Diagnóstico de la intoxicación por monóxido de carbono en el hospital central de Asturias (HUCA)

Autoras: Natalia Antomil Antuña, Yolanda Cortina Torres, Marina Fernández Martínez.

Introducción

La intoxicación por monóxido de carbono (CO) es una de las principales causas de envenenamiento en los países desarrollados. Debido a sus propiedades, el CO ambiental es difícil de detectar, y la sintomatología no es específica, por lo que es indispensable realizar la determinación de carboxihemoglobina ante una sospecha de intoxicación por  monóxido de carbono.

La carboxihemoglobina se forma por la unión del monóxido de carbono a la hemoglobina, cuya afinidad por la misma es 240 veces mayor que la que presenta el oxígeno. El monóxido de carbono es un gas incoloro e inodoro, que resulta de la combustión incompleta de los combustibles hidrocarburos. El monóxido de carbono afecta a la curva de disociación del oxígeno y a la liberación del mismo a los tejidos por dos mecanismos: reduce la saturación de oxígeno, al competir con el oxígeno por su unión a la hemoglobina, e incrementa la afinidad de la hemoglobina por aquellas moléculas de oxígeno que están unidas a ellas, haciendo que estén menos disponibles para liberarse a los tejidos para un valor dado de presión parcial de oxígeno. Además de desplazar al oxígeno, el monóxido de carbono entra en las células e inhibe las rutas metabólicas oxidativas. Estos efectos conducen a una hipoxia tisular, acidosis y depresión del sistema nervioso central.

Descripción del método

El porcentaje de carboxihemoglobina se mide, junto con el resto de fracciones de hemoglobina en sangre total, mediante cooximetría. La cooximetría es una técnica espectrofotométrica en la cual la hemoglobina y sus fracciones presentan picos de absorbancia a longitudes de onda específicas y por tanto tienen un espectro característico que sigue la ley de Lambert-Beer. Después de hemolizar la muestra de sangre por agentes físicos o químicos para liberar la hemoglobina de los hematíes, los resultados de las absorbancias medidas a múltiples longitudes de onda son utilizadas por un software para calcular la concentración de cada derivado de la hemoglobina (oxihemoglobina, desoxihemoglobina, carboxihemoglobina y metahemoglobina). El rango de absorción es 520-620 nm. La concentración de hemoglobina total es calculada a través de la suma de los derivados.

COHb (%) = cCOHb / ctHb x 100

cCoHb: concentración de carboxihemoglobina; ctHb: concentración de hemoglobina total.

Junto con el porcentaje de carboxihemoglobina se determina la concentración de hemoglobina total y las siguientes fracciones de hemoglobina:

  • Porcentaje de oxihemoglobina (OHb (%) = cOHb / ctHb x 100).
  • Porcentaje de hemoglobina reducida (dOHb (%) = cdOHb / ctHb x100).

Requerimientos del análisis

Muestra: sangre arterial, extraída en jeringa con heparina de Litio. No se puede dejar un vacío ni burbujas, para evitar que la muestra esté en contacto con el aire.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Conservar las muestras a 2-8 ºC (depositadas en acumuladores de frío) los minutos previos al análisis no dejando transcurrir más de 10-15 minutos.

En el Laboratorio de Respuesta Rápida del Hospital Central de Asturias (HUCA) se emplea el analizador RADIOMETER ABL90 FLEX, que es un analizador automático y portátil que mide pH, gases en sangre, electrolitos, glucosa, lactato, bilirrubina y oximetría en sangre.

En la siguiente tabla se indican los parámetros medidos por este analizador:

1-intoxicacion-monoxido-carbono

Para garantizar la fiabilidad, exactitud y precisión de los resultados el analizador posee un sistema de gestión de calidad que realiza de forma automática y continua todas las verificaciones necesarias. Si el resultado de la verificación no es aceptable, el analizador realizará una acción correctora automática, a menos que requiera alguna intervención por parte del usuario.

Inmediatamente antes de introducir la muestra de sangre en el analizador, deberá mezclarse bien para garantizar su homogeneidad. Si se transfiere al analizador sin haberla mezclado bien, podría medirse la fase plasma o los glóbulos rojos y los resultados de oximetría carecerían de sentido.

VALORES DE REFERENCIA

2-intoxicacion-monoxido-carbono-analitica-hemogloina-carboxihemoglobina

Valores críticos

No descritos.

publica-articulo-revista-ocronos

Interpretación de los resultados

La determinación del porcentaje de carboxihemoglobina se realiza ante la sospecha de una intoxicación por monóxido de carbono. La vida media de la carboxihemoglobina es de 4-5 horas, por lo que se debe medir con la mayor rapidez posible.

Los niveles de carboxihemoglobina dependen no sólo del nivel de monóxido de carbono ambiental, sino también del tiempo de exposición. Los niveles normales de monóxido de carbono en no fumadores son de

<1,5%, y en fumadores de hasta 10%. Porcentajes de carboxihemoglobina entre 15-25% se asocian a fatiga, cefalea y náuseas, pudiéndose producir convulsiones, coma y muerte cuando alcanzan valores cercanos al 50%.

Los recién nacidos presentan valores más elevados de carboxihemoglobina, como resultado de un aumento en el metabolismo de la hemoglobina y una menor eficacia del sistema respiratorio.

Los resultados de los análisis realizados deben ser cuidadosamente examinados por el clínico e interpretados en relación con el estado clínico del paciente antes de adoptar una decisión médica basada en dichos resultados.

La mayor fuente de errores en los análisis de gases en sangre se produce en la fase preanalítica. Algunos de esos errores pueden evitarse, eligiendo los dispositivos adecuados, y otros aplicando los procedimientos correctos.

Bibliografía

  1. Oliver P., Buño A., Galán A. et al. Recomendaciones para el estudio de la cooximetría. Documento de la SEQC. 2010.
  2. Prockop L., Chichkova R. Carbon monoxide intoxication: Un update review. Journal of the Neurological Sciences 2007; 262: 122–130.
  3. Manual del operador ABL90 Flex. Radiometer.