Resumen
Al valorar un paciente con disfagia asociada a una pérdida de peso importante, además de descartar una neoformación esofágica o de la esfera ORL, es preciso considerar otras posibles etiologías. Deben incluirse en el diagnóstico diferencial patologías que condicionen una estenosis benigna, como la esofagitis péptica, los trastornos motores (primarios o secundarios a procesos neurológicos o autoinmunes), o también patologías que puedan comprimir la faringe o el esófago superior, como puede ocurrir en el caso de los osteofitos cervicales.
Autores
María Loreto Callejo Goena (Servicio de Otorrinolaringología, Complejo Hospitalario de Navarra, Navarra).
Palabras clave
Osteofito, columna vertebral, cuello, trastornos de deglución, cirugía.
Keywords
Osteophyte, spine, neck, deglutition disorders, surgery.
Revisión
Dentro de las posibles causas de disfagia, especialmente si va asociada a una pérdida de peso importante, es preciso descartar una causa estructural, como los procesos neoformativos a nivel del tracto aerodigestivo superior e inferior, estenosis esofágicas, patología vertebral a nivel cervical, divertículo de Zenker, etc.
Dentro las patologías que cursan con alteraciones esqueléticas potencialmente compresivas destacan la enfermedad de Forestier-Rotes-Querol, los traumatismos, la espondilosis cervical y los síndromes post-laminectomía quirúrgica.
La cervicoartrosis o enfermedad degenerativa de la columna cervical es relativamente común, especialmente en pacientes de edad avanzada. El síntoma más frecuente es el dolor, pero también puede provocar rigidez cervical, radiculopatía o mielopatía, entre otros.Aunque los osteofitos cervicales son una causa poco frecuente de disfagia estructural, su impronta en la luz faringolaríngea o esofágica puede generar una obstrucción mecánica importante, así como inflamación en relación con las calcificaciones y edema. Los osteofitos localizados a nivel cervical pueden interferir con la deglución en la unión faringoesofágica, y los situados en la columna cervical inferior también pueden interferir con el peristaltismo esofágico.
La hiperostosis esquelética difusa idiopática o enfermedad de Forestier, es más frecuente en hombres después de la séptima década de la vida. Afecta más frecuentemente a vértebras torácicas y lumbares, siendo menos frecuente el compromiso cervical. Habitualmente es asintomática, aunque los casos sintomáticos a nivel cervical pueden causar limitación de la movilidad o dolor inespecífico, disfagia, estridor, disfonía y dificultades con la intubación o endoscopia.
Para poder llegar a un diagnóstico correcto, la valoración clínica de estos pacientes debe incluir una exploración endoscópica faringolaríngea, una endoscopia digestiva, la realización de un estudio completo de la deglución incluyendo videofluoroscopia y/o videoendoscopia de deglución, un esofagograma, una valoración del rango de movilidad cervical, una radiografía lateral de columna cervical (que permita demostrar la presencia de osificación entre los cuerpos vertebrales y su extensión, así como estimar el grosor de las partes blandas retrofaríngeas), una TC y una RMN.
En casos de disfagia severa con desnutrición que no responden bien a medidas dietéticas, tratamiento antiinflamatorio y tratamiento logopédico rehabilitador, puede estar indicada la cirugía de los osteofitos. Mediante abordaje transcervical anterior, se realiza la resección completa de los osteofitos anteriores y laterales con gubia, escoplo o fresa. También se ha descrito el empleo del abordaje transoral/transfaríngeo.
La resección de los osteofitos permite aliviar la compresión mecánica y revertir los síntomas en la mayoría de los pacientes, habitualmente de forma duradera, aunque puede recidivar (algunos estudios han descrito un crecimiento de 1mm por año promedio).
Conclusiones
Dado que la disfagia secundaria a osteofitos cervicales es poco frecuente, puede tratarse de una patología infradiagnosticada. Es importante para llegar a un correcto diagnóstico, sospechar esta patología en pacientes con disfagia alta. Posteriormente, será preciso para confirmarlo realizar una exploración endoscópica completa, un estudio multidisciplinar de la disfagia y una prueba de imagen radiológica. La elección del tratamiento dependerá del grado de disfagia y del estado general del paciente, siendo en todos los casos individualizado.
Bibliografía
1. Urrutia J, Bernardín A, Morales C, Millán R. Disfagia cervical espondilótica por hiperostosis esquelética difusa idiopática en un paciente joven. Rev Med Chile 2013; 141: 803-806.
2. Riancho J, Sánchez R, Acle L, Valero C. Osteofitos cervicales: una causa rara de adelgazamiento. Rev Clin Esp. 2012;212(5):e33—e35.
3. Silveri C, Velasco JM, Silveri A. Disfagia producida por osteofito de columna cervical. A propósito de un caso. Coluna/Columna. 2014; 13(2):150-2.
4. Tacchi M, Curvale C, Matanó M, Ramos R. Caso inusual de disfagia orofaríngea: enfermedad de Forestier. Acta Gastroenterol Latinoam 2019;49(2):159-161.