Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 5–Mayo 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº5: 42-3
Autor principal (primer firmante): Miren Ros Añón
Fecha recepción: 28 de abril, 2022
Fecha aceptación: 9 de mayo, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(5) 42-3
Autoras:
Miren Ros Añón, Iranzu González Senosiain, Olaia Torres Erice, Vanessa Rodríguez Muñiz, Alba Fernández Cia, Virginia Albero Garrido
Categoría profesional: Diplomatura y Grado en Enfermería.
Resumen
La hipertensión arterial (HTA) es un problema sanitario en nuestros días, con una prevalencia del 35% en la población general y un 60% en mayores de 60 años y que afecta aproximadamente a 10 millones de españoles de los cuales, el 35% no saben que tienen hipertensión arterial (HTA) y aunque casi el 90% de los hipertensos diagnosticados hoy en día, recibe tratamiento, sólo un tercio de ellos consigue disminuir sus cifras de HTA a valores normales. Se podría decir que de todos los españoles hipertensos, solamente el 14% toma tratamiento y está controlado.
Por la elevada prevalencia de la hipertensión arterial (HTA), así como por la ausencia de sintomatología de esta a corto plazo, se hace difícil la concienciación a la población, de la trascendencia del cumplimiento terapéutico y de los controles a los que deben acudir los pacientes. Sabiendo que de las 387.911 personas que murieron en 2011 en España, un 23.3% (90.383) fueron a causa de enfermedades cardiovasculares y que la mitad aproximadamente de estos fallecimientos de causa cardiovascular son directamente atribuibles a la hipertensión arterial (HTA), podemos comprender la importancia del problema. (1)
Teniendo en cuenta lo tratado anteriormente es de vital importancia en el paciente hipertenso el control de los niveles de tensión. Este control se hará con la medicación pautado por el facultativo principalmente, pero es muy necesario también el cambio de hábitos de vida que pudieran ser perjudiciales para la evolución de la enfermedad.
Palabras clave:
Tensión arterial (TA), Hipertensión arterial (HTA), educar, hábitos de vida saludables
Objetivo
Empoderar al paciente educándole en el concepto de la hipertensión y sus consecuencias.
Recalcar la importancia de su adhesión al tratamiento implicándolo como parte activa e imprescindible del mismo.
Enumerar y detallar los cambios que el paciente con hipertensión debe adoptar en sus hábitos de vida.
Conclusiones
La presión o Tensión arterial (TA) se define como la fuerza que hace sangre sobre las paredes arteriales. Con cada latido, el corazón bombea sangre hacia las arterias. La fuerza con la que el corazón bombea la sangre se llama presión sistólica o coloquialmente llamada, “alta” y es el valor más alto de la medida y cuando el corazón está en reposo, esta presión se denomina diastólica o “baja” y es el valor más bajo.
Para la lectura de la tensión arterial se utilizan dos cifras, habitualmente se coloca la medida de tensión sistólica por delante de la diastólica, con una barra inclinada que separa las dos cifras Ejemplo: 120/70 mmHg. (2)
La presión se mide con esfingomanómetro y la medida se da en milímetros de mercurio (mmHg) que es una medida de presión. (3)
La tensión arterial depende del gasto cardiaco (que se mide multiplicando el volumen sistólico y la frecuencia cardiaca), y de las resistencias vasculares sistémicas. (4)
La regulación de la tensión arterial se produce de tres maneras:
- Inmediata: El sistema nervioso autónomo estabiliza los cambios bruscos de tensión arterial
- A medio plazo: Actúan las hormonas (Sistema Renina – Angiotensina – Aldosterona) que provoca la salida de líquido de los capilares.
- A largo plazo: Por la ingesta, y por la eliminación renal. (5)
En personas sanas, la tensión arterial tiene un rango de normalidad que va desde 80/45 mmHg en lactantes, a 120/80 mmHg hacia los 30 años, y hasta 140/85 mmHg a partir de los 40. Esta elevación es producida por la pérdida de elasticidad de las arterias. La tensión arterial varía entre personas, e incluso en un mismo individuo en diferentes situaciones. Suele ser más baja en las mujeres y los niños que en los hombres; es menor mientras dormimos y está influida por un gran número de factores como la ingesta de sal en la dieta, la ingesta excesiva de alcohol, la obesidad, el hábito tabáquico, medicamentos, drogas como la cocaína, etc. (6)
Antes de medir la presión arterial:
Sentar al paciente 5/10 minutos.
No se debe tomar la tensión arterial cuando el paciente esté sufriendo algún evento estresante, haya consumido teína o cafeína, haya fumado en los últimos 30 minutos, o haya hecho ejercicio antes de la medición.
Procedimiento de toma de tensión arterial
El paciente se sentará en una silla con la espalda apoyada, las piernas descruzadas y los pies en el suelo.
El brazo deberá estar apoyado sobre una superficie que deje el antebrazo a nivel del corazón y lo dejaremos descubierto, asegurándonos de que la ropa no pueda comprimir el brazo. Si lo está, el paciente sacará el brazo de la manga.
Pondremos el esfingomanómetro rodeando el brazo del paciente dejando el borde inferior del manguito 2.5cm por encima del codo.
El manguito se inflará rápidamente. Esto se hace ya sea bombeando con la pera o pulsando un botón en el dispositivo.
Abriremos la válvula del manguito ligeramente, dejando que la presión del manguito vaya bajando de manera pausada.
A medida que la presión baja, se escucha un primer sonido que corresponde a un latido. Esta es la presión sistólica. El aire continuará saliendo, y desaparecen los sonidos, el punto en el cual el sonido para, es la presión diastólica.
Hinchar el manguito muy lentamente o no hincharlo a una presión lo suficientemente elevada puede causar errores en la lectura. Si abrimos mucho la válvula, no podremos medir la tensión. (7)
Lectura de la toma de tensión arterial
La American Heart Association (AHA) señala que el poder predictivo de múltiples mediciones de tensión arterial es mucho mayor que el de una medición aislada en la consulta, y que, al tomar varias mediciones en un momento puntual, la primera es habitualmente la que da un resultado más elevado. La AHA recomienda un mínimo de 2 tomas que se realizaran en intervalos de ≥1 minuto, y se hará el promedio de esas lecturas para dar el resultado definitivo. Si hay una diferencia > a 5 mmHg entre la primera y la segunda toma, se obtendrán 1 o 2 tomas adicionales, y como en el primer supuesto, se utiliza el promedio de estas lecturas múltiples para el resultado definitivo (8)
La hipertensión arterial (HTA) es la elevación de las cifras de tensión arterial por encima de los limites normales, para su clasificación se utilizan unos valores de referencia que son establecidos por diferentes comités de cardiología y expertos en la materia. A continuación, exponemos la clasificación de la JNC-VII (9)
SISTÓLICA (mmHg) – DIASTÓLICA (mmHg)
NORMAL <120 — <80
PREHIPERTENSIÓN: 120-139 — 80-89
HTA: ESTADIO 1 140-159 – 90-99
HTA: ESTADIO 2 >160 — >100
Teniendo en cuenta el impacto de la hipertensión arterial (HTA) debemos entender la importancia de detectarla de forma precoz y, aunque la edad del cribado de la misma es muy variable, se aconseja que todos los adultos no diagnosticados se realicen un control de toma de tensión arterial cada 2 años, o anual, si sus cifras se encuentran en prehipertensión (120-139 mmHg de sistólica y/o 80-89 mmHg de diastólica). (1)
La hipertensión arterial (HTA) puede ser, primaria o idiopática (aquella cuya causa desconocemos) que es la más común o secundaria (con causa conocida) con sólo, entre el 5 y el 10%, de los casos diagnosticados. (10)
Hábitos de vida saludables que el paciente debe adoptar para evitar complicaciones graves debidas a su hipertensión:
- Eliminar o disminuir el consumo de sal: Más de la mitad de los pacientes son sensibles a la sal, esto quiere decir que su presión puede mejorar con el control del consumo de sodio. Disminuir la sal evitando los alimentos procesados, utilizando especias, evitando conservas y no sazonando las comidas ni utilizando concentrados de caldo.
- Controlar las calorías ingeridas: La tasa de mortalidad aumenta en pacientes hipertensos con sobrepeso u obesidad. Llevar una alimentación saludable, controlando las calorías que se ingieren, evitando alimentos hipercalóricos.
- Dejar el hábito tabáquico: En los pacientes hipertensos que son fumadores aumenta considerablemente la mortalidad a cinco años. En todos los centros de salud a través del personal de Enfermería, se llevan a cabo talleres y se hace seguimiento de los pacientes que quieren dejar el hábito tabáquico además de ayudarles con sustitutivos de nicotina.
- Evitar el consumo de alcohol: El consumo de alcohol predispone a la hipertensión.
- Disminuir las bebidas estimulantes: La cafeína, la guaraná, la teína y las bebidas de cola etc… se debe moderar el consumo de los mismos por sus efectos estimulantes.
- Hacer ejercicio regular: Caminar a paso ligero de forma regular es muy beneficioso, no obstante, es importante apuntar que el ejercicio intenso en pacientes hipertensos puede ser perjudicial para su salud.
- Evitar el estrés: El estrés es muy habitual en los hipertensos. Vivir con más calma, realizar ejercicios de relajación, meditar, aprender técnicas que ayudan a controlar los nervios.
- Tomas de tensión arterial regulares: La presión arterial de un paciente hipertenso debería estar por debajo de 140/90 mmHg en cualquier momento del día y con cualquier esfingomanómetro.
- Seguir estrictamente los consejos e indicaciones del personal sanitario: Tomar la medicación y no modificar la dosis nunca sin el consentimiento del profesional. (11)
Resultados
Por todo lo anteriormente citado el papel de los profesionales de Enfermería es imprescindible y vital en la educación del paciente con hipertensión.
Se debe conseguir que el paciente se adhiera al tratamiento y entienda la importancia de esta enfermedad que, al ser asintomática, no se manifiesta hasta que las complicaciones empiezan a surgir. Por eso es clave la detección precoz, el seguimiento y una vez diagnosticado, la implicación del usuario.
Además de instruir en la toma de tensión arterial, debemos educar al paciente para que este conozca cuales son los hábitos higiénico-dietéticos y los incorpore en su vida diaria.
Bibliografía
- Hipertensión arterial [Internet]. Cardiologia-lugo.com. 2014 [citado el 27 de abril de 2022]. Disponible en: https://cardiologia-lugo.com/hipertension-arterial/
- Presión arterial alta. Blood, Heart and Circulation [Internet]. 2002 [citado el 27 de abril de 2022]; Disponible en: https://medlineplus.gov/ spanish/highbloodpressure.html
- Navarro FA. ¿En qué unidades se mide la tensión arterial? Rev Esp Cardiol [Internet]. 2018 [citado el 27 de abril de 2022];71(7):511. Disponible en: https://www.revespcardiol. org/es-en-que-unidades-se-mide-articulo- S0300893217307649
- Valero R, García Soriano A. Normas, consejos y clasificaciones sobre hipertensión arterial. Enferm glob [Internet]. 2009 [citado el 25 de abril de 2022];(15):0–0. Disponible en: https://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1695-6141200 9000100012
- Valero R, García Soriano A. Normas, consejos y clasificaciones sobre hipertensión arterial. Enferm glob [Internet]. 2009 [citado el 27 de abril de 2022];(15):0–0. Disponible en: https://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1695-6141200 9000100012
- Liebson PR. Clinical studies of drug reversal of hypertensive left ventricular hypertrophy. Am J Hypertens [Internet]. 1990 [citado el 27 de abril de 2022];3(6 Pt 1):512–7. Disponible en: https://academic.oup. com/ajh/article-abstract/ 3/6_Pt_1/512/172779
- Medición de la presión arterial [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 27 de abril de 2022]. Disponible en: https://medlineplus.gov/ spanish/ency/article/ 007490.htm
- Pickering TG, Hall JE, Appel LJ, Falkner BE, Graves J, Hill MN, et al. Recommendations for blood pressure measurement in humans and experimental animals: Part 1: blood pressure measurement in humans: a statement for professionals from the Subcommittee of Professional and Public Education of the American Heart Association Council on High Blood Pressure Research: Part 1: Blood pressure measurement in humans: A statement for professionals from the subcommittee of professional and public education of the American heart association council on high blood pressure research. Hypertension [Internet]. 2005;45(1):142–61. Disponible en: http://dx.doi.org/ 10.1161/01.HYP.000015 0859.47929.8e
- Pérez Caballero MD. Guías para diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en el siglo XXI. Rev Cubana Med [Internet]. 2013 [citado el 27 de abril de 2022];52(4):286–94. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid =S0034-75232013000400008
- Oliveras i Serrano A. ¿Cómo diagnosticar la hipertensión secundaria? FMC – Form Médica Contin Aten Primaria [Internet]. 2001;8(7):447–57. Disponible en: https://www.sciencedirect. com/science/article/pii/ S1134207 201754473 (8)
- Yris B-P. HIPERTENSIÓN ARTERIAL CUIDADOS BÁSICOS [Internet]. Edu.co. [citado el 27 de abril de 2022]. Disponible en: https://minas.medellin. unal.edu.co/puesto-de-atencion- prehospitalaria/2-facultad-de-minas/3298- hipertension-arterial-cuidados-basico