Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 132
Autor principal (primer firmante): Arancha Morella Larraz
Fecha recepción: 13 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 10 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 132
Autores:
- Arancha Morella Larraz
- Beatriz Monge Terrer
- Scarley Milagros Acosta Valladolid
- Sonia Armendariz Gambart
- Rebeca Keren Chávez Batres
- Noelia Campo Monreal
Categoría: TCAE
Palabras clave: paciente, cáncer, oncológico, dieta, alimentación, desnutrición, proteínas, enfermo, nutrición, valoración,
Introducción
En este artículo hablaremos de que ocurre a nivel nutrición en un paciente oncológico, de cómo valorar el estado de nutrición de dicho paciente y de qué tipo de dieta debe de llevar.
En primer lugar, explicaremos que es un paciente oncológico, que es aquella persona que sufre un cáncer.
En este tipo de pacientes en muy habitual encontrarnos con que además de la tumoración, el paciente presenta malnutrición proteica y calórica debido a la propia enfermedad y al tratamiento que está llevando.
Por medio del control de la dieta podemos mejorar la respuesta y disminuir los efectos secundarios de los tratamientos.
Se observa que un 80% de los pacientes oncológicos, están desnutridos en el momento del diagnóstico y de un 20 a un 40% mueren por la desnutrición, no por la propia enfermedad.
La desnutrición en este tipo de paciente se da, o bien por la ingesta insuficiente ya sea por falta de hambre o por obstrucción de algún tramo del aparato digestivo o por una malnutrición extrema que va acompañada de pérdida de masa muscular, astenia y anemia.
La valoración de la nutrición del paciente oncológico se llevará a cabo en el mismo momento del diagnóstico, ya que la pérdida de peso en este paciente es de especial importancia, pues influye negativamente en la evolución del enfermo.
Para valorar la nutrición del enfermo oncológico comenzaremos con la entrevista, seguiremos con la historia clínica, historia dietética, información psicosocial, realizaremos una exploración física, se observarán los parámetros tanto antropométricos como los bioquímicos, se determinaran las proteínas viscerales, las somáticas y la determinación del metabolismo proteico, así como se harán pruebas de respuesta inmune.
Estado nutricional del paciente oncológico
La evaluación mínima del estado nutricional será haría con:
- Numero de linfocitos
- Niveles de proteínas plasmáticas
- Medidas antropométricas tales como son el peso/talla, índice de masa corporal (IMC), el porcentaje de peso habitual y los pliegues cutáneos.
Los pacientes oncológicos sufren desnutrición específica a causa de: las alteraciones metabólicas, la quimioterapia, la radioterapia, la cirugía si ha sido intervenido, la localización del tumor y la falta de apetito.
Las quimioterapias son tratamientos muy agresivos que en la mayoría de los casos el paciente sufre los efectos secundarios que son vómitos y nauseas.
La radioterapia, son radiaciones que disminuyen el tumor y frenan el crecimiento del mismo, pero a su vez causa perdida de apetito, sobre todo cuando de radia en boca, cuello o maxilar y adelgazamiento.
En los pacientes oncológicos podemos usar varios tratamientos nutricionales con el fin de asegurar una buena alimentación, que son:
- La alimentación oral, que será la preferente a utilizar.
- Alimentación enteral, que se utilizará cuando la oral es insuficiente. Esta a su vez podrá ser o por vía gástrica o por vía duodenal, mediante sonda.
- Alimentación parenteral, la alimentación en suministrada por vena, mediante gotero.
En estos pacientes para poder cubrir sus necesidades diarias deberemos de:
- Aumentar el aporte energético entre 30-35 kcal/kg/día
- Hacer que ingieran el aporte de hidratos de carbono correspondiente al 50% de la energía
- Aumentar el consumo de vitaminas y minerales
- Aumentar la hidratación en 40 ml de líquido por peso al día
- Aumentar el consumo de proteínas estas que tengan un alto valor proteico.
- El 30-35% de la energía sea aporte de grasas.
En los pacientes que lleven la alimentación oral, tendremos que tener en cuenta que debido a los tratamientos, estos pacientes se vuelven más demandantes y más exquisitos con las comidas, con lo que les cuesta muchísimo comer.
Por ello es conveniente elegir tanto el alimento como la forma de presentación, lo más cerca al gusto del paciente, con ello nos aseguraremos que la hora de la comida se le haga más llevadera.
Existen estrategias para enriquecer las comidas de proteínas, como puede ser el hecho de poner dos cucharas de leche en polvo en la leche, o en vez de beber agua, beber leche, agregar a las sopas ralladuras de huevo duro o queso…. y en el caso de las calorías, podemos dar frutos secos, o untar el pan con manteca o utilizar miel en vez de azúcar.
Conclusión
La alimentación en importante en cualquier momento de la vida de una persona, pero aumenta la importancia de ella en personas que están sufriendo una enfermedad, y en este caso una enfermedad tumoral, puesto que la propia enfermedad y el tratamiento genera otros problemas que afectan a la alimentación del paciente y por consiguiente los lleva a una desnutrición que aumenta las posibilidades de una no recuperación.
Bibliografía
- https://www.cancer.gov/espanol/cancer/so brellevar/consejos-de-alimentacion.pdf
- https://www.cancer.org/es/tratamiento /supervivencia-durante-y-despues-del- tratamiento/bienestar-durante-el-tratami ento/nutricion.html
- https://seom.org/s eomcms/images/stories/recursos/infopub lico/publicaciones/soporteNu tricional/pdf/cap_09.pdf
- https://cinfasa lud.cinfa.com/p/alimentacion-para-paci entes-oncologicos/
- https://escolasaude .sergas.gal/Contidos/Documents/419/Gui a_Recomendaciones_Dietet icas_Oncologicos.pdf