Índice
Autora: Ane Barrutia Guenaga, licenciada en Farmacia
Palabras clave: Actividad física, digitálicos, beta-bloqueantes, antagonistas de calcio, antihipertensivos, diuréticos.
INTRODUCCIÓN
La incidencia de pacientes que acuden a la oficina de farmacia con nuevas prescripciones para patologías cardiovasculares va en aumento. Como parte de un servicio de atención farmacéutica indispensable se encuentra la dispensación activa, en la cual el farmacéutico se preocupa de que al paciente se le dispense su nueva medicación junto con información para su correcta administración o sobre su posología, efectos adversos, precauciones, conservación, etc.
No obstante, a menudo se obvia el hecho de que la práctica de una actividad deportiva puede condicionar la farmacocinética y farmacodinamia de la medicación, lo que puede suponer un beneficio o un perjuicio dependiendo del tipo de ejercicio físico. Por tanto, es recomendable incluir el tema de la práctica de ejercicio físico en el desarrollo de la dispensación activa.
Los pacientes con patologías cardiovasculares son un grupo terapéutico sensible a cambios del efecto farmacológico de su medicación en base a la realización de un esfuerzo físico, de ahí su elección como grupo a seguir con un mayor interés en la dispensación activa. A continuación, se analiza la dispensación activa de digitálicos, beta-bloqueantes, antagonistas de calcio, diuréticos y/u otros antihipertensivos.
DISPENSACIÓN ACTIVA DE DIGITÁLICOS
La digoxina presenta un efecto inotrópico positivo, aumentando el gasto cardíaco además de presentar efectos sobre las propiedades eléctricas del miocardio. La digoxina puede ser prescrita para el tratamiento de las arritmias supraventriculares (aleteo y fibrilación ventricular)y la insuficiencia cardíaca 1.
Si al paciente le han prescrito digoxina, el farmacéutico debe transmitirle lo siguiente respecto a la práctica deportiva 1,2:
- Cabe destacar que la digoxina mejora la tolerancia al ejercicio en pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda y ritmo sinusal normal, por tanto, es aconsejable animarles a realizar ejercicios de intensidad baja.
- En el momento de realizar y seleccionar el tipo de ejercicio físico, hay que considerar los efectos adversos cardíacos que puede producir el fármaco, sobre todo por toxicidad. Ésta depende de la dosis y normalmente es muy poco frecuente cuando las concentraciones plasmáticas de digoxina se encuentran dentro del intervalo terapéutico. En este tipo de pacientes es importante sobre todo, potenciar actividades aeróbicas de intensidad baja: caminar y bicicleta.
- Si se realizan sesiones de acondicionamiento físico, es conveniente al principio del tratamiento y hasta que el paciente aprenda a monitorizar su actividad física la supervisión de personal experto, preparado para realizar reanimación cardiopulmonar si fuera necesario.
DISPENSACIÓN ACTIVA DE BETA-BLOQUEANTES
Los beta-bloqueantes son fármacos que bloquean el sistema simpático, generando efectos cronotrópicos e inotrópicos negativos. Se clasifican en los siguientes grupos dependiendo el mecanismo de acción:
- Cardioselectivo: atenolol, bisoprolol, celiprolol, esmolol, metoprolol, nevibolol
- No cardioselectivos: nadolol, oxprenolol, propranolol, sotalol
- Alfa y betabloqueantes adrenérgicos: carvedilol, labetalol
Presentan acción antianginosa, acción antihipertensiva y acción antiarrítmica y a nivel bronquial, si no son cardio-selectivos, pueden producir broncoconstricción. Los efectos adversos más característicos de este grupo de fármacos están relacionados con sus propiedades farmacológicas, destacando la bradicardia, que puede derivar hasta una insuficiencia cardíaca. No se recomienda la supresión brusca del tratamiento con beta bloqueantes debido al riesgo de que se produzcan ataques anginosos en pacientes predispuestos, que incluso pueden derivar asimismo hasta una insuficiencia cardíaca 3.
Si al paciente le han prescrito algún beta-bloqueante, el farmacéutico debe transmitirle lo siguiente respecto a la práctica deportiva 3,4:
- En pacientes que practican ejercicio físico frecuentemente, son más recomendables los cardioselectivos
- Considerar que durante el ejercicio pueden disminuir la presión arterial, atenuando el aumento de la sistólica y la frecuencia cardíaca en respuesta al ejercicio, pudiendo desencadenar hipotensión.
- El ejercicio físico reduce la frecuencia cardíaca en reposo y de esfuerzo submáximo. Estos efectos juntamente con la reducción de la presión arterial, contribuyen a la disminución del gasto cardíaco, efecto paralelo a los beta- bloqueantes, por lo que pacientes que realizan ejercicio físico frecuentemente puede ser necesario reducir la dosis del fármaco.
- Los tratamientos crónicos requieren un seguimiento sobre los efectos metabólicos de estos fármacos.
- Algunos principios activos como el propanolol, producen mayor sudoración, por lo que se recomienda ingesta de líquidos, pero en pacientes hipertensos, debe recordarse que han de ser bebidas hiposódicas.
- Pueden alterar la regulación de la temperatura.
DISPENSACIÓN ACTIVA DE ANTAGONISTAS DE CALCIO
Los derivados de la dihidropiridina (Amlodipino, Barnidipino, Felodipino, Lacidipino, Lercanidipino, Manidipino, Nicardipino, Nifedipino, Nilsodipino, Nimodipino, Nitredipino) tienen un mecanismo antihipertensor, causando un efecto relajador directo sobre el músculo liso vascular 5. En cuanto a los bloqueantes selectivos de canales de calcio con efectos cardíacos directos se encuentran el Diltiazem y el Verapamilo.
El Diltiazem inhibe la contracción del músculo liso vascular y cardíaco, dilatando así las principales arterias coronarias y sistémicas 6. Mientras que el Verapamilo es un bloqueante de los canales lentos de calcio, por lo que inhibe su entrada a través de la membrana de las células del músculo cardíaco y vascular. Al reducir la concentración de calcio intracelular, dilata las arterias coronarias y las arterias y arteriolas periféricas 7.
Si al paciente le han prescrito algún antagonista de calcio, el farmacéutico debe transmitirle lo siguiente respecto a la práctica deportiva 2,4,5,6,7:
- Deben seguir las recomendaciones en cuanto a las necesidades, frecuencia y tipo de ejercicio físico que deben realizar. Se recomienda el ejercicio aeróbico con movilidad de grandes grupos musculares. Hay que considerar que el ejercicio de intensidad baja reduce la tensión arterial igual o más que el de intensidad alta. En general, estos fármacos no alteran de forma substancial la presión arterial durante el ejercicio dinámico, a excepción de los beta-bloqueantes.
- El Verapamilo y el Diltiazem pueden reducir la frecuencia cardíaca en respuesta al ejercicio pudiendo desencadenar hipotensión.
- Los derivados de las dihidropiridinas pueden aumentar la frecuencia cardíaca en respuesta al ejercicio submáximo.
DISPENSACIÓN ACTIVA DE DIURÉTICOS
Los diuréticos (Furosemida, Torasemida, Hidroclorotiazida, Espironolactona) aumentan el aclaramiento de agua del organismo. Las principales indicaciones suelen ser edema asociado a insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis hepática, enfermedad renal, incluyendo síndrome nefrótico, e hipertensión arterial leve y moderada. Si al paciente le han prescrito algún diurético, el farmacéutico debe transmitirle lo siguiente respecto a la práctica deportiva 2,4:
- Los pacientes hipertensos en tratamiento con diuréticos deben realizar ejercicios aeróbicos con movimientos de grandes grupos musculares, como caminar, nadar, correr y bicicleta. Actividades que pueden realizarse durante periodos prolongados de tiempo.
- El ejercicio provoca la salida de K+ al exterior de la célula, por lo que se excreta más potasio, un efecto que se ve reforzado por los diuréticos, sobre todo por los no ahorradores de potasio. El efecto más grave puede ser la aparición de arritmias.
- La deshidratación puede incrementarse durante el ejercicio. También pueden provocar alteraciones de la temperatura. Deben utilizar bebidas bajas en sodio para hidratar.
- Los diuréticos no alteran la presión arterial durante el ejercicio, a diferencia de los beta-bloqueantes.
DISPENSACIÓN ACTIVA DE OTROS ANTIHIPERTENSIVOS
Entre otros antihipertensivos se encuentran los siguientes:
- Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA); Benazepril, Captopril, Cilazapril, Cylapril, Espirapril, Enalaprilo, Fosinopril, Imidapril, Lisinopril, Perindopril, Quinapril, Ramipril, Trandolapril.
- Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II); Eprosartán, Losartan, Candesartan, Valsartan, Ibersartan, Olmesartan, Telmisartán.
- Inhibidores de la Renina;
Si al paciente le han prescrito algún IECA, ARA II o Aliskiren, el farmacéutico debe transmitirle lo siguiente respecto a la práctica deportiva 2,8,9:
- Este grupo de fármacos no afectan a la frecuencia cardíaca, ni en reposo ni durante el ejercicio pero pueden provocar hipotensión post-ejercicio. Para evitarlo es recomendable no suspender el ejercicio bruscamente y realizar períodos de enfriamiento más largos.
- Los IECA pueden producir como efecto secundario tos seca persistente que por lo general es más molesta que incapacitante. Aparece con cierto retraso (de una semana a seis meses del inicio del tratamiento) y suele desaparecer a los 1-4 días de la suspensión del tratamiento. Se puede volver a presentar al administrar un IECA de nuevo. En caso de realizar ejercicio físico, deberá considerarse la posibilidad de que aparezca este efecto adverso durante o al final del ejercicio. Si ocurre y se verifica que al suspender el tratamiento durante cuatro días no se produce la tos, sería conveniente consultar con el médico prescriptor para que realice un cambio por un ARA II ya que raramente producen tos.
La dispensación activa de digitálicos, beta-bloqueantes, antagonistas de calcio, diuréticos y/u otros antihipertensivos a pacientes que vayan a realizar alguna actividad deportiva puede resultar crucial a la hora de evitar problemas relacionados con la medicación. El control de la intensidad y tipología deportiva junto con las precauciones farmacológicas a tener en cuenta para ejecutarlas son los conocimientos básicos a transmitir por el farmacéutico. La atención farmacéutica debe velar y controlar mediante estas recomendaciones a los pacientes con nuevas prescripciones de fármacos del aparato cardiovascular.
Bibliografía
- Ficha técnica de Digoxina® (en línea) en AEMPS, disponible en: http://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?metodo=detalle (consultado en agosto de 2019).
- Guía de prescripción de ejercicio físico para la salud Dirección General de Salud Pública (Departament de Salut). Secretaria General del deporte (Departamento de la Vicepresidencia). Barcelona
- Ficha técnica de Blokium® (en línea) en AEMPS, disponible en: http://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?metodo=detalle (consultado en agosto de 2019).
- Reents S. Sport and Exercise Pharmacology. Human Kinetics. EEUU
- Ficha técnica de Norvas® (en línea) en AEMPS, disponible en: http://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?metodo=detalle (consultado en agosto de 2019).
- Ficha técnica de Masdil® (en línea) en AEMPS, disponible en: http://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?metodo=detalle (consultado en agosto de 2019).
- Ficha técnica de Manidon® (en línea) en AEMPS, disponible en: http://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?metodo=detalle (consultado en agosto de 2019).
- Ficha técnica de Enalapril® (en línea) en AEMPS, disponible en: http://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?metodo=detalle (consultado en agosto de 2019).
- Ficha técnica de Losartán® (en línea) en AEMPS, disponible en: http://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?metodo=detalle (consultado en agosto de 2019).