Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 233
Autor principal (primer firmante): Lorena Malagón López
Fecha recepción: 20 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 17 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 233
Autores: Lorena Malagón López 1, Lizar Zabala Díaz 1.
1 Facultativo Especialista de Área en Cardiología. Área Clínica del Corazón, Hospital Universitario de Navarra
Resumen
La enfermedad cardiovascular es la principal causa de mortalidad y discapacidad en todo el mundo. Son conocidas las diferencias de presentación, tratamiento y pronóstico según sexo.
Se realiza una comparación de las características basales de los pacientes incluidos en un programa de rehabilitación cardiaca según sexo y el impacto del programa en el control de los factores de riesgo cardiovascular y en la capacidad funcional.
Se aprecia que las mujeres son más añosas y presentan mayor obesidad central respecto a los hombres. Ambos grupos se benefician de forma similar del programa de rehabilitación cardiaca tanto en el control de los factores de riesgo cardiovascular como en la mejoría de la capacidad funcional.
Palabras clave: rehabilitación cardiaca, factores de riesgo cardiovascular, cardiopatía isquémica, prevención secundaria, sexo.
Conflictos de interés: ninguno de los autores declara tener conflictos de interés para el presente estudio.
Introducción
En la actualidad, la enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de mortalidad y discapacidad en todo el mundo 1, siendo la mayor parte de los eventos prevenibles mediante la intervención sobre ciertos factores de riesgo cardiovascular (FRCV) modificables, como la dieta, el sedentarismo, el tabaquismo, hipertensión, dislipemia o la diabetes. 1
También es conocido, que la diferencia socioeconómica influye en la incidencia y mortalidad cardiovascular, pues las personas con menores ingresos no solo presentan más FRCV, sino que además, presentan peor control de los mismos y tienen menos acceso a un sistema sanitario de calidad. 2
Por añadido, existen diferencias importantes según el sexo de los pacientes por motivos tanto biológicos como socioculturales, produciéndose desigualdades en la presentación, tratamiento y pronóstico de la enfermedad cardiovascular. 3 Algunas de estas diferencias son una mayor prevalencia de infarto de miocardio sin lesiones coronarias significativas en las mujeres 3 o un aumento en la tasa de mortalidad intrahospitalaria por la infrautilización de tratamientos basados en la evidencia 4.
También es conocido el menor uso de los programas de rehabilitación cardiaca (PRC) en las mujeres 8, recurso que ha demostrado disminución de la mortalidad cardiovascular, hospitalizaciones, infartos de miocardio e incluso mortalidad por cualquier causa 8, pero que, además, se ha observado que dicha reducción de la mortalidad es más pronunciada en el caso del sexo femenino 9.
Objetivo
Estas discrepancias según el género motivaron la realización del presente estudio, a través del cual se quiere conocer respecto a los pacientes candidatos a Programa de Rehabilitación Cardiaca (PRC) tras síndrome coronario agudo (SCA) tipo 1:
- Si las mujeres rechazan más que los hombres el PRC y cuáles son los principales motivos.
- Si existen diferencias en las características basales de las mujeres respecto a los hombres candidatos
- Si ambos grupos se benefician de la misma manera de los PRC.
Material y métodos
Se ha realizado un estudio observacional, de corte transversal, de pacientes candidatos a PRC tras síndrome coronario agudo (SCA) tipo 1 en nuestro medio. Se han incluido de forma consecutiva a los pacientes que se solicitaba inclusión en el PRC por su cardiólogo responsable.
Se han analizado las diferencias según sexo en cuanto al rechazo de los pacientes. De los que realizaron el PRC, se han estudiado las características basales y los objetivos alcanzados en cuanto al control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Se ha analizado también si existía mejoría de la capacidad funcional medido en METS tras el PRC y si había diferencias según sexo.
Se emplearon los tests Chi2, test exacto de Fisher y U de Mann-Whitney según correspondía. El software empleado fue Stata 15.1.
Resultados
Entre marzo de 2019 y diciembre de 2022, 557 pacientes fueron aptos para la realización del PRC, sin embargo, 77 pacientes rechazaron realizarlo. El 16.28% de las mujeres rechazó frente a un 10.7% de los hombres (p=0.1).
La principal causa de rechazo entre las mujeres fue la carga familiar (19.05% frente a un 3.77%, p<0.01) y distancia al hospital (28.6% vs 22.6%, p=0.8). La principal causa de rechazo entre los hombres fue el desinterés y falta de motivación (26.4% en el caso de los hombres vs 9.5% entre las mujeres, p=0,36).
Por lo tanto, 480 pacientes realizaron el PCR. De ellos, el 19.58% eran mujeres y el 80.42% hombres. Las mujeres tenían una mediana de edad más alta respecto a los hombres (67.77 años frente 58.02 años, p<0.1001).
No había diferencias estadísticamente significativas por sexo, estratificación por riesgo, destino donde realizan el PRC (presencial intrahospitalario, extrahospitalario o telemático), fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), tabaquismo, prevalencia de hipertensión arterial (HTA), obesidad, diabetes mellitus (DM) o dislipemia al inicio del PRC. (Tabla 1).
En cuanto a valores antropométricos, el índice de masa corporal (IMC) era mayor en los hombres inicialmente (27.8 vs 29, p<0.001). El perímetro abdominal (PA) en mujeres era de 92.57 ±13.1 cm frente a 101.4 ±10.6 cm en hombres, pero a tener en cuenta que el 32.93% de las mujeres frente 54.46% de los hombres se encuentran en objetivo recomendado al tratarse de objetivos diferentes según sexo (perímetro abdominal recomendado <102 cm en varones y <88 cm en mujeres 8) (Tabla 1).
Respecto a la capacidad funcional, los METS iniciales eran mayores en el caso de los varones (8.37 ±2.34 vs 10.06 ±2.61, p<0.001) (Tabla 1).
Al finalizar el PRC, no había diferencias estadísticamente significativas en cuanto al control de la HTA, cifras objetivo de LDL alcanzadas, ni control de diabetes mellitus valorado según hemoglobina glicosilada (Tabla 2). Había una disminución algo mayor en el perímetro abdominal de los varón espero sin diferencias estadísticamente significativas (-1.94 cm mujeres y -2.56 cm hombres, p=0.53) (Tabla 2). Por lo tanto, al final del PRC seguía existiendo un menor porcentaje de mujeres que se encuentra en rango objetivo respecto a los hombres (41.9% vs 64.5%, p=0,001) (Tabla 2).
Por último, se objetivó un aumento en los METS similar en ambos grupos (1.52 mujeres y 1.73 hombres, p=0.84) (Tabla 2).
Discusión
En el presente estudio se aprecia un menor porcentaje de mujeres que participan en el PRC, concordante a la menor incidencia de síndrome coronario agudo en esta población 5. Se observa que hay un porcentaje mayor de ellas que rechaza frente a los hombres, aunque de manera estadísticamente no significativa. La principal causa de rechazo entre las mujeres era la carga familiar y la distancia al centro de rehabilitación, mientras que los hombres rechazaban más por desinterés, aunque al igual que las mujeres otros lo de los principales motivos era la distancia.
Como limitación del estudio, faltaría conocer el porcentaje de pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) tipo 1 remitidos al Programa de Rehabilitación Cardiaca (PRC) respecto al total por parte de su cardiólogo responsable para poder valorar si el PRC es infrautilizado en el caso de las mujeres.
Como era de esperar por la evidencia previa, las mujeres que realizan el PRC tras síndrome coronario agudo (SCA) son de mayor edad 5, aunque en el presente estudio no se ha objetivado que fueran más comórbiles respecto a los varones.
Respecto a la composición corporal, el índice de masa corporal (IMC) de los varones era mayor que el de las mujeres previo al PRC, con una media en ambos grupos de sobrepeso. El porcentaje de personas con obesidad en ambos grupos también era similar. Sin embargo, había más mujeres con un perímetro abdominal mayor del recomendado según sexo.
Como la media de los centímetros de perímetro abdominal perdidos era similar en ambos grupos, al finalizar el PRC, seguía existiendo un mayor porcentaje de mujeres fuera de objetivo respecto a los hombres.
Por último, y también de forma previsible, los METS iniciales eran menores en las mujeres, pero tras realización del PRC, se conseguía un incremento similar en ambos sexos.
Conclusiones
Las mujeres que han presentado síndrome coronario agudo (SCA) tipo 1 no rechazan de forma significativa más que los hombres el PRC, aunque existen diferencias entre las principales causas. Mientras que el motivo de rechazo entre las mujeres es principalmente la distancia al lugar de realización del PRC y la carga familiar, la de los varones es la distancia, el desinterés y falta de motivación.
Respecto a las características de los pacientes, en el presente estudio se aprecia que las mujeres al inicio del programa no son más obesas, pero sí presentan mayor perímetro abdominal de forma relativa. En ambos grupos se consigue una reducción media similar del mismo, aunque al finalizar el PRC, persiste un mayor porcentaje de mujeres con perímetro abdominal fuera del rango recomendado respecto a los hombres.
Por lo tanto, ambos sexos se benefician de forma similar del Programa de Rehabilitación Cardiaca (PRC) en cuando al control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y mejoría de la capacidad funcional.
Anexos – Diferencias del control de los factores de riesgo cardiovascular en prevención secundaria según el sexo.pdf
Bibliografía
- Enfermedades cardiovasculares. Organización Mundial de la Salud. Acceso el 5 de enero de 2022. https://www.who.int/es/news-room/fact-sh eets/detail/cardiovascular-diseases-(c vds)
- Escaño-Marín R, Pérez-Belmonte LM, Rodrígues de la Cruz E et al. Enfermedad cardiovascular y producto interior bruto en España: análisis de correlación por comunidades autónomas. REC, vol 70, número 3. Pag 210-212. 2017. DOI: 10.1016/j.recesp.2016.07.023
- Rojas- Velázquez JM, Giralt-Herrera A, Torre Fonseca LM, Machín-Legón M, Cordero Menéndez SS. Genderdifferences in acutecoronarysyndrome. «Comandante Manuel Fajardo» Hospital, 2016-2017. ClinInvestigArterioscler. 2020;32(2):43-48. doi: 10.1016/j.arteri.2019.08.001
- Barrabés, J. Comentarios a la guía ESC 2015 sobre el tratamiento de los síndromes coronarios agudos en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. REC. 68; 12: 1061-1067. 2015. Doi: DOI: 10.1016/j.recesp.2015.11.001
- Oras A Alaba, Chris P Gale, Mark J. Rutherford et al. Sex Differences in Treatments, RelativeSurvival, and ExcessMortalityFollowingAcuteMyocardialI nfarction: NationalCohortStudyUsingthe SWEDEHEART Registry. JAHA, 6: e007123, 2017. doi: https://doi.org/10.1161/JAHA.117.007123
- Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. RevEspCardiol. 2021;74: 544.e1- 544.e73. DOI: 10.1016/j.recesp.2020.12.024
- Guía ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. RevEspCardiol. 2017; 70: 1082e1-1082e.e61. DOI: 10.1016/j.recesp.2017.10.048
- 2021 ESC Guidelineson cardiovascular diseaseprevention in clinialpractice. EuropeanHeartJournal, Volume 42, Issue 34, 7 September 2021, Pages 3227-3337. DOI: https://doi.org/10.1093/eurheartj/e hab484
- Ekblom Ö, Cider Å, Hambraeus K, Bäck M, Leosdottir M, Lönn A, Börjesson M. Participation in exercise-basedcardiacrehabilitationisrel ated to reduced total mortality in bothmen and women: resultsfromthe SWEDEHEART registry. Eur J PrevCardiol. 2022 Mar 25;29(3):485-492. doi: 10.1093/eurjpc/zwab083.