Revisión sistemática: dificultad para el contacto piel con piel tras el nacimiento por cesárea

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 129

Autor principal (primer firmante): Tapia Marcos E.

Fecha recepción: 9 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 6 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 129

Autoras:

  1. Tapia Marcos E 1
  2. Bandres Allue EM 1
  3. Barrio Forné N 1
  4. Pérez Sorbe C 1
  5. Sobreviela Pérez A 1
  6. Echarte Obregozo MT 1

1 Enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología (matrona).

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Resumen

El contacto piel con piel está recomendada por las grandes sociedades científicas entre las que destacan: la OMS, UNICEF, las Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud y la Asociación Española de Pediatría (AEPED).

Actualmente, en muchos hospitales se sigue separando a los recién nacidos que nacen por cesárea. Por ello, se realiza una revisión sistemática para conocer los principales problemas a la hora de realizar este contacto piel con piel en nacimientos por cesárea.

Entre las principales barreras descritas destacan los medios humanos (personal sanitario) y las barreras de infraestructura y espacio (área quirúrgica).

Para favorecer la implementación del contacto piel con piel en los nacimientos por cesárea sería recomendable que los hospitales implementaran protocolos que delimiten cuales son las funciones por desarrollar por cada profesional y que faciliten la infraestructura y el espacio.

Palabras clave: contacto piel con piel, cesárea, barreras

Introducción

El contacto piel con piel, también llamado método canguro, está promovido desde la década de los 90 por la UNICEF y la OMS en su protocolo de atención en los Hospitales Amigos de los Niños.

Recomiendan que “el contacto epidérmico entre la madre y el niño comience de inmediato, con independencia del tipo de parto, y que no se interrumpa durante al menos 60 minutos” y así favorecen además el inicio de la lactancia materna. 1

publica-articulo-revista-ocronos

En España, también se recomienda tanto en la Guía de Práctica Clínica sobre Atención al Parto Normal, como en la Guía de Práctica Clínica sobre Lactancia Materna del Ministerio de Sanidad.

2, 3

Los principales beneficios según la AEPED son, permitir una adecuada transición del recién nacido (mejoría de oxigenación, regulación de temperatura y disminución del gasto energético), aumenta las posibilidades de éxito de la lactancia materna, aumenta los niveles de oxitocina maternos (antiestrés, mejor contractibilidad uterina y mejor eyección de calostro) y mejora del vínculo afectivo madre/hijo. 4

Aun conociendo todos los beneficios y estando recomendado por varias sociedades científicas, es habitual que se siga separando a la madre y al recién nacido tras la cesárea entre 1 y 4 horas.5, 6

Objetivos

Conocer las dificultades a la hora de implementar el contacto piel con piel en recién nacidos por cesárea.

Material y métodos

Se realiza una búsqueda bibliográfica de artículos originales de los últimos 10 años tanto en español, como inglés y de los cuales se pudiera acceder al texto completo.

Las palabras claves utilizadas fueron: cesarean sections y skin to skin contact, ayudándonos del operador booleano AND.

La búsqueda se realizó en varias bases de datos como son: PubMed, Scielo, Cochrane, Cuiden y Biblioteca Virtual en Salud España.

De todos los artículos obtenidos en la búsqueda, se seleccionaron 4 (1 metaanálisis y 4 artículos originales) basándonos en el tema principal de estudio y los criterios inclusión mencionados anteriormente.

Además, se tuvieron en cuenta la Guía para la aplicación: proteger, promover y apoyar la lactancia materna en los establecimientos que prestan servicios de maternidad y neonatología.

Revisión de la Iniciativa Hospitales Amigos del Niño de 2018 de la OMS y UNICEF, la Guía de Práctica Clínica sobre Lactancia Materna de 2017 del Sistema Nacional  de Salud (SNS), la Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal del 2010 del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social y el documento creado por el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría en 2017: “Contacto Piel con Piel en las Cesáreas. Aspectos prácticos para la puesta en marcha”.

Resultados y discusión

Según la revisión de Cochrane “Contacto piel a piel temprano para las madres y sus recién nacidos sanos”, solo el 47% de los 38 estudios seleccionados para la revisión recogen el inicio del contacto piel con piel de manera precoz o inmediata tras el nacimiento. 7

Esto puede deberse a varias barreras. Algunas, descritas en el documento de 2017 creado por el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEPED), “Contacto Piel con Piel en las Cesáreas. Aspectos prácticos para la puesta en marcha”, son:

  • Resistencia de los propios profesionales.

  • El quirófano es un lugar aséptico y el CPP puede comprometer la esterilidad.

  • El quirófano es un lugar frío y el recién nacido se puede quedar hipotérmico.

  • La cesárea es una cirugía mayor que puede tener complicaciones.

  • El recién nacido requiere una vigilancia y no está definido quién es el profesional responsable de valorar la adecuada transición en las cesáreas.

  • Tras la cirugía, el paso del recién nacido con la madre a la sala de reanimación también presenta dificultades porque los profesionales que realizan los cuidados de la madre no suelen tener formación en lactancia y la vigilancia del niño se interpreta como un riesgo, una carga de trabajo. 4

Un estudio encontró otras barreras propias de su hospital como son:

  • La necesidad de más personal cualificado: una enfermera para encargarse de la madre y otra para encargarse del niño dentro del quirófano, ya que la madre no es capaz dever al recién nacido cuando éste está realizando el contacto piel con piel ya que debe estar tapado por la baja temperatura del quirófano.

  • Dificultades logísticas y espaciales: mayor equipamiento que en un parto vaginal, falta de espacio entre el pecho de la madre y el abdomen abierto, dificultades con la VVP a la hora de sujetar al recién nacido y diferente colocación de los electrodos de electrocardiograma. 5

En contraposición a las dificultades encontradas, otro estudio expone que:

  • No hay diferencias de temperatura entre los recién nacidos que realizan el contacto piel con piel tras cesárea y los que son separados de la madre. Para mejorar la temperatura recomienda: secar y cubrir al recién nacido con paños calientes, colocarle el gorro y acomodarlo lo antes posible sobre la madre.

  • Respecto a la vigilancia del recién nacido, indica que en las situaciones en las que no haya personal suficiente para su supervisión y sumado a la posibilidad de tener dificultades para adaptarse a la vida extrauterina, el pediatra deberá ser el encargado de valorar y decidir. 8

Conclusiones

Las principales barreras a la hora de realizar el contacto piel con piel tras una cesárea son fundamentalmente debido al personal, ya que no hay suficiente personal para ocuparse íntegramente del recién nacido.

Además, se suman otros factores estructurales y logísticos.

Se recomienda la creación de protocolos en los diferentes hospitales para poder establecer claramente el personal/material necesario, y poder así implementar esta práctica tan recomendada por las guías y sociedades descritas anteriormente.

Bibliografía

  1. Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Guía para la aplicación: proteger, promover y apoyar la lactancia materna en los establecimientos que prestan servicios de maternidad y neonatología – Revisión de la Iniciativa Hospitales Amigos del Niño 2018. [Internet]. Ginebra; 2019. [citado 30 Mayo 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/guia- para-aplicacion- proteger-promover-apoyar-lactancia-mater na-establecimientos-que
  2. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal. Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco. (OSTEBA). Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (Avalia-t). 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2009/01.
  3. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
  4. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Contacto Piel con Piel en las Cesáreas. Aspectos prácticos para la puesta en marcha. 2017 [Internet]. Citado el 30 mayo 2023. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files /documentos/201702-cpp_en_cesareas.pdf
  5. Balatero JS, Spilker AF, McNiesh SG. Barriers to skin-to-skin contact after cesarean birth. MCN Am J Matern Child Nurs. 2019;44(3):137-143. DOI: 10.1097/NMC.0000000000000546
  6. Boyd MM. Implementing skin-to-skin contact for cesarean birth. AORN Journal. 2017;105(6): 579-592. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.aorn.2017.04 .003
  7. Moore_ER, Bergman_N, Anderson_GC, Medley_N. Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn infants (Contacto piel a piel temprano para las madres y sus recién nacidos sanos). Cochrane Database of Systematic Reviews 2016, Issue 11. Art. No.: CD003519. DOI: 10.1002/14651858.CD003519.pub4.
  8. Costa M, Lalaguna P, Díaz NM. Contacto piel con piel tras un parto por cesárea. Puesta al día y propuesta de actuación. Rev Esp Salud Pública. 2019;93(1):1-10