Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 8– Diciembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº8:5
Autor principal (primer firmante): Alba Gómez Carrillo
Fecha recepción: 19 de noviembre, 2020
Fecha aceptación: 25 de noviembre, 2020
Ref.: Ocronos. 2020;3(8):5
Autora: Alba Gómez Carrillo
Categoría profesional: Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
Introducción
Como ya sabemos la Organización Mundial de la Salud declaró en marzo de 2020 una pandemia mundial a causa del virus SARS-CoV-2, en la que a fecha de la redacción este artículo se ha cobrado 1.338.100 vidas a nivel mundial, con una cifra de infectados de 55.624.562 personas.
Ante a esta situación epidemiológica, el término PCR está en boca de todos, debido a la cantidad de pruebas realizadas a diario tanto en centros hospitalarios como en atención primaria.
Resumen
Los virus son pequeños microorganismos que contienen material genético, bien ácido desoxirribonucleico ADN o ácido ribonucleico ARN, envuelto por una cubierta proteica. Estos tienen la peculiaridad de necesitar una célula huésped para poder vivir y reproducirse.
El SARS-CoV-2 es un tipo de coronavirus que se transmite por contacto con las secreciones o gotitas respiratorias de una persona infectada. En la mayoría de los casos el virus provoca síntomas leves como fiebre, tos seca y cansancio, pero en determinados casos produce alteraciones respiratorias graves llegando a provocar incluso la muerte.
En la lucha contra el COVID-19 se realizan diferentes pruebas para la detección del virus, como la PCR y los Test rápidos, en este artículo se persigue comprender un poco mejor en que consiste la Reacción en Cadena de la Polimerasa.
Toma de la muestra para el análisis
Tracto respiratorio superior (nasofaríngeo)
Es la localización más frecuente para la toma de muestras, ya que es un lugar donde se detecta mayor carga viral.
Tracto orofaríngeo
Las muestras se toman con ayuda de un hiposo de algodón que recoge las secreciones, a continuación, se pasa a un tubo que contiene un medio de transporte viral y posterior envío al laboratorio.
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
La Reacción en Cadena de la Polimerasa se basa en un sistema de análisis que permite “amplificar” el material genético, es decir, permite realizar millones de copias de ARN (en caso de la COVID-19) presentes en una muestra, con la ayuda de la enzima taq polimerasa.
El análisis de la PCR consta de tres etapas:
- Desnaturalización de los ácidos nucleicos (ADN o ARN).
Consisten en liberar el material genético del microorganismo mediante calor a 96ºC, digamos que conseguimos transformar una cadena compleja en una cadena sencilla para poder trabajar con ella.
- Hibridación o templado.
En esta etapa enfriamos la reacción a 55-60ºC para permitir a los cebadores hibridarse a un ácido nucleico en particular (previamente desnaturalizado). Los cebadores son oligonucleótidos de cadena corta, que se unen mediante el enfriado a determinadas secuencias de los ácidos nucleicos.
- Extensión.
Consiste en la utilización de la enzima Taq polimerasa a 72ºC para agregar nuevos nucleótidos a cada cebador, produciendo así nuevas cadenas de material genético.

Resultados
Tras la PCR, los datos obtenidos se interpretan mediante electroforesis en geles de agarosa.
La electroforesis es una técnica que consiste en separar las moléculas de ADN o ARN en base a su tamaño y carga eléctrica.
Conclusiones
A diferencia de las técnicas serológicas, que necesitan de la presencia de anticuerpos en el cuerpo para poder detectarse, la PCR detecta directamente la presencia de antígenos.
Recordemos, que los anticuerpos son las proteínas que se producen en el cuerpo frente a la presencia de antígenos, y un antígeno es cualquier sustancia que, una vez introducida en el organismo este reconoce como extraña, generando una respuesta inmune.
Esto se traduce en que la PCR es capaz de detectar la presencia del virus en el organismo sin la necesidad de que este haya provocado en el cuerpo una respuesta inmune, por lo que no detecta inmunoglobulinas (anticuerpos), sino antígenos.
La PCR es un método altamente específico y sensible en la detección del COVID-19.
Como todo método analítico presenta también una serie de inconvenientes, tales como la complejidad de la técnica, por lo que precisa de personal cualificado y entrenado para su realización, y la posibilidad de producir falsos positivos y falsos negativos.
Es importante recordar a la población las actuaciones necesarias para evitar la propagación del virus, adoptando las medidas sanitarias que todos conocemos. Y sobre todo, fomentar medidas en prevención y educación sanitaria, para mejorar las actuaciones de la población y el servicio sanitario frente a posibles futuras enfermedades.
Palabras clave
COVID-19, SARS-CoV-2, PCR, Polimerasa, Antígeno, Anticuerpo
Bibliografía
- National Human Genome Research Institute https://www.genome. gov/genetics-glossary/Virus
- Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social. Profesionales. Portada https://www.mscbs. gob.es/ profesionales/ portada/home.htm
- Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es/ emergencies/diseases/ novel-coronavirus-2019
- Política Sanitaria. Prueba coronavirus: ¿qúe diferencias hay entre un test rápido y un PCR?. Redacción Médica. https://www.redaccionmedica. com/ secciones/sanidad-hoy/ prueba-coronavirus-diferencias -test-rapi do-pcr-covid19- espana–8694
- Técnicas de diagnóstico molecular: hibridación in situ, reacción en cadena de la polimerasa (PCR), cadena de la polimerasa-transcripción reversa (RT-PCR), reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (Q-PCR) y secuenciación. Estructura del ADN. Replicación trascripción y traslación. Extracción de ácidos nucleicos, pureza. Controles de calidad. Técnico especialista en anatomía patológica. Temario parte específica Volumen 2. Convocatoria 2019. Servicio Murciano de Salud.