Divertículo de Zenker

Resumen

El divertículo de Zenker o divertículo cricofaríngeo se forma en el llamado triángulo de Killian, entre el músculo constrictor inferior y el músculo cricofaríngeo. Como factores relacionados con su aparición se han descrito, entre otros, alteraciones en el músculo cricofaríngeo, incoordinación durante la deglución y el envejecimiento. Estos y otros factores conllevan un aumento de la presión intraluminal hipofaríngea ocasionando la formación del divertículo. Generalmente se presenta en varones mayores de 50 años. Puede ser asintomático, pero entre los síntomas que puede provocar se incluyen disfagia, regurgitación de alimentos, tos y halitosis. El diagnóstico se realiza mediante un tránsito con contraste y el tratamiento es quirúrgico en casos sintomáticos.

Palabras clave

Divertículo de Zenker, cirugía, endoscopia, trastornos de deglución

Keywords

Zenker diverticulum, deglutition disorders,  surgery, endoscopy.

Autora

Loreto Callejo Goena (Servicio de Otorrinolaringología, Complejo Hospitalario de Navarra, Navarra).

Revisión

El divertículo cricofaríngeo o de Zenker se describe como una protrusión o herniación de la mucosa faríngea localizada entre el músculo constrictor inferior de la faringe, de orientación oblicua, y el músculo cricofaríngeo, de orientación transversa. Se localiza por tanto en la cara posterolateral de la unión de la faringe con el esófago en el área denominada triángulo de Killian.

Como mecanismos implicados en su fisiopatología se han descrito el aumento de la presión hipofaríngea durante la deglución (posiblemente en relación con un deterioro de la coordinación neuromuscular o la fibrosis del músculo cricofaríngeo), junto a una debilidad de la musculatura de la pared posterior de la hipofaringe, entre otros.

publica-TFG-libro-ISBN

Se trata del divertículo esofágico más común. Es más frecuente en hombres, y generalmente se presenta  en pacientes mayores de 50 años.

Aunque puede ser un hallazgo casual, como síntomas son habituales la disfagia (por la falta de elasticidad del músculo cricofaríngeo, el aumento progresivo del volumen del divertículo y la compresión extrínseca del esófago), la regurgitación de alimentos no digeridos, la halitosis, las aspiraciones, la pérdida de peso y la presencia de una tumoración cervical. Se han descrito algunos casos de degeneración maligna, que debe ser sospechada en caso de agravamiento de la disfagia y de la regurgitación, dolor intenso, episodios de hemoptisis o hematemesis.

El diagnóstico se realiza mediante esofagograma (tránsito baritado). La endoscopia no es necesaria para confirmar el diagnóstico, pero sirve para descartar lesiones sospechosas de malignidad y realizar el diagnóstico diferencial. La manometría esofágica puede ayudar a evidenciar la patogénesis del divertículo.

En el diagnóstico diferencial hay que incluir: estenosis esofágica, acalasia, reflujo gastroesofágico, esófago de Barrett, esofagitis, etc. Debe descartarse también la presencia de un  posible carcinoma de células escamosas en el divertículo.

El tratamiento está indicado en el caso de pacientes sintomáticos o con riesgo de complicaciones. La técnica empleada varía según el tamaño del divertículo y el estado general del paciente, y se han descrito varias opciones de tratamiento: cirugía abierta transcervical (miotomía del músculo cricofaríngeo con diverticulectomía, diverticulopexia o inversión diverticular), o cirugía transoral empleando endoscopia rígida (grapado endoscópico o resección con láser de CO2) o flexible. Es preciso valorar la situación de cada paciente de cara a elegir la técnica más adecuada para cada caso. Las recurrencias tras la cirugía están frecuentemente relacionadas con una miotomía incompleta del músculo cricofaríngeo.

Conclusiones

Aunque se trata de una patología poco frecuente, los casos sintomáticos de divertículo de Zenker tienen un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes, por lo que un correcto diagnóstico y un tratamiento adecuado pueden llevar a su resolución con mejoría significativa de los síntomas.

Bibliografía

1. Durán-Monge M.; Chinchilla-Araya T. Revisión Bibliográfica: Divertículo de Zenker. Crónicas Científicas. Vol.12. No.12. Pág. 48-57. ISSN: 2215-4264

2. Rosales-Castañeda E, García-Morán GC, Martínez-Ordaz JL. Manejo quirúrgico del divertículo de Zenker. Cir Cir. 2018;86:355-358.

3. Zaninotto G. Tratamiento actual del divertículo de Zenker. Cir Esp. 2012;90(4):213–214.