Índice
RESUMEN
Los caninos incluidos superiores son más frecuentes que los inferiores (relación 5:1). Es importante el diagnóstico correcto mediante una evaluación clínica y radiológica, determinando así las complicaciones asociadas y estableciendo las distintas opciones de tratamiento para cada caso.
Autores:
Maldonado Jiménez MD1, Alcaina Lorente MA2
(1) Higienista USBD Mula
(2) Odontóloga USBD Mula
PALABRAS CLAVE
Caninos incluidos. Diagnóstico. Tratamiento.
INTRODUCCIÓN
Los caninos maxilares juegan un papel importante en la apariencia facial, estética dental, desarrollo del arco dental y oclusión funcional.
Después de los terceros molares el canino superior es el más frecuentemente retenido presentándose con mayor frecuencia en la zona palatina y siendo la retención unilateral mucho más frecuente que la bilateral.
El pronóstico para desplazar los caninos incluidos depende de una variedad de factores como posición del diente retenido en relación a los dientes adyacentes, angulación, distancia que el diente debe ser movido, dilaceración radicular y posible presencia de anquilosis o reabsorción radicular
ETIOLOGÍA
La etiología de los caninos incluidos es desconocida. Se han propuesto diferentes causas que pueden ser locales, generales o genéticas. Las causas generales abarcan enfermedades sistémicas como cuadros febriles, irradiación, síndrome de Gardner, disostosis cleidocraneal o deficiencias endocrinas. Entre las causas locales están las discrepancias óseo-dentarias, pérdida temprana o retención prolongada del canino temporal, anquilosis, quistes o formaciones neoplásicas, dientes supernumerarios, dilaceraciones de la raíz, cierre prematuro del ápice, iatrogenia, trauma…
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de caninos incluidos debe ser lo más precoz posible. En el 80% de los casos erupciona a los 12 años en las niñas y a los 13 años en los niños. Se puede sospechar de inclusión de caninos definitivos maxilares en niños de 14 años o más, con presencia de canino temporal o ausencia de éste, con pérdida de espacio por movimiento de incisivo lateral y primer premolar. En determinados casos se puede se puede palpar la corona del diente por palatino o vestibular. El diagnóstico radiológico debe permitir localizar el canino en los tres planos del espacio. Las pruebas radiológicas aconsejadas son ortopantomografía, telerradiografía lateral de cráneo y radiografía oclusal. (Fig 1, 2 y 3).
TRATAMIENTO
Entre las opciones terapéuticas están la exposición quirúrgica para tracción ortodóncica del mismo, la exodoncia y el mantenimiento del canino, debiéndose realizar en este último caso un control periódico mediante radiografía.
El tratamiento ideal es el quirúrgico-ortodóncico, debido a la gran importancia tanto a nivel estético como funcional del canino maxilar.
El pronóstico de este tratamiento es menos favorable en pacientes mayores de 20 años, si el canino tiene una situación muy alta.
Según la localización del canino se hará un abordaje por vestibular o palatino.
CONCLUSIONES
Es importante un adecuado diagnóstico para el éxito del tratamiento del canino incluido. Las diferentes técnicas quirúrgicas y ortodóncicas nos permitirán corregir la inclusión y evitar las complicaciones de los caninos incluidos.
Figura 1. Paciente de 14 años con canino incluido maxilar derecho. La ortopantomografía muestra canino incluido en posición oblicua y persistencia de caninos temporal.

Figura 2. Paciente de 13 años con caninos incluidos maxilares. Persistencia de caninos temporales.

Figura 3. Paciente de 15 años con caninos maxilares impactados. En la ortopantomografía se observa una dirección oblicua hacia la línea media. El escáner muestra una localización de los caninos por palatino.

BIBLIOGRAFÍA
(1) Bedoya MM, Park JH. A review of the diagnosis and management of impacted maxillary canines. J Am Dent Assoc. 2009;140:1485-93.
(2) Aras M, Halicioglu K, Yavuz M, Çaglaroglu M. Evaluation of surgical-orthodontic treatments on impacted mandibular canines. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011;16:925-8.
(3) Alessandri-Bonetti G, Incerti Parenti S, Zanarini M, Marini I. Double vs single primary teeth extraction approach as prevention of permanent maxillary canines ectopic eruption. Pediatr Dent. 2010;32:401-12.
(4) Bourzgui F, Belhaj S, Tazi H, Hamza M, Khazana MM. Surgical-orthodontic management of dental impaction. Int Orthod. 2009;7:257-67.
(5) Baladrón J. Atlas de Cirugía Oral. Tratamiento ortodóncico –quirúrgico del canino maxilar incluido. Ed Ergon. Madrid. 1997. Pag. 74-95.