Divertículos

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 190

tecnicos-tcaes-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Laura García Gort

Fecha recepción: 20 de abril, 2023

Fecha aceptación: 16 de mayo, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 190

Autores:

  1. Laura García Gort. Técnico en Cuidados Auxiliares en residencia de mayores Romareda. Zaragoza
  2. Saida Bostaji Escolano. Técnico en Cuidados Auxiliares en residencia de mayores Romareda. Zaragoza.
  3. Mari Carmen Sánchez Cucalon. Técnico en Cuidados Auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza
  4. Jenifer Pozo Celma. Técnico en Cuidados Auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa Zaragoza
  5. Eva Cristóbal Almazán. Técnico en Cuidados Auxiliares en Hospital de Jaca. Huesca.
  6. Noemi Serrano Sonet. Técnico en Cuidados Auxiliares en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.)

Categoría: TCAE

Palabras clave: divertículo, intestino grueso, intestino delgado, colon, diverticulitis,

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

En este artículo vamos a explicar que son los divertículos, cuáles son los factores que predisponen a la persona a sufrir esta patología, que síntomas pueden presentar y que tratamientos hay disponibles en estos momentos.

Los divertículos son pequeñas bolsas o sacos que se forman en la pared del colon (intestino grueso) o del intestino delgado. Estos sacos pueden ser congénitos o adquiridos a lo largo del tiempo debido a una presión anormal sobre la pared intestinal.

A menudo, los divertículos se encuentran en el colon sigmoide, la parte inferior izquierda del colon, pero también pueden aparecer en otras partes del intestino grueso. Los divertículos son comunes en personas mayores de 50 años y se cree que están relacionados con una dieta baja en fibra y un estilo de vida sedentario.

En la mayoría de los casos, los divertículos no causan síntomas y no requieren tratamiento, pero en algunos casos pueden inflamarse o infectarse, lo que puede provocar dolor abdominal, fiebre y otros síntomas. Esta condición se conoce como diverticulitis y puede requerir tratamiento médico.

Factores de riesgo

Existen varios factores que pueden aumentar las posibilidades de padecer divertículos. Algunos de ellos son:

  • Edad: los divertículos son más comunes en personas mayores de 50 años.
  • Dieta baja en fibra: una dieta baja en fibra y alta en grasas y carbohidratos refinados puede aumentar el riesgo de desarrollar divertículos.
  • Estilo de vida sedentario: la falta de actividad física puede aumentar el riesgo de desarrollar divertículos.
  • Obesidad: el exceso de peso puede aumentar el riesgo de desarrollar divertículos.
  • Fumar: el tabaquismo puede aumentar el riesgo de desarrollar divertículos.
  • Medicamentos: algunos medicamentos, como los analgésicos opioides, pueden aumentar el riesgo de desarrollar divertículos.

Síntomas de divertículos

La mayoría de las personas con divertículos no experimentan síntomas y los sacos en la pared del colon se detectan de manera accidental durante un examen médico, como una colonoscopia o una radiografía abdominal.

Sin embargo, en algunos casos, los divertículos pueden inflamarse o infectarse, lo que puede provocar síntomas. Estos pueden incluir:

publica-articulo-revista-ocronos
  • Dolor abdominal: el dolor suele ser en la parte inferior izquierda del abdomen y puede empeorar después de comer o durante la defecación.
  • Cambios en los hábitos intestinales: puede haber estreñimiento o diarrea, así como la sensación de no vaciar completamente el intestino.
  • Distensión abdominal: el abdomen puede sentirse hinchado o distendido.
  • Fiebre: en casos de diverticulitis, puede haber fiebre y otros signos de infección.

Si se presentan estos síntomas, se debe buscar atención médica. El diagnóstico de divertículos se realiza a través de un examen médico y pruebas de imagen, como una colonoscopia, una tomografía computarizada o una radiografía abdominal. El tratamiento dependerá de la gravedad de los síntomas y puede incluir cambios en la dieta, medicamentos y, en algunos casos, cirugía.

Tratamiento de los divertículos

El tratamiento para los divertículos depende de la gravedad de los síntomas y de si hay complicaciones asociadas, como una infección o sangrado. En la mayoría de los casos, los divertículos se tratan con cambios en la dieta y medicamentos, pero en algunos casos puede ser necesaria la cirugía. A continuación, se detallan los posibles tratamientos para los divertículos:

  • Dieta alta en fibra: Una dieta rica en fibra puede ayudar a prevenir la formación de nuevos divertículos y reducir los síntomas. Se recomienda consumir alimentos como frutas, verduras, legumbres y cereales integrales.
  • Medicamentos: Los medicamentos pueden ayudar a aliviar los síntomas de los divertículos. Por ejemplo, los analgésicos pueden reducir el dolor abdominal y los antibióticos pueden tratar una infección asociada a la diverticulitis.
  • Cirugía: En casos graves o recurrentes, se puede considerar la cirugía para extirpar el segmento del colon afectado por los divertículos. Esto se conoce como una resección de colon y es una operación mayor que se realiza bajo anestesia general.

Conclusión

No todas las personas que presentan factores de riesgo desarrollan divertículos. Por lo tanto, es fundamental seguir un estilo de vida saludable, que incluya una dieta rica en fibra y actividad física regular, para prevenir la aparición de esta condición y en caso de padecerla reducir el riesgo de complicaciones.

Destacar que cada caso es único y el tratamiento debe ser determinado por un médico en base a la gravedad de la afección.

Bibliografía

  1. https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/t rastornos-gastrointestinales/enfermedad- diverticular/diverticulosis-del-intestin o-grueso
  2. https://www.mayoclinic.org/es -es/diseases-conditions/diverticulitis /symptoms- causes/syc-20371758
  3. https://www.quironsa lud.es/blogs/es/cirugía-online/divertí culos-colon-divertículosis- diverticulitis
  4. https://cinfasalud.cinfa. com/p/diverticulitis/