Difteria

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 271

Autor principal (primer firmante): Yanet Moreno Ruiz

Fecha recepción: 25 de julio, 2023

Fecha aceptación: 22 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 271

Autores:

  1. Yanet Moreno Ruiz- TCAE
  2. Ana María Rodríguez Martín- TCAE
  3. Rocío Beltrán Díez- TCAE
  4. Mariela Dunia Valderrama Sueldo- TCAE
  5. Marta Gordo Martínez- TSID
  6. Eva Abós Catalán- TCAE

Categoría profesional: TCAE, TSID

Resumen

En este artículo vamos a detallar el proceso de la enfermedad de la difteria, el modo que tenemos de prevención en España, que es la vacunación, así como los datos estadísticos que hay a nivel mundial u en nuestro país a dia de hoy.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Palabras clave: Difteria, epidemiología, mortalidad, inmunología, transmisión

Introducción

La Difteria es una enfermedad infecciosa bacteriana, producida por Corynebacterium diphteria, que infecta la garganta y las vías respiratorias altas, esta infección produce una toxina que puede llegar a afectar a otros órganos.

Es una enfermedad de inicio agudo, que presenta un dolor de garganta, fiebre baja, y las glándulas del cuello se inflaman. La toxina que produce esta infección puede llegar a causar una miocarditis o neuropatía periférica.

Desarrollo

La toxina hace que se genere una membrana de tejido muerto, que se acumule en la garganta y amígdalas dificultando la respiración y la deglución.

Esta enfermedad se transmite por contacto físico directo, o inhalación de secreciones por tos o estornudos producidos por personas infectadas (aerosoles).

Gracias a la vacunación, la mortalidad y la morbilidad de esta enfermedad es muy baja, aunque sigue siendo un problema importante de salud infantil, en países dónde no tienen acceso a equipos de protección individual.

En cifras, la difteria presenta entre un 5-10% de casos mortales, que aumenta sobre todo en niños pequeños.

publica-articulo-revista-ocronos

Tratamiento

Esta enfermedad se trata con la antitoxina de la difteria para neutralizar la enfermedad y antibióticos para las bacterias.

Vacuna

La vacuna que se realiza es un toxoide bacteriano, que es una toxina de toxicidad inactivada, que se administra en combinación con otras vacunas.

DTwP – Tosferina (de células enteras) tétanos y difteria DTaP – Tosferina (acelular), difteria, tétanos.

Pentavalente – difteria, tos convulsa, tétanos, Haemophilus influenzae tipo b y Hepatitis B En la adolescencia y en la edad adulta se combina con el toxoide del tétanos (Td)

La vacunación en España lleva la siguiente pauta:

Serie primaria: a las 6 semanas de vida y recuerdos con un intervalo mínimo de 4 semanas. Hay 3 dosis de refuerzo

  • 2º año de vida
  • 4-7 años
  • 9-15 años

Estas dosis de refuerzo tienen que haber un periodo ideal entre ellas de mínimo 4 años.

Para promover la inmunidad, se hace una vacunación combinada con el tétanos en el periodo de gestación de una mujer y después de una lesión.

Epidemiología y situación mundial

En 2016-2017 a nivel mundial solo se declararon 7,097 y 8,819 casos en todo el mundo. En 2018 hay un aumento muy elevado de casos llegando a los 16,645 casos.

Estos datos se estiman aproximados ya que en las zonas de África y Oriente Medio no notifican todos los casos.

Situación en España

En nuestro país la Difteria es una enfermedad de declaración obligatoria, ya que es una enfermedad muy peligrosa y hay que detectar todos los casos para evitar un peligro para la salud pública.

Entre 2014 y 2020 solo se han producido 10 casos en todo el país, en el que se incluye un niño de 7 años que no estaba vacunado y que lamentablemente falleció.

En 2021 se notifica un caso de difteria cutánea en Galicia, una persona de 55 años.

Conclusiones

Como hemos podido comprobar, en España gracias a la vacunación masiva, y financiada por el sistema sanitario español, la difteria no es una enfermedad conocida ni que cause un problema sanitario.

Por este motivo nos damos cuenta de la total importancia que tiene seguir el calendario de vacunación, no solo para la salud del individuo, sino también para la salud colectiva.

Es importante darnos cuenta, que, aunque se contraiga la enfermedad, nuestro cuerpo está preparado e inmunizado para poder luchar contra esa enfermedad y no sufrir la terrible pérdida de otra criatura.

Bibliografía

  1. CDC. La difteria y la vacuna (inyectable) [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2023 [citado el 22 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/vaccines/parents/dis eases/diphtheria- sp.html
  2. Difteria [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 22 de julio de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/001608.htm
  3. Difteria: casos y vacunación en España [Internet]. Vacunasaep.org. [citado el 22 de julio de 2023]. Disponible en: https://vacunasaep.org/profesionales/not icias/difteria-casos-y-vacunacion-en-e spana
  4. Difteria. Epidemiología y situación mundial – Joomla [Internet]. Amse.es. [citado el 22 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.amse.es/informacion-epidemio logica/79-difteria-epidemiologia-y-sit uacion- mundial