Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 172
Autor principal (primer firmante): Beatriz Monge Terrer
Fecha recepción: 15 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 12 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 172
Autores:
- Beatriz Monge Terrer
- Scarley Milagros Acosta Valladolid
- Sonia Armendariz Gambart
- Rebeca Keren Chavez Batres
- Noelia Campo Monreal
- Arancha Morella Larraz
Categoría: TCAE
Palabras clave: artritis, artrosis, inflamación, dolor, tratamiento, síntomas, curación, tratamiento, mujeres, reposo
Introducción
En este artículo vamos explicar que es la artritis y que es la artrosis, en que se diferencias, cuáles son las causas de sufrir dichas patológicas, cuáles son los síntomas y signos, con qué tipos de pruebas se puede llegar al diagnóstico de la enfermedad, si hay forma de prevenir dichas patologías y que tratamientos hay disponibles en la actualidad si es que los hay.
Comenzaremos explicando que tanto la artritis como la artrosis son enfermedades que afectan a las articulaciones. Ambas enfermedades compartes algunos síntomas, ambas producen dolor, hinchazón, rigidez y ambas afectan al aparato locomotor. Las dos patologías afectan a una o varias articulaciones, y se dan más casos en mujeres que en hombres
Como ya hemos explicado en el texto superior, compartes similitudes, pero hay grandes diferencias.
Artritis
La artritis es una inflamación que se da en la articulación; zona donde se unen dos huesos. Esto puede suceder por desgaste de la articulación, por una infección por bacteria o virus, por una fractura, por una enfermedad autoinmune o por la aparición de cristales de ácido úrico o calcio. Se localiza sobre todo en manos, pies, caderas y rodillas.
Provoca dolor constante, deformidad sobre todo en dedos de los pies y manos, rigidez, limitación en el movimiento, inflamación y enrojecimiento en la zona. El dolor no disminuye con el reposo, sino todo lo contrario, después de largos periodos de descanso como puede ser el descanso nocturno, por la mañana se puede ver aumentada la rigidez y el dolor.
El paciente que sufre de artritis puede tener periodos de tiempo donde prácticamente no tenga molestias con otros periodos de tiempo donde sienta de forma intensa y persiste en el tiempo todos los síntomas.
Se da más comúnmente en mujeres con una franja de edad de entre los 45 y 55 años, aunque puede aparecer a cualquier edad.
Dicha enfermedad no tiene cura, pero está demostrado que cuanto antes sea diagnosticada y tratada mejor calidad de vida tendrá la persona que lo padece.
El especialista encargado de esta patología es el reumatólogo. Será él, quien por medio de una exploración de las articulaciones afectadas, unas radiografías, TAC e incluso analíticas se valga para llegar al diagnóstico.
Hay más de 100 tipos de artritis diferentes que podemos padecer y las más frecuentes son; artritis juvenil, artritis infecciosa, gota, artritis psoriásica, artritis autoinmune y la osteoartritis.
Artrosis
En cambio, cuando hablamos de artrosis nos referimos a una patológica que afecta al cartílago de las articulaciones de forma progresiva e irreversible.
Tanto el envejecimiento, como la obesidad, como el sobresfuerzo como los movimientos repetitivos o el no practicar ejercicio pueden ser causantes de sufrir artrosis. Se sabe que no es hereditaria esta patología.
Hay más casos en el sexo femenino y se da en personas entre los 40 y 60 años.
La artrosis produce dolor de tipo mecánico, rigidez y en algunas ocasiones inflamación.
El diagnóstico de la artrosis se lleva a cabo por el reumatólogo por medio de exploración física, radiografías para conocer el estado de la articulación e incluso análisis del líquido de la articulación si existe derrame articular. Las zonas afectadas son, sobre todo, manos, rodillas, caderas, cervicales y la zona lumbar.
En la fase poco avanzada de la enfermedad el dolor desaparece con el reposo. Una vez que la enfermedad está avanzada los dolores se tienten tanto en movimiento como en reposo.
No existe tratamiento para combatir la artrosis, lo que se receta son medicamentos para paliar el dolor, como pueden ser los antiinflamatorios y analgésicos, las inyecciones de ácido hialurónico administrados en la propia articulación.
Poner calor en la zona afectada, utilizar mecanismos que nos mantengan la articulación en dolorida en reposo, mantener un peso corporal optimo e intentar retrasar la evolución de la enfermedad mediante viales orales que ayuden a mantener el cartílago, la realización de ejercicio aeróbico, de forma habitual.
En última instancia para paliar dolores crónicos o mejorar la invalidez de la persona afectada por esta patología se puede recurrir a la cirugía.
Conclusión
Tanto la artritis como la artrosis son patologías que afectan al aparato locomotor, limitando la vida cotidiana sin tener la opción de cura de la enfermedad, lo que me lleva a pensar que quien sufra una de estas patologías deberá de resignarse y aprender a vivir con los episodios de dolor, rigidez e incapacidad que se den en cada momento, pudiendo tener épocas muy buenas sin apenas tener sin tomas ligadas a otras temporadas que pueden darse con dolores intensos mantenidos en el tiempo e incapacidad de movimiento.
Bibliografía
- https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/001243.htm
- https://farmalastic.ci nfa.com/blog/diferencia-entre-artritis -y-artrosis
- https://www.oafifoundation .com/que-es-la-artrosis/
- https://cuida teplus.marca.com/bienestar/2020/06/24/ diferencias-artrosis-artritis-
- https:/ /cinfasalud.cinfa.com/p/diferencias-ar trosis-y-artritis/