Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 121
Autor principal (primer firmante): Yoichi Bonillas Morita
Fecha recepción: 01/11/2023
Fecha aceptación: 13/11/2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 121
https://doi.org/10.58842/VMLX7006
Autores:
Yoichi Bonillas Morita
Sergio Silvestre Soto Sanchez
Enrique Missael Chávez Camacho
Facultad de Medicina Mexicali, Departamento de Fisiopatología, Universidad Autónoma de Baja California. Dr. Humberto Torres Sanguines S/N, Centro Civico, 21000, Mexicali, Baja California, México.
Introducción
Resultado de una vida sedentaria, la ausencia de una actividad física adecuada y una alimentación desbalanceada constituyen una triada que puede desencadenar enfermedades como la diabetes mellitus, la cual es definida como un trastorno metabólico heterogéneo caracterizado por la presencia de hiperglucemia debido al deterioro de la secreción de insulina, la acción defectuosa de la insulina o ambas, la cual se asocia con complicaciones microvasculares relativamente específicas que afectan ojos, riñones y nervios, así como con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular como cerebral. (Punthakee Z, 2018).
De acuerdo a datos publicados por Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática (INEGI, 2021) en México durante el 2018 se contabilizaron 82 767 605 personas mayores de 20 años, de las cuales 13.22% (5.1 millones de mujeres) contaban con el diagnóstico de Diabetes y 7.75% (3.4 millones de hombres).
Además, se observó un incremento en el diagnóstico de la enfermedad conforme aumenta la edad de las personas a nivel nacional un 25.8% entre 60 a 69 años declaró contar con diagnóstico previo, representando 2.3 millones de personas.
Se conoce a las crisis hiperglicémicas como aquellos estados agudos y graves de la diabetes en donde la vida se pone en riesgo. Muchos son los que precisamente así, encaran su estado no saludable y conocen por primera vez a tan dulce, pero a su vez mortífera y silenciosa enfermedad.
A su vez las crisis hiperglicémicas se dividen en 3 situaciones:
- Cetoacidosis diabética, la cual se define como un aumento de glucosa, una acidosis corporal excesiva y aumento de cetonas (sustancias que produce el cuerpo cuando descompone grasas para obtener energía).
- Estado hiperglucémico hiperosmolar, que se caracteriza por un estado de deshidratación muy severo, conjunto a una osmolalidad sérica elevada (elevación de sustancias químicas en la parte líquida de la sangre).
- Caso mixto, siendo la aparición de ambas agudizaciones simultáneamente.
¿Qué las provoca?
En el día a día podemos encontrar múltiples causas de estas graves situaciones, sin embargo, podemos dividirlas en dos grupos: Falta o ausencia de apego de tratamiento; En donde la causa principal es la ausencia de diagnóstico de diabetes, sumado a esto podemos encontrar fallas en la contabilización de las dosis en las terapias prescritas como en bombas de insulina, y por último un mal apego al tratamiento por parte del paciente.
Incremento súbito en la demanda de insulina, siendo el segundo grupo, podemos encontrar situaciones como cirugías, quemaduras, traumatismos severos, fracturas o heridas graves, y por último situaciones específicas en las que podemos encontrar paciente que aumenta súbitamente la demanda de insulina como: la pancreatitis o estados de choque, y además el abuso de sustancias como la cocaína y el alcohol.

¿Cómo se producen?
Para entender el desarrollo de estos estados, podemos remarcar la generación de ciertas situaciones:
La cetoacidosis diabética afecta principalmente a pacientes con diabetes tipo 1, donde podemos remarcar que la generación de daño y manifestaciones clínica a causa de 3 procesos remarcables:
- Diuresis osmótica e hipovolemia
- Acidosis metabólica con anión gap elevado
- Déficit de potasio intracelular
En cuanto al estado hiperglucémico hiperosmolar se sabe afecta principalmente a pacientes con diabetes tipo 2, y podemos señalar que comparte procesos con su estado hermano, pero en este al encontrarse cantidades remanentes de insulina se evita cursar por la fase de cetogénesis, donde lo que predomina de manera marcada es la diuresis osmótica secundaria a valores aún más elevados de hiperglucemia.
¿Cómo se manifiestan?
Ambos estados comparten la mayoría de signos y síntomas que pueden aparecer en un paciente como lo son: Náusea, vómito, orina frecuente, sensación anormal de sed, deshidratación marcada, alteración del estado mental, sueño, temblores y visión borrosa.
Para diferenciar uno de otro podemos identificar algunas manifestaciones exclusivas de una cetoacidosis diabética, las cuales son:
Aparición de síntomas en menos de 24 horas, dolor abdominal, aliento frutal también conocido como cetónico, y respiraciones rápidas y profundas también conocidas como respiración de Kussmaul.
Diagnóstico
El enfoque en ambas situaciones se basa en la búsqueda de niveles elevados de glucosa en sangre, cuantificación de electrolitos, evaluación de la función renal, observar la presencia de cetonas en orina, el análisis de gases en sangre, y finalmente pero más importante es identificar la causa de fondo.
De manera general podemos encontrar los siguientes niveles y hallazgos en dichos trastornos:
- Cetoacidosis diabética: Niveles de glucosa en sangre de 250 a 600 mg/dL,
- Estado hiperglucémico hiperosmolar: Niveles de glucosa en sangre mayores a 600 mg/Dl
Por lo cual si tienes u observas algunas de las formas en que pueden manifestarse estas crisis, o encuentras niveles de glucosa tan elevados, por favor acude a tu centro de salud más cercano o médico más cercano.
Manejo
La principal intervención en el tratamiento de dichos estados agudos es la administración de fluidos, es decir restablecer el balance de agua y electrolitos en el paciente, esto con un enfoque especial en los niveles de potasio.
Lo anterior mencionado debe ser siempre acompañado de una terapia con insulina de acción rápida con la finalidad de restablecer los niveles de glucosa en sangre de una manera rápida.
Ahora si bien es cierto que en estas situaciones la base del tratamiento es muy similar, y además sencillo en referencia a la disponibilidad y administración de los medicamentos, es sumamente indispensable poder identificar el origen de dichos trastornos, es decir ¿Qué los provocó?, ya que de no identificarla el tratamiento adecuado para dicho origen nunca llegará, la causa nunca se resolverá, y el trastorno continuará sin importar los intentos realizados para restablecer los valores de líquidos y glucosa en el paciente.
Siendo médico, recuerda hacer las preguntas correctas, enfócate en la información necesaria, como paciente, menciona cualquier cambio o anomalía reciente en tu cuerpo, menciona tus hábitos alimenticios, enfermedades, medicamentos, o sustancias que hayas consumido, y por supuesto será de gran utilidad conocer tu estado de salud previo.
Conclusión
Pudiste llegar al final de la información, ahora bien, sabes que es una crisis hiperglucémica, puedes identificarla y encontrar puntos clave que te llevaran a un diagnóstico certero, y mejor aún, te enfocas en resolver el origen de todo, pero ¿Es eso lo más importante?
La respuesta es no, si, debido a que siempre lo más importante será la prevención por esto es de suma importancia conocer tu estado de salud, acude con tu médico de manera regular durante el año, si cuentas con malos hábitos, chécate, ¿No te gusta hacer ejercicio, padeces de sobrepeso, obesidad, comes mal, o alguno de tus padres o hermanos ya fueron diagnosticados con diabetes? Sí, es el momento, chécate.
No tengas miedo, si padeces de diabetes, puedes llevar una vida como cualquiera, pero es importante que sea diagnosticada lo más pronto posible y así, recibir un tratamiento adecuado, pero sobre todo oportuno, y por supuesto con esto evitar graves consecuencias, pero claro no olvides tu parte, el trabajo del médico solo es una pequeña porción de lo que debe hacerse.
Si tú ya fuiste diagnosticado con diabetes, sé disciplinado con la toma de tus medicamentos, no olvides checar tus niveles de glucosa rigurosamente y por supuesto un especial énfasis en tu alimentación, recuerda en su mayoría el trabajo y esfuerzo debe ser realizado por cada uno de los pacientes. Por eso, concluyamos con lo siguiente.
Cuidemos a nuestro cuerpo, realiza ejercicio, puedes empezar con algo tan sencillo como caminar diariamente, o disfrutar de algún deporte. La natación y el ciclismo son excelentes ejercicios.
Recuerda comer saludable, enfócate en las porciones y grupos de alimentos, frutas, verduras, carbohidratos y proteínas, y sobre todo evita la comida chatarra. No esperemos a envejecer para ser conscientes de nuestra salud, no esperemos a estar graves para preocuparnos, no esperemos a la dulce aparición.
Referencias
- Canadian Diabetes Association Clinical Practice Guidelines Expert Committee; Goldenberg R, Punthakee Z. Definition, classification and diagnosis of diabetes, prediabetes and metabolic syndrome. Can J Diabetes. 2013 Apr;37 Suppl 1:S8-11. doi: 10.1016/j.jcjd.2013.01.011. Epub 2013 Mar 26. PMID: 24070969.
- Nuha A. ElSayed; Grazia Aleppo; Vanita R. Aroda; Raveendhara R. Bannuru; Florence M. Brown; Dennis Bruemmer; Billy S. Collins; Jason L. Gaglia; Marisa E. Hilliard; Diana Isaacs; Eric L. Johnson; Scott Kahan; Kamlesh Khunti; José Leon; Sarah K. Lyons; Mary Lou Perry; Priya Prahalad; Richard E. Pratley; Jane Jeffrie Seley; Robert C. Stanton; Robert A. Gabbay; American Diabetes Association, Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Care in Diabetes 2023; 46 (supplement_1):S19-S40. https://doi.org/10.2337/dc23-S002
- Organi zación Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (s.f.a). Día Mundial de la Diabetes 2020. https://www.paho.org/es/campanas/dia-mun dial-diabetes-2020
- Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients, Esra Karslioglu French, Amy C Donihi, Mary T Korytkowski.BMJ 2019;365:l1114
- Federación Internacional de Diabetes (2019). Versión Online del Atlas de la Diabetes de la FID. Novena edición 2019. pág. 4.
- https://www.diabetesatlas.org/upload/ resources/material/20200302_133352_240 6-IDF-ATLAS-SPAN-BOOK.pdf
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021), Estadística a Propósito del Día Mundial de la Diabetes, Comunicado de Prensa NUM 645/21 https://www.inegi.org.mx/contenidos/sala deprensa/aproposito/2021/EAP_Diabetes2 021.pdf
- Instituto Nacional de Salud Pública (2020) Diabetes En Mexico,recuperado de: https://www.insp.mx/avisos/3652-diabetes -en-mexico.html
- Federación Mexicana de Diabetes, A.C (2021) Atlas Diabetes, Datos relevantes; https://fmdiabetes.org/atlas-idf-10o-edi cion-2021/#:~:text=Datos%20relevantes% 20de%20la%2010%C2%AA%20edici%C3%B3n&te xt=7.8%20millones%20de%20adultos%20con ,hiperglucemia%20m%C3%A1s%20que%20en%202019