Dispositivos y materiales de los que puede disponer el celador para favorecer la movilización y traslado de los pacientes

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 111

Autor principal (primer firmante): María Garicano Tarragüel

Fecha recepción: 16 de julio, 2023

Fecha aceptación: 13 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 111

Autores: María Garicano Tarragüel, José Carlos González Ruiz, Antonio González Badorrey, Ignacio de Luis Ezquerro.

Categoría: celador.

Resumen

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

El celador forma parte de fundamental en la asistencia de los pacientes, sobre todo en funciones relacionadas con la ayuda, inmovilización, traslados y transferencias que se deben ir realizando a lo largo del proceso de tratamiento.

Para ello, el celador podrá hacer uso de diferentes ayudas técnicas que favorezcan su desempeño ocupacional y el manejo del paciente en dependencia de las necesidades que presente el mismo y las pautas del personal facultativo.

Objetivo: Conocer los materiales que favorecen al celador la posibilidad de trasladar y movilizar al paciente.

Metodología: Búsqueda bibliográfica reciente sobre ayudas técnicas y material de apoyo para facilitar la movilización y traslado del paciente.

Resultados: una buena utilización y conocimiento de los equipos de apoyo, repercutirá en el desempeño ocupacional efectivo por parte del celador, así como en el propio paciente, ya que, gracias a ellos, podrá proporcionar una atención adaptada.

Conclusiones: conocer por parte del personal no sanitario los diferentes materiales, ayudas técnicas y materiales de apoyo disponibles en un centro hospitalario y el uso adecuado de los mismos, repercute en el bienestar de los pacientes y en el que su manejo sea adecuado en función a su estado de salud y a las necesidades que presenten.

Palabras clave: ayudas técnicas, manejo del paciente, material, celador.

publica-articulo-revista-ocronos

Introducción

Los pacientes que se encuentran en un centro hospitalario están pasando una diversidad de procesos en función de su patología, con unas necesidades específicas y unos apoyos determinados en función del personal que les atiende.

Durante estos procesos, es habitual encontrarnos a pacientes que presentan una movilidad reducida que afecta a la realización de sus actividades de la vida diaria.

Por ello, el celador, es el profesional que ayuda en las labores relacionadas con la colaboración en movilizaciones, traslados y la realización de determinados movimientos que ayuden al paciente; siempre, en dependencia de las pautas del facultativo 1.

Para ello es importante que el celador tenga unas nociones básicas respecto del cuerpo humano, pero, sobre todo, conceptos generales en relación a tres conceptos básicos a diferenciar: movilización, traslado e inmovilización 2. A continuación, vamos a ver la diferencia entre los mismos:

Movilización: conjunto de técnicas destinadas al desplazamiento del paciente desde el lugar donde se encuentra hasta otra ubicación, sin que ello suponga el agravamiento de sus lesiones. Existiendo dos tipos de movilizaciones: movilización activa o asistida y movilización pasiva.

Movilización activa o asistida: el paciente puede colaborar en mayor o menor medida, aunque su esfuerzo necesita ser dirigido por tercera persona. Movilización pasiva: el paciente no colabora por estar limitado o incapacitado para ello, por lo que, tercera persona deberá guiar y ayudar 2.

Traslado: movilización activa o pasiva de una persona de un lugar a otro. Puede llevarse a cabo con diferentes materiales (silla de ruedas, camillas…) 2.

Inmovilización: conjunto de técnicas destinadas a conseguir de modo temporal o permanente, la supresión parcial de todos los movimientos de un miembro o zona corporal 2.

Una vez diferenciados, es importante conocer qué tipo de dispositivos y materiales van a favorecer el desempeño ocupacional del celador en la ejecución de los movimientos necesarios según las pautas proporcionadas por el facultativo 1, 2.

A continuación, una clasificación del material y dispositivos que el celador puede disponer para ejercer su trabajo con una breve descripción; dependiendo del centro donde trabaje dispondrá de más o menos materiales.

No obstante, será necesario conocer previamente a la utilización del dispositivo, el celador deberá conocer sus instrucciones con el objetivo de prevenir posibles usos inadecuados de los materiales y dispositivos, así como los posibles riesgos inherentes de su   uso 2, 3, 4.

Materiales traslado pacientes 2

  • Silla de ruedas: dispositivo asistencial para mejorar la movilidad personal. Existen diferentes sillas de ruedas: manuales estándar, manuales ligeras y sillas de ruedas de acompañante 2,5.

  • Camillas: dispositivo para trasladar de un lugar a otro a un herido o para atender a un paciente con patología en consulta médica. Existen diferentes tipos de camillas: de exploración, de traslado con ruedas, de tijera o cuchara 2,3.

  • Tabla de traslados: sistema de traslado de madera o plástico, con superficie uniforme, extremos redondeados y asidero 2,4.

Materiales para la movilización de pacientes 2

  • Transfer: dispositivo que ayuda a la movilización de pacientes, evitando movimientos dolorosos y esfuerzos físicos para el celador; sirve para deslizar a una paciente de un plano a otro. Existen diferentes transfer: fijo, rampa o chapa, rolón o rollbord 2, 4.

  • Grúa: dispositivo de ayuda para la movilización de pacientes con movilidad reducida o sin ella, impedidos o demasiado pesados con el objetivo de garantizar su seguridad y evitar lesiones en el paciente y para el personal que lo moviliza. Existen tres tipos: mecánica, hidráulica y eléctrica 2,4.

Otros dispositivos para facilitar el manejo del paciente 2:

  • Silla grúa para higiene.
  • Grúa con camilla.
  • Camilla para ducha.
  • Cabina de ducha.
  • Bañeras de altura variable.

Objetivo

Conocer los dispositivos y materiales que puede hacer uso el celador para poder realizar traslados y movilizaciones con los pacientes de forma adaptada a sus necesidades y a las pautas proporcionadas por el personal sanitario.

Metodología

Revisión bibliográfica de los últimos años en diferentes bases de datos relacionados con el manejo del paciente en relación al traslado y movilización del mismo.

Resultados

Un uso adecuado y conocimiento previo de los dispositivos y materiales que utiliza el celador para favorecer el traslado y movilización de pacientes, proporcionará al paciente una atención centrada en sus necesidades.

Los dispositivos de ayuda, son necesarios para el traslado de los pacientes a diferentes zonas o espacios, por lo que es necesario que el celador tenga una formación básica para poder hacer uso de los mismos y del procedimiento a llevar a cabo con el paciente.

No obstante, el personal sanitario estará para guiarle y proporcionarle pautas necesarias para ejercer el movimiento, pero, su colaboración es fundamental para ejecutar el traslado o movilización de forma adaptada.

Un uso efectivo del dispositivo se traduce en un resultado óptimo en el proceso de tratamiento del paciente.

Conclusión

El celador forma parte importante en la función de colaboración y ayuda con el personal sanitario y, en lo que respecta a la movilización y traslado de pacientes, es parte fundamental.

Por esa razón, el celador es el profesional que debe ser conocedor de cómo realizar determinados traslados y movilizaciones, siempre bajo la pauta del facultativo y con la responsabilidad de prevenir y mantener el bienestar del paciente en el trascurso del movimiento.

Ahí reside la importancia de conocer qué tipo de dispositivos y materiales favorecen la ejecución de determinados movimientos preservando el estado físico del paciente y alcanzando el objetivo que tienen los mismos.

Cada paciente presenta una patología que debe ser tratada de forma específica y en relación a la misma, el celador deberá ejecutar dichas solicitudes de movilización y traslado en función al bienestar de la persona, con la finalidad de alcanzar los objetivos presentados por el facultativo que las solicita.

Bibliografía

  1. Ministerio de trabajo. Orden del 5/7/1971 del Estatuto del Personal no Sanitario [Internet]. BOE nº 174; 1971 [consultado el 2 de mayo del 2023]. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/1971/07/22/p dfs/A12015-12024.pdf
  2. Esquinas Muñoz MC, Cordón Llera Julia, Serrano Martinez J. Movilización e inmovilización del paciente en urgencias [Internet]. Logos [consultado el 5 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.logoss.net/file/214/download ?token=WU-xcopB
  3. Braña Menéndez P. Materiales para el traslado de pacientes. Revista Ocronos [Internet]. 2022 [consultado el 6 de mayo de 2023]; Vol. V nº 5. Disponible en: https://revistamedica.com/materiales-tra slado-de-pacientes/
  4. Sindicato andaluz de celadores y conductores. Movilización y traslado de pacientes en el ámbito sanitario [Internet]. SACECO [consultado el 5 de mayo de 2023]. Disponible en: https://saceco.es/wp-content/uploads/202 0/05/Temario-MOVILIZACION-Y- TRASLADO-DE-PACIENTES-EN-EL-AMBITO-SANIT ARIO.pdf
  5. Organización mundial de la salud. Paquete de capacitación en servicio de sillas de ruedas [Internet]. USAID. 2013 [consultado el 8 de mayo de 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/hand le/10665/326613/9789241505765- refmanual-spa.pdf?ua=1