Paciente con disminución del nivel de conciencia y evolución tórpida: la importancia del diagnóstico diferencial

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 131

Autor principal (primer firmante): Ester Fernández Piñón

Fecha recepción: 19 de junio, 2023

Fecha aceptación: 7 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 131

Autores:

  1. Ester Fernández Piñón
  2. Leticia Ibarra Reyes

Categoría profesional: Medicina

Resumen

Se trata de un caso clínico muy interesante porque refleja la necesidad de realizar un correcto diagnóstico diferencial, sin dar por sentado que hallazgos de laboratorio son fruto de la existencia de algún tipo de reacción cruzada farmacológica.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Mujer de 71 años que ingresó en Urgencias por haber sido encontrada en su domicilio en el suelo con balbuceo y frialdad, sin relajación de esfínteres ni vómitos ni cefalea.

No fiebre ni semiología infecciosa en los días previos.

El familiar negaba haber encontrado blíster de medicamentos en el domicilio.

La paciente presentaba respuesta parcial a la administración de 0.2 mgr de Flumazenilo, sin clínica por aparatos salvo somnolencia persistente y posteriormente hipertermia, taquicardia, alteraciones electrocardiográficas e hipotensión.

El diagnóstico inicial fue intoxicación por benzodiacepinas, aunque en la muestra de orina se reflejaba también positividad para antidepresivos tricíclicos (ADT), hallazgo al cual no se le dio importancia por considerarlo reacción cruzada farmacológica, la ausencia de prescripción de estos en la receta electrónica de la paciente y la negación por parte del familiar de haber encontrado en domicilio tal fármaco.

La tórpida evolución de la paciente junto con sus hallazgos clínicos nos hizo replantearnos la veracidad de la toma de antidepresivos tricíclicos, se retiró la perfusión de Flumazenilo dado que estaba contraindicada en caso de la veracidad de toma de ADT y ante empeoramiento clínico, ingresó en UCI.

Se realizaron análisis clínicos, sedimento de orina, TAC cerebral, Radiografía de tórax, punción lumbar, electroencefalograma (EEG), TAC total body, ecocardiograma y electrocardiograma (ECG)

publica-articulo-revista-ocronos

La paciente fue mejorando progresivamente hasta permitir darle el alta.

Palabras clave: Bradipsiquia, benzodiacepinas, antidepresivos tricíclicos, síndrome coronario agudo

Introducción

La intoxicación por antidepresivos tricíclicos (ADT) es la segunda causa más frecuente de intoxicación farmacológica. Los ADT son los fármacos que mayor morbimortalidad producen debido a la importante toxicidad cardiovascular y neurológica que generan.

Los síntomas se inician a los 30-40 minutos después de la ingesta, pero pueden ser más tardíos por el retraso en el vaciado gastrointestinal secundario al efecto anticolinérgico.

La clínica inicial es la neurológica (desde agitación y delirio hasta somnolencia, estupor y coma), inicialmente puede haber hipertensión arterial, pero también normo o hipotensión secundario al bloqueo de los receptores alfa 1 adrenérgicos, condición que puede evolucionar a shock refractario.

Las convulsiones son la manifestación neurológica más grave.

Una manifestación característica es la taquicardia sinusal.

Otras manifestaciones clínicas incluyen hipertermia, midriasis, mucosas secas, disminución del peristaltismo y retención urinaria.

Los diagnósticos diferenciales a tener en cuenta son:

  • Intoxicación por anticolinérgicos y antihistamínicos.
  • Intoxicación por otros medicamentos psiquiátricos.
  • Intoxicación por antiarrítmicos principalmente del grupo I.

Los antidepresivos tricíclicos tienen un estrecho margen terapéutico y se han documentado serias complicaciones con dosis relativamente bajas.

El electrocardiograma (ECG) resulta muy útil dado que en múltiples estudios se ha determinado que alteraciones en el QRS pueden predecir la presencia de complicaciones neurológicas o cardiovasculares.

La utilidad de la medición de la concentración de antidepresivos tricíclicos en sangre no es fiable, debido a que valores muy bajos pueden estar presentes en pacientes muy graves, hecho que depende del momento de la toma, la cantidad ingerida y la aplicación de las medidas de descontaminación.

Existe una mayor probabilidad de convulsiones o arritmias en los pacientes que presentan un QRS mayor de 100 msg, sin que los niveles de sangre pudieran predecir este tipo de complicación.

Los estudios que permiten determinar los niveles en sangre de antidepresivos tricíclicos (ADT), pueden ser de utilidad para confirmar el diagnóstico ante un paciente con un cuadro clínico compatible y etiología no clara.

La prueba tiene falsos positivos cuando el paciente ha tomado carbamazepina, difenhidramina, fenotiazinas y fenitoína, lo que limita la interpretación de esta prueba.

Información del paciente

Se trata de una paciente de sexo femenino, de 71 años, raza caucásica y ama de casa.

Sin reacciones farmacológicas conocidas

Antecedentes personales:

No hábitos tóxicos

Hipertensión arterial

Dislipemia

Insuficiencia mitral moderada

Hemocromatosis con sangrías periódicas

Vértigo periférico

SAHS con CPAP nocturna

Migraña

Intervenciones quirúrgicas: intervenida en 1991 de carcinoma papilar de tiroides.

Tratamiento crónico:

Eutirox 100 microgramos, 1 comprimido/ vía oral, de Lunes a Sábado y medio comprimido los Domingos

Mastical D 500/800, 1 comprimido cada 24 horas

Artedil 10 milígramos / 1 comprimido cada 24 horas

Twycor 10/10mg / 1 comprimido cada 24 horas

Sutril Neo 2.5 milígramos/ 1 comprimido cada 24 horas

Nebivolol 5 milígramos / 1 comprimido cada 12 horas

Zomig 5 mg, 1 inhalación cada 24 horas

Omeprazol 20 milígramos/ 1 comprimido cada 24 horas

Sulpirida / 1 comprimido cada 12 horas

Diazepam 5 milígramos / 1 comprimido cada 24 horas

La paciente ingresa en el box de Vitales del Servicio de Urgencias con disminución del nivel de conciencia, sin relajación de esfínteres ni mordedura de lengua.

Hallazgos clínicos

Mal estado general. Apirética. Normotensa. Saturación de oxígeno (SaO2) 95% (Oxígeno en gafas nasales a 4 litros por minuto). Palidez mucocutánea.

Obesidad. Normohidratada. Somnolienta. Glasgow 12, moviliza las cuatro extremidades. Midriasis bilateral. Auscultación cardíaca: tonos rítmicos, no soplos. Auscultación pulmonar: roncus bibasales. Abdomen anodino.

Extremidades no edemas, pulsos periféricos bilaterales conservados. Signo de Homans negativo.

Durante su estancia en Observación presenta hipotensión, persistencia de somnolencia pese a perfusión de Flumazenilo, oliguria, midriasis mantenida, episodios de hipoglucemia y rubefacción facial, así como taquicardia.

Evaluación diagnóstica

Hemograma

Leucocitos 12110, hematíes 5140, hemoglobina (Hb) 16.80 g/dl, hematocrito (Htcto) 50.70, volumen corpuscular medio (VCM) 98.60 fl, hemoglobina corpuscular media (HCM) 32.70 PG, Concentración de hemoglobina corpuscular media 33.1 g/dl, plaquetas 223000, volumen plaquetar medio 11.00 fl, neutrófilos 88.70%, linfocitos 4.10%, monocitos 6.4%, eosinófilos 0.00 , basófilos 0.20%.

Hemostasia

Tiempo de protrombina 11.00 segundos, Índice de Quick 100%, INR 1.00, TTPA 35.80 segundos, TTPA RATIO 1.20, Fibrinógeno 951.90 mg/dl

Bioquímica

T4 Libre < 0.42. Glucosa 136 mgr/Dl. Urea 147 mgr/ dL. Cr 2.20 mgr/ Dl. GOT 91 UI/L. GPT 50 UI/L. Br d 0.1 mgr/dl. Br T 0.5 mgr/dl. Prot. Totales 6.9 g/dl. Albúmina 4.1 gr/dl. LDH 670 UI/L.PCR 140.59 mg/dl. CK 3730 UI/L. FG 22 ml/min/1,73m2. Na 142 mmol/L. K 4.6 mmol/L. Cl 99 mmol/L. Ca 9.2 mg/dl. Amilasa 114 UI/L. Troponina I 21.82 ng/L. PCT 0.16

Tóxicos en orina

Anfetaminas NEGATIVO

Barbitúricos NEGATIVO

Benzodiazepinas POSITIVO

Tetrahidrocannabinol NEGATIVO

Metadona NEGATIVO

Metanfetaminas NEGATIVO

Morfina NEGATIVO

Antidepresivos Tricíclicos POSITIVO

Sedimento de orina

Densidad 1020 g/dl, PH orina 6, proteínas 30 mg/dl, glucosa negativo, cuerpos cetónicos 40, urobilinógeno 0.20 EU/dl, bilirrubina negativo. Nitritos negativo. Eritrocitos negativo

Radiografía de tórax: anodina

TAC cerebral sin contraste intravenoso: sin alteraciones significativas

Electrocardiograma (ECG): RS (ritmo sinusal), 115 lpm (latidos por minuto), eje 60º, PR 0.14. QRS estrecho. ST rectificado V3-V6. No signos de isquemia aguda.

Punción lumbar: líquido cefalorraquídeo claro, transparente. Glucosa 115mg/dl. Proteínas 74.56 mg/dl. LDH 40 UI/L. Hematíes 0.00 / mm3. Leucocitos 8.00 / mm3.   Mn 100.00%.   PMN (polimorfonucleares) 0.00%. Tinción de Gram no se observan microorganismos. Cultivo aerobio negativo. Estudio de hongos negativo. PCR de Enterovirus, Herpes Simplex 1 y 2 y VVZ no se detecta

Hemocultivos x 2 sin hallazgos

Urinocultivo anodino

PCR SARS COV 2, Gripe A/B, Virus Respiratorio Sincitial y Antigenuria de Legionella y Neumococo en orina negativos.

Resonancia magnética cerebral (RNM) sin contraste: sin hallazgos significativos.

TAC tóraco-abdómino-pélvico con contraste intravenoso: atelectasias por hipoventilación.

Ecocardiograma: ventrículo izquierdo no dilatado. Fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) preservada. IM ligera –moderada.

Electromiograma (EMG): patrón miopático subagudo generalizado.

Coronariografía y prueba de esfuerzo sin hallazgos

Intervención terapéutica

Canalización de dos vías

Monitorización

Sondaje urinario

Cabecera a 45º

Dieta absoluta

Sonda nasogástrica (SNG) y lavado con carbón activado

2000 de Suero fisiológico (requirió tres cargas de 500 ml por hipotensión)

Dos glucosmones por hipoglucemia y posterior perfusión de Suero glucosalino de mantenimiento con control de glucemias digitales horarias.

Perfusión de Flumazenilo 2.5 ampollas en 100 de suero fisiológico a 42 ml/ horas

Salbutamol, Ipratropio y Budesonida nebulizados cada 4 horas

Amoxicilina-Clavulánico 1 gr/ 8 horas

Oxígeno en gafas nasales a 4 litros por minuto.

Seguimiento y resultados

Ante la sospecha de intoxicación por antidepresivos tricíclicos se suspendió la perfusión de Flumazenilo.

La paciente presenta rubefacción facial, hipertemia de 38 º C y mayor taquicardia. Se realizó electrocardiograma (ECG) que mostró QT 291 msg, QTc 384 msg, < 1mm elevación del segmento ST en V4-V5. A los 15 minutos mayor prolongación del QT y elevación del segmento ST hasta 8 mm de V3-V6 y aVL, con descenso en cara inferior (fig.1), sin dolor. Se administraron 300 mg de Adiro, 180 mg de Brilique y heparina en dosis única de anticoagulación.

Se avisó a UCI y fue ingresada a su cargo, una hora después el ST se normalizó en todas las derivaciones, persistiendo el QT prolongado.

Las enzimas cardíacas seriadas fueron normales, así como la ecocardiografía, coronariografía y prueba de esfuerzo.

electrocardiograma-intoxicacion-antidepresivos-triciclicos-adt

Discusión

La sospecha de intoxicación por antidepresivos tricíclicos debió de sopesarse desde un primer momento y no atribuirlo a una reacción cruzada con otros fármacos, y, sobre todo, cuando la paciente no respondía al Flumazenilo, fármaco contraindicado en este tipo de intoxicaciones.

La evolución de la paciente permitió plantear este diagnóstico diferencial, aunque tarde y terminando, siendo ingresada en UCI.

El diagnóstico fue clínico, no era necesario una determinación cuantitativa de ADT (no disponible en nuestro hospital) ante la ausencia de hallazgos en las exploraciones complementarias más allá de una rabdomiolisis con insuficiencia renal secundaria y miopatía secundaria a estancia en UCI, destaca la afectación neurológica sin hallazgos en las exploraciones y las alteraciones en el ECG simulando una cardiopatía isquémica.

Revisando la literatura: la intoxicación por antidepresivos tricíclicos (ADT), es causa frecuente de ingreso en UCI, por trastornos neurológicos y cardiovasculares. Dentro de estos últimos las alteraciones electrocardiográficas que simulan cardiopatía isquémica son poco frecuentes.

La mayoría de las publicaciones muestran elevación del segmento ST en precordiales derechas, con ensanchamiento anormal del complejo QRS en ocasiones con bloqueo de rama derecha, provocando un signo de Brugada.

Según distintos autores, la actividad quinidina-like o una alteración en la permeabilidad de la membrana con diferencias en la concentración de potasio en distintas áreas del miocardio justificarían estas alteraciones.

La peculiaridad de nuestro caso radica en que la elevación se produjo en las derivaciones precordiales izquierdas y con QRS normal.

Bibliografía

  1. Lina M. Peña, Andrés F. Zuluaga. Protocolos de manejo del paciente intoxicado. 2012; available at: http://www.dssa.gov.co/index. php/descar gas/1016-protocolos-manejode-intoxicad os-versionabreviada 2011/fie. accessed 17/05/2015, 2012.
  2. Moller HJ. Is there evidence for negative effects of antidepressants on suicidality in depressive patients? A systematic review. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci 2006 Dec; 256(8): 476-496.
  3. Woolf AD, Erdman Ar, Nelson LS, Caravati EM, Cobaugh DJ, Booze LL, et al. Tricyclic antidepressant poisoning: an evidence-based consensus guideline for out-of-hospital management. Clin Toxicol (Phila) 2007; 45(3): 203-233.
  4. Rojas M, Parada L, Bohorquez A, rodríguez M, Gómez C. Tratamiento farmacológico de primera línea para la depresión en la población adulta (> 18 años): evaluación económica para Colombia. 2013; Volumen XLIII: 185-212.
  5. Luisa Cárdenas M. Intoxicación por antidepresivos tricíclicos. Available at: http://www.aibarra.org/apuntes/criticos/ Guias/Intoxicaciones/Intoxicacion_por_ antidepresivos_triciclicos.pdf. Accessed17/05/2015.
  6. Luisa Cárdenas M. Antidepresivos. In: Universidad Nacional de Colombia, editor. Guía para el manejo de urgencias toxicológicas Bogotá D.C.; 2008. p. 128-132.
  7. Gaztañaga L, Marchlinski FE, Betensky BP. Mecanismos de las arritmias cardiacas. Revista Española de Cardiología 2012 2; 65(2):174-185.
  8. Vieweg WVr, Wood MA. Tricyclic Antidepressants, QT Interval Prolongation, and Torsade de Pointes. Psychosomatics 2004 0; 45(5): 371-377.
  9. Holly C, Cantwell Er, Jadotte Y. Acute Delirium: Differentiation and Care. Crit Care Nurs Clin North Am 2012 3; 24(1): 131-147.
  10. Simons FEr, Simons KJ. Histamine and H1-antihistamines: Celebrating a century of progress. J Allergy Clin Immunol 2011 12; 128(6): 1139-1150.e4.
  11. Liebelt EL, Francis PD, Woolf AD. ECG Lead aVR Versus QRS Interval in Predicting Seizures and Arrhythmias in Acute Tricyclic Antidepressant Toxicity. Ann Emerg Med 1995 8; 26(2): 195-201.
  12. Boehnert MT, Lovejoy FH. Value of the QRS Duration versus the Serum Drug Level in Predicting Seizures and Ventricular Arrhythmias after an Acute Overdose of Tricyclic Antidepressants. N Engl J. Med 1985 08/22; 2015/06; 313(8): 474-479.
  13. Liisanantti J, Kaukoranta P, Martikainen M, Ala-Kokko T. Aspiration pneumonia following severe self-poisoning. Resuscitation 2003 1; 56(1): 49-53.
  14. Crome P, Dawling S, Braithwaite rA, Masters J, Walkey r. Effect of activated charcoal on absorption of nortriptyline. Lancet 1977 Dec 10; 2(8050): 1203-1205.
  15. Bosse GM, Barefoot JA, Pfeifer MP, rodgers GC. Comparison of three methods of gut decontamination in tricyclic antidepressant overdose. J Emerg Med 1995 0; 13(2): 203-209.
  16. Hulten BA, Adams r, Askenasi r, Dallos V, Dawling S, Heath A, et al. Activated charcoal in tricyclic antidepressant poisoning. Hum Toxicol 1988 Jul; 7(4): 307-310.
  17. Body r, Bartram T, Azam F, Mackway-Jones K. Guidelines in Emergency Medicine Network (GEMNet): guideline for the management of tricyclic antidepressant overdose. Emerg Med J 2011 Apr; 28(4): 347-368.
  18. Seger DL, Hantsch C, Zavoral T, Wrenn K. Variability of recommendations for serum alkalinization in tricyclic antidepressant overdose: a survey of U.S. Poison Center medical directors. J Toxicol Clin Toxicol 2003; 41(4): 331-338.
  19. McKinney PE, rasmussen R. Reversal of severe tricyclic antidepressant-induced cardiotoxicity with intravenous hypertonic saline solution. Ann Emerg Med 2003 Jul; 42(1): 20-24.
  20. Kerr GW, McGuffie AC, Wilkie S. Tricyclic antidepressant overdose: a review. Emerg Med J. 2001;18:236-41.
  21. Zakynthinos E, Vassilakopoulos T, Roussos C, Zakynthinos S. Abnormal atrial and ventricular repolarization resembling myocardial injury after tricylic antidepressant drug intoxication. Heart. 2000;83:353-4.
  22. Steeds RP, Muthusamy R. Abnormal ventricular conduction following dothiepin overdose simulating acute myocardial infarction. Heart. 2000;83:289.
  23. Trabanco S, Porres JM. Intoxicación por antidepresivos tricíclicos y síndrome de Brugada. Med Intensiva. 2003;27:504-7.
  24. Arya B, Hirudayaraj P, Willmer K. Myocardial infarction: a rare complication of dothiepin overdose. Int J Cardiol. 2004;96: 493-4.