Diabetes y neumococo. La captación activa en la vacunación de grupos de riesgo

Autores:

  • Irene Carbajo de Diego
  • Irene Sastre Miras
  • Patricia Sanz Capdepont
  • Raúl Villanueva Rábano

Introducción

Las infecciones por Streptococcus Pneumoniae siguen siendo hoy en día un importante problema de salud pública en los países desarrollados, y una importante causa de morbi-mortalidad en el mundo, principalmente en las personas mayores y en adultos más jóvenes con factores de riesgo asociados1,2,3. El padecimiento de determinadas condiciones médicas y patologías de base altera la capacidad inmunológica y hacen a la persona más susceptible a la infección y a sufrir cuadros de mayor gravedad y peor evolución. Es el caso de las distintas formas de inmunosupresión y de algunas enfermedades crónicas cardíacas, hepáticas, pulmonares, alcoholismo, fístulas de LCR, y la Diabetes Mellitus 4,5,6.

De forma general, la enfermedad neumocócica puede clasificarse en dos grupos:

  • Enfermedad Neumocócica Invasora (ENI): que constituye las formas más graves de la infección neumocócica (Meningitis, Bacteriemia y un porcentaje de las Neumonías)
  • Enfermedad Neumocócica No Invasora: con más frecuencia asociada a la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC), puede manifestar también Otitis media aguda o Sinusitis 7,8.

Según la OMS las infecciones neumocócicas se encuentran entre las 10 primeras causas de muerte, constituyendo la primera causa de muerte prevenible mediante vacunación en todas las edades 4.

En 2001 Sacyl inició el “Programa de Vacunación frente al Neumococo con la vacuna antineumocócica de polisacáridos capsulares 23 valiente (VNP 23) con una población diana muy concreta que se ha ido extendiendo, y que ya desde 2004 incluía a personas con factores de riesgo, grupo en el cual queremos centrarnos en este estudio. Concretamente nos centraremos en la Diabetes Mellitus pues se trata de una de las principales causas de morbi-mortalidad en el mundo afectando a casi 500 millones de personas y cuya incidencia y prevalencia según el estudio “[email protected]”, se prevé que siga en aumento. Esta enfermedad actúa como factor de riesgo para padecer más concretamente las formas más graves de infección neumocócica (ENI) en el adulto9. Esto queda corroborado por un estudio que se hizo en Dinamarca, que además relacionaba el bajo control glucémico con el riesgo de neumonía, enfatizando el valor de la inmunización frente al neumococo en estos pacientes10.

La VNP23 contiene polisacáridos purificados de 23 serotipos que representan el 70-80% de los serotipos causantes de ENI en nuestro medio4. La eficacia y efectividad de esta vacuna ha sido controvertida, sin embargo, según una revisión Cochrane publicada en el año 2013, esta vacuna ha mostrado una efectividad entre el 50-70% para prevenir ENI en adultos inmunocompetentes, como es el caso de los diabéticos, que responden en términos generales de forma similar a los sujetos sanos a esta vacunación92.

En España la ENI es más rara en adultos más jóvenes sin enfermedad de base, dándose en 8,8 casos por cada 100.000 habitantes Sin embargo esta cifra llega a aumentar hasta 51,4 casos por cada 100.000 habitantes en el caso de las personas diabéticas12.

publica-TFG-libro-ISBN

En esta misma línea, en un estudio realizado por Torres et al.13 se analiza la existencia de una mayor incidencia de neumonía en los pacientes con diabetes tipo 2, siendo este un importante factor de riesgo para desarrollar neumonía en menores de 64 años (especialmente en menores de 40 años) o personas sin otras comorbilidades. Siendo la Diabetes en sí, como decíamos antes un factor determinante por sí solo para desarrollar una neumonía más complicada.

Por otro lado, existe evidencia de que las coberturas vacunales frente al neumococo son más bajas de lo deseado, incluso en los pacientes pertenecientes a grupos de riesgo como los diabéticos, por lo que la incidencia y la mortalidad se mantienen elevadas6.

Objetivos

Por todo ello y por la ausencia de estudios al respecto, nos gustaría confirmar si en nuestro medio la cobertura vacunal con VNP23 es menor de lo esperado, para poder proponer medidas adecuadas de cara a un futuro si fuera necesario.

Para ello se han elaborado los siguientes objetivos:

General

Determinar la prevalencia de la cobertura vacunal frente al neumococo con VNC23 de los pacientes diabéticos en edades comprendidas entre los 14 y los 59 años del área de salud Valladolid Oeste.

Específicos

  • Analizar el estado vacunal de la población diana por razón de edad.
  • Analizar la existencia de diferencias en el estado vacunal entre diabéticos tipo I y tipo II.
  • Valorar, según los resultados obtenidos la pertinencia de realizar un proyecto de captación activa de pacientes pertenecientes a este grupo de riesgo. 

Metodología

Tipo de estudio /Diseño del estudio:

Se trata de un estudio observacional, descriptivo trasversal o de prevalencia en el que la recogida de datos se realizará mediante muestreo por conveniencia. Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes diabéticos que cumplían los criterios de inclusión, adscritos a los Centros de Salud de Casa del Barco, Parque Alameda-Covaresa, Huerta del Rey y Plaza del Ejército del Área de Salud Valladolid Oeste.

Población diana:

Población diabética tipo I o tipo II, en edades comprendidas entre los 14 y los 59 años, perteneciente a todo el Área de Salud Valladolid Oeste.

Criterios inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión:

  • Padecer Diabetes tipo I o tipo II.
  • Estar adscrito sanitariamente a alguno de los siguientes Centros de Salud del Área de Salud Valladolid Oeste: Casa del Barco, Parque Alameda-Covaresa, Huerta del Rey y Plaza del Ejército.
  • Tener una edad comprendida entre los 14 y 59 años en el momento del estudio.

Criterios de exclusión:

Haber sido vacunado en la infancia según calendario vacunal infantil.

Muestra. Tamaño muestral y tipo de muestreo:

Como muestra se seleccionó a aquellos pacientes que cumplieran los criterios de inclusión establecidos pertenecientes a los 4 centros de salud escogidos por conveniencia para el estudio. Se seleccionaron los 4 centros de salud del área Valladolid Oeste en los que se forman Residentes de primer año de Enfermería Familiar y Comunitaria:

  • Casa del Barco.
  • Plaza del Ejército.
  • Parque alameda-Covaresa.
  • Huerta del Rey.

Variables a estudio

Las variables que se van a estudiar son:

  • Variable independiente: Estado vacunal frente a neumococo con VNP23.
  • Variables dependientes: edad, sexo, tipo de diabetes.

Procedimiento para la Recogida de datos y fuente de información.

Se revisaron las historias clínicas de los pacientes que entraban dentro de la muestra a estudio con una búsqueda a través del programa de gestión de historias clínicas usado en atención primaria, Medora. La fuente de información fueron las historias clínicas informatizadas de los pacientes a estudio.

Los pacientes se codificaron a través de un código alfanumérico que permitió que los datos fueran anónimos.

Análisis estadístico de los datos

La recogida y el tratamiento estadístico de los mismos se ha hecho a través del programa SPSS. Analizamos los datos a través de medias, desviaciones típicas y porcentajes.

Calculando intervalos de confianza al 95% para las medias y las diferencias de medias muestrales.  Se consideraron como estadísticamente significativos p-valores inferiores a 0.05.

Dificultades y limitaciones del estudio

Debemos considerar la posibilidad de cierto sesgo de información en los resultados ya que el paciente pudiera estar correctamente vacunado frente al neumococo, pero no constar el registro de la vacuna en el programa informático Medora, bien por no estar informatizada su historia en el caso de los pacientes más mayores, por provenir de otra Área de Salud o por un fallo en el registro.

Consideraciones éticas.

Para la realización de este estudio se siguió la normativa vigente en cuanto a la ley oficial de protección de datos, la declaración de Helsinki, así como se respetaron los principios bioéticos.

Este estudio no posee conflicto de intereses.

Aplicabilidad y utilidad práctica de los resultados

Las infecciones por Streptococcus pneumoniae constituyen un importante problema de Salud Pública y como hemos visto, el hecho de padecer Diabetes Mellitus incrementa el riesgo de infección. Por esta razón creemos que es importante que esta población alcance una cobertura vacunal adecuada. En el caso de que los resultados del estudio fueran desfavorecedores, este trabajo podría dar pie a un proyecto futuro destinado a la captación activa desde Atención Primaria de personas pertenecientes a este grupo de riesgo.

Resultados

Tras realiza el análisis de los datos recogidos, se encontró que el porcentaje total de vacunación frente al neumococo con la vacuna VNP23 es del 18’4%. Si separamos los resultados por tipo de diabetes, el porcentaje de vacunados en los diabéticos tipo I fue de 25% y en los diabéticos tipo II fue de 16’67%. Si analizamos los resultados analizados por razón de sexo, siendo prácticamente igual el porcentaje en ambos sexos (18’10% de vacunados hombres y 18’99% de vacunadas mujeres). Cuando separamos la muestra por razón de edad nos encontramos que el mayor porcentaje de vacunados se encuentra en las edades más avanzadas, con un 19’93% de vacunados entre 50 y 59 años y el menor porcentaje entre los más jóvenes, con un 7’02% entre las edades de 14 a 29 años. Entre 30 y 39 años el porcentaje de vacunados es del 18’75% y entre 40 y 49 años es de 17’29%.

Conclusiones

Con los resultados obtenidos llegamos a la conclusión principal de que el porcentaje de vacunados es mucho menor del esperado, confirmando así que la cobertura vacunal es mucho más baja de lo que debería ser. Además, no se encuentran diferencias significativas de cobertura vacunal entre tipo de diabetes, sexo o edad, pudiéndose explicar el ligero porcentaje superior en edades más avanzadas por la mayor afluencia a la consulta cuanto mayor es el paciente.

Se confirma así la necesidad de realizar un programa de captación activa del paciente diabético para ampliar la cobertura vacunal de éstos con VNP23 para prevenir infecciones por Streptococcus Pneumoniae y sus posibles complicaciones.