajardo RE. Capacidad y percepción de autocuidado del adulto mayor del programa Centro día/vida, Ibagué, Colombia Revista Salud Uninorte, vol. 33, núm. 1, 2017. p. 58-65.
  6. Hernández SR, Fernández CC, Baptista P. Metodología de la Investigación 6° ed. México: McGRAW- HILL/INTERAMERICANA EDITORES, SA DE CV; 2014. p. 385.
  7. Rodríguez G, Gil F, García J. Metodología de la Investigación cualitativa. 3ª ed. Málaga España: ALJIBE; 1997. p. 58.
  8. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación. Última reforma publicada. México: DOF 02-04-2014. [Citado 25 enero 2023]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ regley/Reg_LGS_MIS.pdf
  9. Organización Mundial de la Salud. Actividad física. 2020. [Internet]. [Citado el 22 de agosto del 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sh eets/detail/pHysical-activity
  10. Pérez PJ, Gardey A. (4 de febrero de 2009). Definición de aceptación – Qué es, Significado y Concepto. Definiciones. Última actualización el 5 de octubre de 2021. [Citado el 17 de febrero de 2023]. Disponible en: https://definicion.de/aceptacion/#la-ace ptacion-segun-la-psicologia
  11. Naranjo HY, Concepción PJ, Rodríguez LM. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. 2017. [Citado el 05 de noviembre del 2021]. (19) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.pHpflscript= sci_arttext&pid=S1608-8921201700030000 9
  12. Herrera CR. Afrontando la diabetes: Experiencias del paciente adulto con diagnóstico de diabetes en la cotidianeidad. [Internet] Revista CuidArte 2021, 10(20). [Citado el 10 de febrero del 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e. 2021.10.20.79036
  13. Godínez RMA, López SMG, Bernal BML, Solís CM, Lira CCP. Vivencias de los adultos mayores en un grupo de activación física para mejorar su autocuidado. Revista CuidArte 2015, 4(8), 25-32. doi: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979 e.2015.4.8.69098
  14. Fundación para la diabetes Novo Nordisk. El cuidado de la piel, también fundamental en diabetes. [Internet] 2019. [Citado el 10 de febrero del 2023].  Disponible en: https://www.fundaciondiabetes.org/genera l/noticia/14592/el-cuidado-de-la-piel- tambien-fundamental-en-diabetes