Atención a la Diabetes. Actuación de la Enfermería escolar en la atención a las necesidades específicas de salud del niño

Autores: Eusebio Sánchez Castillo, Raquel García Díaz

Resumen

Aspectos generales: La Estrategia en Diabetes se enmarca en el Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud con el objetivo de promover la mejora de calidad de nuestro sistema sanitario. Para el 2030 se prevé que uno de cada 10 adultos tendrá diabetes.

Aspectos específicos: La diabetes mellitus Diabetes Mellitus abarca un conjunto de enfermedades metabólicas que tienen en común la hiperglucemia secundaria a defectos en la secreción de insulina.

Atención específica de Enfermería: La enfermera escolar tiene el objetivo de proporcionar orientación sobre diversas alternativas de los cuidados que se proporcionan a las personas con diabetes mellitus tipo 1, estableciendo recomendaciones basadas en la evidencia relevante y actual.

Pregunta de investigación. ¿Cuál son las evidencias más relevantes disponibles en relación con la Diabetes Mellitus?

Objetivo: Conocer el papel de la Enfermería escolar en el fomento de la responsabilidad y el autocuidado de las personas con diabetes, mejorando los conocimientos y promoviendo cambios de actitudes, favoreciendo la adopción de estilos de vida saludables.

Resultados: Una revisión sistemática en 3 bases de datos (Dialnet, PubMed, y Scielo)

Conclusiones: Aumentar las capacidades y habilidades personales en prevención, manejo y control de la diabetes.

publica-TFG-libro-ISBN

Recopilatorio: Se obtienen 5 artículos en base a la búsqueda.

Palabras clave

Diabetes Mellitus, Educación en Enfermería, desarrollo infantil y servicios de Enfermería escolar.

Aspectos generales

Historia de la Diabetes Mellitus

Lo que hoy conocemos por Diabetes Mellitus (DM) es un problema médico desde hace miles de años. En estos registros es difícil distinguir entre diabetes “insípida” o “mellitus”. La diabetes mellitus hace referencia a la que se iniciaba en la juventud o en la madurez.

Hay pocos registros sobre esta enfermedad.

En el papiro de Ebers encontramos la primera referencia en relación con la diabetes. Este data del año 1535 a.C. En él se aborda la diabetes desde una perspectiva clínica, describiéndolo como abundante extracción de orina. También refleja medidas de prevención de la diabetes y algunas restricciones dietéticas. 1

En el año 600 a.C. el médico hindú Susruta, describió la enfermedad como “la enfermedad de orina dulce “distinguiéndose dos formas de esta: una asociada a obesidad, inactividad y vida de excesos y otra a la emaciación (`palabra latina que se refiere a adelgazamiento patológico).1

En el año 30 a. C. a 50 d. C, describió la enfermedad destacando la poliuria y la emaciación.

El padre del término diabetes es Areteo de Capadocia y data del siglo II d. C. La palabra nace de la unión de día = a través y betes= pasar. También fue el primero en diferencias la diabetes dulce, por eso se llama mellitus, y la carencia de sabNo hay ninguna fuente en el documento actual. or, insipidus. 1

En Grecia Galeno s. II d. C. afirmaba que el origen de la diabetes se encontraba en el agotamiento de los riñones. Su discípulo Amida, recomendaba una dieta basada en vino diluido, sangrías, eméticos, opio y mandrágora. 1

La medicina China define la diabetes como la enfermedad de la sed y afirma que su sintomatología se centra en 3 pilares: polidipsia, polifagia y poliuria. Para su tratamiento recomendaban evitar el vino y los cereales. 1

Avicena, médico árabe define la etiología de la diabetes como un mal funcionamiento del hígado. Como tratamiento recomienda realizar ejercicio. 1

Paracelso (1493-1541) relacionaba la diabetes con una deposición de sal en los riñones y razonaba que al contener esta sustancia la orina al evaporarse se quedaba blanca.

Wills (s. XVI) incluye la degustación de la orina como forma de valoración integral y aproximación al tratamiento. Wills cuestionó a Paracelso porque si el sabor era dulce no podía ser sal. Wills recomendó para el tratamiento dietas hipocalóricas y alimentos para provocar el vómito. Él opinaba que el estómago también estaba implicado en la diabetes.

Tromer y Fehling introdujeron pruebas cualitativas y cuantitativas para determinar la glucosa en orina. Benedict introdujo la solución reactiva como determinación cuantitativa de la glucosa en orina. 1

Bernard realizó múltiples experimentos sobre la diabetes. Demostró que en la vena hepática de los perros alimentados con azucares o sólo proteínas, contenían elevadas cantidades de glucosa y que esta podría ser producida a partir de compuestos procedentes del hígado. Comprobó la existencia de glucógeno en el hígado, siendo este el reservorio. Introdujo el término “umbral renal para la glucosa” demostrando que aparecía glucosuria cuando las concentraciones sanguíneas de este azúcar eran altas o cuando el umbral renal era muy bajo (glucosuria renal). Benard concluyó que el origen de la diabetes mellitus residía en una alteración en el metabolismo de los azucares. 1

Bouchardat recomendaba a sus pacientes restringir al máximo las comidas, sobre todo el pan y la leche y les recomendaba la práctica de ejercicio. En cambio, Cantani permitía comer al paciente lo que quisiera siempre y cuando no apareciese glucosa en orina. Naunyn reconoció que todos los alimentos elevaban la reserva total de glucosa y enfatizó que la restricción dietética del paciente diabético debía hacerse en base al ingreso calórico total. El tratamiento se centraba en una dieta pobre en féculas y proteínas, pero abundante en grasas. 1

Allen intercalaba un régimen dietético severo con días de ayuno prolongado hasta que la glucosuria desapareciera, luego reiniciaba la ingesta calórica elevando gradualmente hasta que la glucosuria apareciera de nuevo, ajustando la alimentación en el punto de máxima ingesta sin glucosuria. Afirmaba que la diabetes mellitus no se producía tanto por la alteración del metabolismo de hidratos de carbono como de grasas y de proteínas.

Langerhans en 1869 descubrió formaciones semejantes a islas en el páncreas. Pero fue Laguesse quien afirmó que tenían función endocrina y las llamó “islotes de Langerhans”. 1

Minkowski en 1886 al realizar estudios en la función digestiva del páncreas causó accidentalmente diabetes mellitus a perros sometidos a pancreatectomía. Minkowski y Mering apoyaron la función endocrina del páncreas y demostraron que la ausencia del jugo pancreático causaba diabetes. Ginsburg en 1915 publicó que con la transfusión sanguínea de perros normales a perros diabéticos disminuía la hiperglucemia y la glucosuria. 1

Banting y Best en 1921 consiguieron aislar la insulina y demostrar su efecto hipoglucemiante. Este descubrimiento significó una de las más grandes conquistas médicas del siglo XX porque transformó el porvenir y la vida de los diabéticos y supuso el inicio del campo experimental y biológico para el estudio de la diabetes y del metabolismo de los glúcidos. 2

En Francia se inició la era de la racionalidad con la revolución francesa, permitió que se consiguieran más avances. 2

En 1979 la ADA (American Diabetes Asociation) emitió recomendaciones sobre dieta y el ejercicio en el manejo del paciente diabético. Esto fue reconocido por la OMS más tarde. 2

En 1980 Jenkins enfatizó la importancia de la fibra en la dieta en el control glucémico. 2

En 1990 se reconoce que las recomendaciones sobre la dieta y el ejercicio del diabético deben planearse para cada caso individualmente, sin una prescripción generalizada, como la que hizo la ADA anteriormente en sus recomendaciones. 2

Importancia en la etapa actual

La Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud (SNS), aprobada por unanimidad en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) el 11 de octubre de 2006, propicia el marco de coordinación en todo el país de los planes y programas de prevención y promoción de la salud, de detección temprana de la enfermedad, así como de sus tratamientos. Esta Estrategia en la que participan tanto la Administración Central como las Comunidades Autónomas (CCAA) así como las Sociedades Científicas y Asociaciones Profesionales y de Pacientes implicados en la Diabetes, forma parte del Plan de Calidad para el SNS.3

La Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud (SNS) contempla la realización de una evaluación de esta a los dos años de aprobación. En febrero del 2008 se constituyó para ello un comité de Seguimiento y Evaluación integrado por el Comité Institucional (administración central y autonómica) y Técnico (Sociedades Científicas y Asociaciones de Profesionales y de Pacientes). 3

La Estrategia en Diabetes se enmarca en el Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud con el objetivo de promover la mejora de calidad de nuestro sistema sanitario. Esta Estrategia ha contribuido a elaborar, en todo el Estado, planes o programas de prevención y promoción de la salud, a promover tratamientos eficaces y a reforzar la investigación epidemiológica, básica y clínica. 3

Las Estrategias en Salud, son instrumentos de utilidad para los profesionales, los pacientes y los servicios de salud, que contienen recomendaciones de mejora consensuadas para todo el Sistema Nacional de Salud. Son herramientas que promueven los principios de equidad y cohesión territorial, porque su propósito es garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso, en las mismas condiciones, a las actuaciones y procedimientos efectivos para la mejora de la salud y de la calidad de vida, y sobre las que exista consenso sobre su eficacia. 3

Con la Estrategia se pretende consolidad la mejora de la atención que reciben los pacientes con diabetes y sus familiares en todos los servicios de salud que integran el Sistema Nacional de Salud (SNS), incorporando objetivos y recomendaciones específicas para la diabetes tipo 1.3

En la elaboración del documento participa el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, representantes de todas las Comunidades Autónomas (CCAA), sociedades científicas, asociaciones de pacientes y profesionales expertos. 3

Marco Conceptual

La diabetes Mellitus afecta a más de 366 millones de personas en el mundo, es la primera causa de ceguera, tratamiento sustitutivo renal (diálisis/trasplante) y amputación no traumática en los países occidentales; y se asocia a las enfermedades cardiovasculares como primera causa de muerte. En 2011, los costes sanitarios debidos a la diabetes mellitus se calcularon en 465 billones de dólares (11% del gasto sanitario). La prevalencia mundial estimada por la Internacional Diabetes Federation (IDF) es del 8,3%. Los datos del estudio [email protected] en España la sitúan casi en el 14%. La diabetes tipo 2 representa el 90% de los casos. Pero el mayor problema lo constituye el ritmo de crecimiento. 3

Se predice que la diabetes mellitus tipo 2 podría llegar a pandemia debido al incremento mundial de la obesidad y la vida sedentaria. Para el 2030 se prevé que uno de cada 10 adultos tendrá diabetes. La diabetes mal controlada acelera las complicaciones y la mortalidad prematura, el tratamiento precoz y multifactorial retrasa la aparición de complicaciones

Los Estados deben abordar intervenciones conjuntas y multidisciplinares dirigidas a la mejor planificación y tratamiento, con especial atención en la prevención. 3

El Marco Normativo en el que se sustenta lo constituyen la Ley 14/1986 de 25 abril, Ley General de Sanidad- texto legislativo que dispone que Estado y Comunidades Autónomas podrán establecer estrategias conjuntas que se formularán en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), y la Ley 16/2003 de 28 de mayo de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud que reconoce al Ministerio de Sanidad competencias para establecer las bases de coordinación general y sanitaria y para impulsar la elaboración de planes integrales de salud sobre las patologías más prevalentes. 3

En la Cartera de Servicios de la Comunidad de Madrid, en vigor desde 6 de agosto de 2014, se incluye el servicio 407 de Atención al Paciente Adulto con Diabetes Mellitus.

Se incluyen personas mayores de 14 años diagnosticadas de Diabetes Mellitus con criterios de: glucemia al azar igual o superior a 200 mg/dl más signos y síntomas clásicos de hiperglucemia (polidipsia, poliuria, polifagia y pérdida de peso) o crisis hiperglucémica; Glucemia en ayunas (ausencia de ingesta calórica durante al menos 8h) igual o superior a 126mgr/dl en dos o más ocasiones; Glucemia a las dos horas de la sobrecarga oral con 75 gr de glucosa igual o superior a 200mg/dl en dos o más ocasiones; HbA1c al azar igual o superior a 6,5% en dos o más ocasiones; personas con diagnóstico previo de diabetes mellitus con un informe de un servicio sanitario que lo acredite o en tratamiento con fármacos antidiabéticos.

Las intervenciones se orientan a una valoración inicial, exploración física al menos una vez en el último años, tener realizado al menos en una ocasión desde el diagnóstico de la enfermedad o en el año previo, las pruebas siguientes complementarias: Hemoglobina glicosilada trimestral si mayor o igual a 8%, trimestral e inferior a 8% semestral, en el último años; estudio analítica básico (glucosa, perfil lipídico, creatinina, índice albúmina/creatinina y microalbuminuria; fondo de ojo informado en los últimos 2 años, EKG informado en los últimos 5 años, al menos un control en el último año de peso, hipoglucemia, adherencia al plan terapéutico, tratamiento farmacológico, revisión del plan de cuidados, consejo, información o refuerzo sobre el consumo de tabaco y de alcohol. 4

No se habla nada en la Cartera de Servicios de la Comunidad de Madrid sobre diabetes Infantil, sería recomendable incluir medidas de mejora.

El 05 de marzo de 2019 la Comunidad de Madrid invierte 22 millones de euros en los nuevos sistemas de control de glucosa para pacientes diabéticos tipo I. Los dispositivos consisten en un sensor que va insertado bajo la piel que mide de forma permanente la glucosa. Las lecturas de los niveles se realizan mediante un aparato externo con solo acercarlo al sensor. Este avance evita en gran medida los pinchazos continuos para medir mediante tiras reactivas el azúcar en sangre. 4

Relevancia e Importancia

La diabetes mellitus tipo 1 es una importante enfermedad en la población infanto-juvenil, que se asociada a otros factores de riesgo cardiovascular, origina morbimortalidad a más temprana edad. 5

La diabetes infantil suele ser insulinodependiente y secundaria a la destrucción autoinmunitaria de las células pancreáticas insulinosecretoras (diabetes mellitus tipo 1). La incidencia actualmente en aumento es de casi 17/100000 niños por año entre el nacimiento y los 20 años. En la mayoría de los casos, la diabetes se diagnóstica ante un síndrome típico (poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso) asociada a una glucemia elevada (>200 mg/dl). Cuando el diagnóstico no se establece con rapidez, puede asociarse una cetoacidosis, se manifiesta por polipnea y signos digestivos, además del síndrome cardinal que puede tener consecuencias graves: trastornos hidroelectrolíticos con alteraciones de la conducción cardíaca y edema cerebral. Después para confirmar la diabetes tipo 1 se buscan los anticuerpos dirigidos contra la célula (presentes en el 95% de los casos en el momento del diagnóstico).

El objetivo en los niños con diabetes tipo 1 es obtener una hemoglobina glucosilada inferior al 7,5% con el fin de evitar las complicaciones asociadas a la diabetes, sin por ello provocar demasiadas hipoglucemias. La hipoglucemia iatrogénica se define comúnmente por una glucemia plasmática inferior a 60-70 mg/dl. Se manifiesta por signos de reacción adrenérgica (hipoglucemia leve) y luego por signos de neuroglucopénica (hipoglucemia grave). Cuando la diabetes es antigua, las hipoglucemias pueden pasar inadvertidas, lo que aumenta el riesgo de enfermedad. Para detectar las complicaciones microangiopáticas es necesario buscar una microalbuminuria y practicar un fondo de ojo una vez por año si la diabetes tiene más de 5 años de evolución a partir de adolescencia para la microalbuminuria y de los 15 años para la fotografía del fondo de ojo. La detección de la diabetes tipo 1 es posible en los familiares de primer grado de un diabético y se basa en la búsqueda de anticuerpos asociados a la diabetes. En raras ocasiones, la diabetes infantil no es autoinmunitaria, es el caso de la diabetes neonatal, de la diabetes monogénica de tipo MODY (diabetes juvenil de inicio en la madurez), del síndrome de Wolfram, de las diabetes mitocondriales, de la diabetes de tipo 2… 6

La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) ha incrementado su incidencia en las últimas décadas. Quienes padecen de DM1 son considerados pacientes de «alto riesgo cardiovascular» por lo que se han publicado y propuesto metas para su adecuado control metabólico. Pese a existir evidencia sólida de la relación existente entre grado de control glucémico y el riesgo de inicio o progresión de complicaciones microvasculares (retinopatía, nefropatía y neuropatía) y probabilidad de complicaciones macrovasculares (cardiovasculares, cerebrovasculares y enfermedad vascular periférica), la mayoría de los niños y adolescentes diabéticos tiene un control subóptimo de su glucemia. La diabetes mellitus tipo 1 es considerada en sí misma un factor de riesgo mayor de enfermedad cardiovascular temprana, dado que produce las manifestaciones de morbilidad cardiovascular a menor edad y determina una morbimortalidad de 2 a 4 veces mayor que la población general. La situación de riesgo empeora si se considera su frecuente asociación con otros factores de riesgo cardiovascular, tales como obesidad, sedentarismo, hiperlipidemia, hipertensión arterial, tabaquismo e historia familiar positiva a algunas de estas enfermedades. 5

A pesar de la importancia de este problema, los estudios en este ámbito son escasos en nuestro país. 5

Aspectos específicos

La Diabetes Mellitus abarca un conjunto de enfermedades metabólicas que tienen en común la hiperglucemia secundaria a defectos en la secreción de insulina, que se acompaña de alteraciones en el metabolismo de los lípidos y de las proteínas. Esta hiperglucemia crónica se asocia a largo plazo con alteraciones en diversos órganos como ojos, riñones sistema circulatorio y sistema nervioso.

La diabetes I corresponde a la llamada diabetes insulinodependiente o juvenil, en la que la destrucción de las células B de los linfocitos T activados en sujetos con haplotipos HLA de predisposición. Después de un periodo preclínico de duración variable, durante el cual el paciente permanece asintomático, cuando la masa de células productoras de insulina llega a un valor crítico el paciente presenta la sintomatología clásica: poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso y una progresiva cetosis que puede acabar en cetoacidosis, si no se instaura tratamiento con insulina exógena, todo esto correspondido a la diabetes mellitus A o autoinmune. 7

Por otro lado, tenemos la idiopática, engloba a aquellos pacientes con mismas o iguales características, en los que no se encuentran datos de autoinmunidad ni haplotipos HLA de predisposición. Como entidad de reciente descripción se conoce poco de su etiología, evolución y pronóstico. 7

Ahora voy a centrarme en lo que aporta los anticuerpos a la hora de concretar el diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 1.

En primer lugar, la diabetes mellitus autoinmune se relaciona con la destrucción de las células B del islote de Langerhans pancreático, como consecuencia de una respuesta autoinmune contra determinadas moléculas del islote: insulina, glutamato-decarboxilasa, tirosina-fosfatasa (IA-2); carboxipeptidasa H; ICA 69, etc.…

La GPC NICE 2004,7 basándose en un informe de la OMS realizado por consenso, no aconseja la medición de manera regular del péptido C ni de autoanticuerpos específicos para confirmar el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1, pero aconseja su uso si esto ayudara a diferenciar la diabetes mellitus tipo 1 de la diabetes mellitus tipo 2.

Atención específica de Enfermería

Enfoque general bajo el prisma de la Enfermería

La enfermera escolar tiene el objetivo de proporcionar orientación sobre diversas alternativas de los cuidados que se proporcionan a las personas con diabetes mellitus tipo 1, estableciendo recomendaciones basadas en la evidencia más relevante y actual. No busca en ningún caso sustituir el juicio clínico de los profesionales.

Otra clasificación de diabetes es de la American Diabetes Association la diabetes tipo MODY (Maturity Onset Diabetes of the Young) se encuentra incluida dentro del grupo otros tipos específicos de diabetes, y de forma específica en los defectos genéticos de la célula B9. La diabetes tipo MODY se considera una enfermedad monogénica, de herencia autosómica dominante (presencia de la mutación en heterocigosis), y actualmente hay identificados al menos siete genes diferentes responsables de esta.

Clasificación de los subtipos de diabetes MODY:

  • MODY 1 HNF4A Disfunción de célula ß progresiva y severa.
  • MODY 2 Glucoquinasa (GCK) Hiperglucemia de leve a moderada y estable; existe regulación de la glucemia, pero en un nivel más alto.
  • MODY 3 HNF1A (TCF1) Disfunción de célula ß progresiva y severa.
  • MODY 4 IPF-1 (PDX1) Disfunción de célula ß progresiva y severa.
  • Agenesia pancreática si la mutación es en homocigosis.
  • MODY 5 HNF1 B (TCF2) Disfunción de célula ß progresiva y severa; alteraciones renales y genitales. MODY 6 Neuro D1 Disfunción de célula ß progresiva y moderadamente severa. MODY 7 CEL (Carboxil-éster-lipasa) Diabetes variable. Insuficiencia pancreática exocrina.

Adaptado de Weedon, Frayling y Raeder 10,11

En los casos en los que se identifica una hiperglucemia mantenida en una persona joven, sin obesidad y/ o con historia de diabetes en dos generaciones, en ausencia de autoinmunidad antipancreática y con HLA no compatible para diabetes mellitus tipo I, hay que descartar una diabetes MODY. Los tipos más frecuentes son los MODY 2 y 3.

En los niños la macrosomía y la clínica de hiperinsulinismo son signos de sospecha.

La confirmación diagnóstica debe realizarse mediante estudio genético. 12

Atención específica de la Enfermería escolar

Centrando nuestra atención en los escolares con diabetes y en sus cuidadores, la reivindicación que realizan al centro escolar y a las instituciones resulta ser siempre la misma: la presencia de una enfermera en la escuela y la creación de un marco normativo que regule la atención en salud en los centros educativos tanto públicos como privados. 13

En el año 2009, la primera asociación española en Enfermería escolar, la Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos (AMECE), definió a la enfermera escolar como: el profesional que dentro del ámbito del centro y de acuerdo con el Proyecto Educativo del Centro (PEC), le incumbe la responsabilidad de proporcionar de forma individualizada, o en su caso, de forma coordinada dentro del equipo escolar, los cuidados propios de su competencia al alumno/a de modo directo, integral e individualizado. En el ámbito educativo, además, han de prestar un servicio que permita aumentar la capacidad del individuo y de la colectividad escolar, para prevenir, detectar y solucionar sus problemas de salud. Además, elaboró el perfil propio de la enfermera escolar en el que desarrolla las competencias, con respecto al centro, los alumnos, las familias, los tutores, los órganos y personal den centro, los servicios sanitarios externos, la función administrativa y la función investigadora que aparecen resumidas en el Anexo 1. 14

Cuando hablamos de Enfermería escolar nos referimos al profesional que cuenta con el perfil formativo para dirigir y desarrollar programas de educación para la salud, para lo que es necesario que haya recibido formación específica en este ámbito de modo continuado y que cuenten además con la posibilidad de participar en encuentros profesionales, para desarrollar, compartir y trabajar en protocolos específicos de su área profesional, o elaborar líneas de actuación dentro del sistema escolar. 13

A lo largo del ciclo educativo, la enfermera escolar desarrolla una serie de programas formativos que van dirigidos a toda la Comunidad educativa en su conjunto; no sólo a los alumnos, sino también a sus familias y al personal del centro. Estos programas pueden dirigirse a un grupo, tener un carácter individual, o ambos, en función de las necesidades detectadas. 13

La enfermera escolar busca desarrollar estándares que puedan maximizar la calidad, la eficiencia y la equidad en la atención a personas con DMI, además de ayudar a los pacientes a tomar decisiones informadas para facilitar su autocuidado. Otro propósito que tiene es apoyar la atención sanitaria de niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1, atendidos en atención especializada y primaria, tanto en el medio intra como extrahospitalario del Sistema Nacional de Salud (SNS). Para que esto se pueda llevar a cabo se puede consultar un Manual llamado “Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud” donde se puede consultar en la página web de la Biblioteca del Sistema Nacional de Salud (SNS), Guiasalud. 8

Se recomienda hablar con el niño o sus cuidadores sobre la posibilidad de entrar en una fase de remisión espontánea a los pocos meses del diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 que implique una reducción de las dosis de insulina. Asimismo, es necesario indicarles que ello no conlleva la curación de la enfermedad y que tras este periodo será necesario incrementar de nuevo las dosis de insulina. 12

Protocolos y normativa de atención al niño con diabetes recogido en el Anexo 2.

Experiencia del niño con Diabetes Mellitus tipo I

A partir de los 4 años, los niños tienen suficiente madurez para comenzar a responsabilizarse de determinadas actividades de su autocuidado. En algunos casos estas actividades no son del agrado del niño y pueden ser molestas o dolorosas interfiriendo en su rutina. Por ello es tan importante proporcionar al niño un entorno agradable, que le infunda confianza y seguridad para favorecer el desempeño de dichas actividades de autocuidado, la adherencia al tratamiento; logrando mejores resultados metabólicos. 15

En revisión bibliográfica de Castanheira se muestra la falta de infraestructuras a nivel escolar. También hablan de cómo serían lugares adecuados para que el niño pueda ejercer sus actividades de autocuidado con unas garantías de privacidad e higiene, puesto que en muchos casos la administración de insulina es llevada a cabo en los aseos. 15

En el estudio realizado en Ohio por McLeish los niños perciben una falta de información y/o cuidados por parte de la escuela. En el estudio queda reflejada una falta de comunicación entre institución y familia, que puede ejercer una influencia negativa en el menor. 16

El hecho de tener diabetes mellitus tipo I, así como la carga que conlleva para el niño, supone que en ocasiones surjan sentimientos de desigualdad respecto a sus compañeros, o incluso soledad y aislamiento, puesto que su rutina no puede ser igual a la de un niño sano, y además en muchos casos el menor no cuenta con otros niños diabéticos en su entorno escolar con los que compartir sus inquietudes. Por ello es muy importante que todos los niños del entorno conozcan la enfermedad y sus complicaciones, para evitar o disminuir la aparición de casos de acoso escolar o desesperanza por parte de los niños diabéticos. 16

Pregunta de investigación

¿Cuál son las evidencias más relevantes disponibles en la actualidad en relación a la atención a la Diabetes Mellitus en el niño?

Objetivos

Objetivo general

•        Conocer el papel de la Enfermería escolar en el fomento de la responsabilidad y el autocuidado de las personas con diabetes, mejorando los conocimientos y promoviendo cambios de actitudes, favoreciendo la adopción de estilos de vida saludables.

Objetivos específicos

•        Realizar una descripción exhaustiva de la temática.

•        Conocer el papel de la Enfermería escolar en la temática.

•        Describir la influencia y relevancia en base a las evidencias disponibles.

Resultados

Se realizó una búsqueda según el método indicado, para describir la influencia y relevancia en base a evidencias científicas, entre las que están 3 bases de datos (Dialnet, PubMed, y Scielo), revistas de ámbito de Enfermería y asociaciones donde se ha realizado una búsqueda y selección de artículos. Tras aplicar los criterios de selección se obtuvieron estudios analíticos, estudios descriptivos, de opinión y experimentales; a los cuales se les realizó una valoración de calidad.

La Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud (SNS), propicia el marco de coordinación en todo el país de los planes y programas de prevención y promoción de la salud, de detección temprana de la enfermedad, así como de sus tratamientos. Esta Estrategia en la que participan tanto la Administración Central como las Comunidades Autónomas (CCAA) así como las Sociedades Científicas y Asociaciones Profesionales y de Pacientes implicados en la Diabetes, forma parte del Plan de Calidad para el SNS.

Esta estrategia en Diabetes Mellitus se enmarca en el Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud con el objetivo de promover la mejora de calidad de nuestro sistema sanitario, además de contribuir a elaborar, en todo el Estado, planes o programas de prevención y promoción de la salud, a promover tratamientos eficaces y a reforzar la investigación epidemiológica, básica y clínica.

La diabetes Mellitus afecta a más de 366 millones de personas en el mundo, es la primera causa de ceguera, tratamiento sustitutivo renal (diálisis/trasplante) y amputación no traumática en los países occidentales; y se asocia a las enfermedades cardiovasculares como primera causa de muerte. En 2011, los costes sanitarios debidos a la diabetes mellitus se calcularon en 465 billones de dólares (11% del gasto sanitario). La prevalencia mundial estimada por la Internacional Diabetes Federation (IDF) es del 8,3%. Los datos del estudio [email protected] en España la sitúan casi en el 14%. La diabetes tipo 2 representa el 90% de los casos. Pero el mayor problema lo constituye el ritmo de crecimiento.

Se predice que la diabetes mellitus tipo 2 podría llegar a pandemia debido al incremento mundial de la obesidad y la vida sedentaria. Para el 2030 se prevé que uno de cada 10 adultos tendrá diabetes. La diabetes mal controlada acelera las complicaciones y la mortalidad prematura, el tratamiento precoz y multifactorial retrasa la aparición de complicaciones.

La organización mundial de la salud considera que, a nivel mundial, habrás más de 300 millones de personas diabéticas en 2025.

En España hay más de 10000 diabéticos menores de 14 años. Prevalencia de 0,2%. Incidencia: 10-12/100000 hab/año, ha aumentado en niños menores de 5 años.

Un país en los que la muerte por cardiopatía isquémica y diabetes mellitus aumenta, deben replantearse qué ocurre y tomar las medidas oportunas para mejorar la salud y reducir las enfermedades prevenibles.

La enfermera escolar busca desarrollar estándares que puedan maximizar la calidad, la eficiencia y la equidad en la atención a los niños con diabetes mellitus tipo 1, Otro propósito que tiene es apoyar la atención sanitaria de niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1, atendidos en atención especializada y primaria, tanto en el medio intra como extrahospitalario del Sistema Nacional de Salud (SNS). Para que esto se pueda llevar a cabo se puede consultar un Manual llamado “Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud” donde se puede consultar en la página web de la Biblioteca del Sistema Nacional de Salud (SNS), Guiasalud.

Conclusiones

Tras realizar esta revisión bibliográfica, y en base a los resultados obtenidos, se enuncian las siguientes conclusiones:

  • La diabetes mellitus es una epidemia grave que afecta a la población mundial. Es la primera causa de ceguera, enfermedad renal y amputaciones de los miembros, además que duplica el riesgo de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.
  • La diabetes mellitus tipo 1 es la más frecuente en la edad pediátrica, aún no se puede prevenir ni curar. Es básico su control en niños con sobrepeso y obesidad. La diabetes mellitus tipo 2 sí se puede prevenir, así como sus complicaciones.
  • Las nuevas tecnologías son herramientas que, usadas de forma responsable y moderada, son instrumentos de gran utilidad. Gracias a ellas se ha avanzado muchísimo en los últimos años en el tratamiento y manejo de los enfermos que padecen diabetes. Cada vez estamos más cerca de lograr el páncreas artificial.
  • La prediabetes es un estadio previo a la diabetes que define un aumento del riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2. Entre el 20-30% de la población infantil podrían padecer prediabetes sin ser conscientes de ello. Al no haber síntomas, la única opción para evitar el avance a diabetes es conocer los factores de riesgos que alteran los niveles de glucosa en sangre. Según la OMS, 30 minutos de actividad física de intensidad moderada todos los días y una dieta saludable pueden reducir drásticamente el riesgo de desarrollar diabetes. El peso (predominio de grasa abdominal) y la edad (más de 45 años) son factores clave para detectar una situación de prediabetes.
  • Expertos de todo el mundo coinciden que la diabetes se puede evitar actuando previamente sobre los factores de riesgo modificables. Es decir, un estilo de vida saludable basada en la dieta equilibrada y la práctica de algún tipo de actividad física, dependiendo de la edad y las circunstancias personales, contribuyen a la prevención de la enfermedad.
  • A los niños diabéticos en el colegio pueden y deben hacer lo mismo que otros niños y niñas de su edad.
  • Es necesario estar atentos a posibles comportamientos extraños del alumno/a, ya que pueden ser síntoma de hipoglucemia.
  • La plena integración del niño con diabetes en la escuela presenta dificultades específicas debido a la naturaleza de la enfermedad y la complejidad de su tratamiento.
  • Que aumente la información sobre la diabetes en los centros contribuye a la integración de los alumnos y mejora el manejo de los profesores y la familia de los afectados.
  • Sólo el 19% de los centros educativos disponen de personal sanitario.
  • La educación para la salud (EpS) es una estrategia que utilizan los profesionales sanitarios para estimular en la población la adopción de estilos de vida saludables.
  • Los profesionales frente a la diabetes deben plantearse:
    • ¿qué saben los niños y padres sobre la diabetes? ¿qué piensan? ¿de qué tienen miedo?
    • ¿qué actitudes tienen ante la enfermedad y que respuestas están desarrollando?
    • ¿La persona y su familia tienen los conocimientos, la energía y la voluntad para cubrir las necesidades relativas a la situación?
    • ¿Realizan adecuadamente las tareas y cubren sus necesidades de autocuidado?
  • Cuando una enfermera desempeña su rol profesional integrada en el propio centro, se convierte en un valor añadido, puesto que se encarga junto con el equipo docente, de la normalización de procesos de la vida diaria de cualquier niño con necesidades especiales y /o enfermedades crónicas.
  • La enfermera debe garantizar un entorno que se adecue a la situación de los niños diabéticos, que les permita realizar todas las actividades de autocuidado necesarias, con el objeto de fomentar su participación en el día a día. La enfermera además debe ampliar su campo de trabajo hacia la formación y capacitación también de los padres y comunidad docente, impulsando un espacio de discusión y resolución de cuestiones, que disminuya las preocupaciones en cuanto al cuidado de los niños.
  • Como consideración final, es aconsejable la realización de un programa de educación para la salud orientado hacia la prevención primaria. Siendo éste aplicado, sobre todo, en niños en el ciclo de primaria, ya que como muestran numerosos estudios la adopción del hábito se da sobre todo en esta etapa ya que es más fácil que tomen conciencia de la situación. Introducir la figura de la enfermera en los centros de educación obligatoria, promoviendo la coordinación con las enfermeras correspondientes de los centros de Atención Primaria y aumentar su implicación en el ámbito de la diabetes. Apoyar el uso de las TIC’s como una plataforma innovadora para la entrega de educación para la prevención y reducción del riesgo de complicaciones en niños diabéticos en las escuelas.
  • El aprendizaje y prevención de factores de riesgo y complicaciones debe producirse involucrando a los propios protagonistas. Las medidas preventivas que influyan en sus conductas deben ir encaminadas a sus intereses y contextos más inmediatos. Si bien es cierto que la presión de grupo de iguales actúa de forma contundente en la aparición de hábitos insanos, también despliega la ayuda mutua y el aprendizaje común entre ellos. Por ello nosotros defendemos que el programa de educación para la salud se aplique como una intervención grupal, teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada uno de los niños implicados. Seguir las líneas de actuación en la prevención por la Estrategia Nacional sobre Diabetes como intervenciones grupales: 1) Promover conciencia y participación social sobre la importancia de los problemas, los daños y los costes personales y sociales relacionados con la diabetes;

2) Aumentar las capacidades y habilidades personales para la prevención, manejo y control de la diabetes;

3) Conseguir retrasar la edad de inicio. También se intentará buscar con este programa la integración de terapias familiares para mejorar la salud psicológica de los implicados, la detección precoz y reforzar estilos de vida saludables.

He elaborado el proyecto de un taller de educación sanitaria en base a la Enfermería escolar como intervención en la diabetes infantil, queda recogido en el Anexo 3.

Recopilatorio

  • Lo que se conoce por Diabetes Mellitus (DM) es un problema médico desde hace miles de años. En estos registros es difícil distinguir entre diabetes “insípida” o “mellitus”. La diabetes mellitus hace referencia a la que se iniciaba en la juventud o en la madurez. Hay pocos registros sobre esta enfermedad.
  • En la década de los noventa se reconoce que las recomendaciones sobre la dieta y el ejercicio del diabético deben planearse para cada caso individualmente, sin una prescripción generalizada.
  • La Diabetes Mellitus abarca un conjunto de enfermedades metabólicas que tienen en común la hiperglucemia secundaria a defectos en la secreción de insulina, que se acompaña de alteraciones en el metabolismo de los lípidos y de las proteínas. Esta hiperglucemia crónica se asocia a largo plazo con alteraciones en diversos órganos como ojos, riñones sistema circulatorio y sistema nervioso.
  • A lo largo del ciclo educativo, la enfermera escolar desarrolla una serie de programas formativos que van dirigidos a toda la Comunidad educativa en su conjunto; no sólo a los alumnos, sino también a sus familias y al personal del centro

Estrategia general de búsqueda y selección de información

Sistemática de búsqueda prevista

Basar mi propuesta De Trabajo de Fin de Experto en base de datos como PubMed, además del Google académico y revistas científicas como SciELO. Para la búsqueda de la información obtenida también utilizare los marcadores booleanos como and, not u or.

Por otro lado, empleare algunas palabras clave para sintetizar qué términos son los más repetidos y significativos del trabajo fin de experto.

Tras poner en el buscador de las bases de datos de PubMed realicé dos búsquedas:

  • Una primera en la que introduje los términos Medical Subject Headings (MeSH) PubMed (diabetes mellitus tipo 1) OR school nurse, se encontraron un total de 529568. Con una filtración avanzada Free full text, published in the last 10 years, Humans se obtuvieron 66368. Se obtuvieron artículos que trataban los términos

de nuestra pregunta de investigación de forma poco específica, se ajustaban poco a los términos de búsqueda y a nuestros objetivos del trabajo, además de ser resultados de búsqueda muy numerosos. Decido cambiar la búsqueda.

  • Medical Subject Headings (MeSH) PubMed (diabetes mellitus tipo 1) AND school nurse, se encontraron un total de 1413 artículos. Con filtración avanzada Free full text, published in the last 10 years, Humans, y con la búsqueda en de los cuales sólo cumplían los criterios de inclusión 311, de todos ellos, los que realmente se adaptaban a nuestra pregunta de investigación fueron 20 artículos,

2 de ellos estaban duplicados y fueron desestimados. A los 18 restantes procedimos a realizar la lectura crítica, utilizando (CASPe)y(STROBE). De esos 18 sólo 5 nos dejaban acceder al texto completo sin compensación económica. Seleccionando finalmente 3 artículos. De esos 3 artículos a la hora de acceder a ellos sólo nos quedamos con 2, el titulado: Adherencia a las pautas para el cuidado de la diabetes en la escuela: Perspectivas de la enfermera de la familia y la escuela, Adherence to Guidelines for Diabetes Care in School: Family and School Nurse Perspectives, Atención a la diabetes en la escuela y guardería, Diabetes Care in the School and Day Care.

Se realizó una búsqueda en Scielo. Con las palabras clave: diabetes mellitus y servicios de Enfermería escolar se obtuvieron 8 resultados.

Reduzco la búsqueda aplicando los siguientes filtros: diabetes Enfermería escolar AND year_cluster:(«2016» OR «2018» OR «2015») AND is_citable:(«is_true») AND la:(«en» OR «es») Idioma: Inglés Idioma: Español Año de publicación: 2016 Año de publicación: 2018 Año de publicación: 2015 Citables y no citables: Citable. Obteniendo 5 artículos. De los cuales me quedo con 2, el titulado: Eficacia de la educación en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 realizado por cuidadores de niños, Efficacy of education in the treatment of type 1 diabetes mellitus performed by caregivers of children y con la encuesta sobre Traducción, adaptación y validación del contenido de Diabetes Medical Management Plan para el contexto brasileño. Conocimientos y actitudes: componentes para la educación en diabetes.

En Dialnet se extraen 4 artículos con las palabras clave servicios de Enfermería escolar y diabetes mellitus y se incluyen tanto artículos de revista como capítulos de libro ordenándolos de mayor relevancia a menor. El número de artículos es el mismo poniendo or o and como booleano.

Por calidad metodológica y por mayor ajuste a mis líneas de investigación me quedo con el artículo titulado: ¿En qué medida los servicios de Enfermería escolar son una necesidad sentida por los padres de los niños escolarizados en enseñanza primaria?

Ver Anexos – Atención a la Diabetes. Actuación de la Enfermería escolar, al final del artículo

OPERADORES BOOLEANOS: AND/OR

Criterios de inclusión y exclusión

Los artículos y textos donde voy a sacar la información que no tenga mucha antigüedad, me propongo un máximo de 10 años desde el actual, dando preferencia a los estudios recientes.

El trabajo se realizará en castellano, aunque también visualizare artículos relacionados con mi propuesta en otras lenguas como la anglosajona.

Las características de los estudios seleccionados se pueden observar en la siguiente tabla:

TÍTULO – AUTOR – AÑO

Adherence to Guidelines for Diabetes Care in School: Family and School Nurse Perspectives, Unión Guias para Cuidado de la diabetes en la Escuela: familia y Enfermería escolar. Perspectivas. Sarah A Macleish. 2013 17

IDEA PRINCIPAL

Estudio descriptivo, prospectivo, mediante encuesta. Realizado en escuelas de Ohio, encuestadas 99 familias de jóvenes con diabetes mellitus tipo 1 (3 -12 años), duración de la diabetes (3-5 años) y 51 enfermeras escolares. Usaron cuestionarios estructurados evaluando la adherencia a estas pautas.

Este articulo el objetivo es asegurar el trato seguro y justo de los niños con diabetes. Se centran en las pautas de la ADA para el cuidado de los niños con diabetes en el entorno escolar (1-4). Usan las perspectivas de los grupos de interés clave. Se evaluaron 16 recomendaciones de la ADA. Por 7 de las 16 recomendaciones de la ADA más de la mitad de las familias reportaron adherencia. Menos de la mitad de las enfermeras escolares reportó adherencia con 4 de los 16. El 94% de las enfermeras y el 60% de las familias informaron de la presencia de 2 adultos entrenados en el manejo general de la diabetes. El 69% de las enfermeras y el 33% de las familias informó haber tenido 2 adultos entrenados en la diabetes. 99% de las familias y 96% de las enfermeras reportaron acceso inmediato a la información nutricional. Todos los estudiantes tenían acceso a la enfermera escolar o a otro personal capacitado, suministros adecuados y a faltar sin consecuencias si la causa era la diabetes. A todos los estudiantes se les dio un plan por escrito. Solo el 64% de las familias declararon que el plan estaba en su lugar de la escuela. Concluye que los estudiantes reconocen no recibir constantemente servicios para la diabetes. Pero estos datos son sobreestimados por Enfermería y subestimados por las familias. Estos hallazgos indican una falta de comunicación entre los profesionales de los colegios y las familias. Se recomiendan realizar alianzas familia y escuela y proporcionar un ambiente seguro y saludable. Todos los involucrados, personal, familia y equipo de salud deberían trabajar juntos.

TÍTULO – AUTOR – AÑO

Diabetes Care in the School and Day Care Setting. Atención a la diabetes en la escuela y guardería. American Diabetes Asociation (ADA). 201318

IDEA PRINCIPAL

Los padres y los profesionales de salud deberían trabajar juntos para proporcionar sistemas escolares de cuidados infantiles.

Afirman que los niños en la escuela y guardería se enfrentan a discriminación. Los centros de atención alguna vez han rechazado la admisión de niños con diabetes, y niños en las clases que no pueden ser provistos de asistencia para controlar la glucosa y administrar insulina o comer cuando lo necesiten. La enfermera, así como la escuela y el personal de guardería deben tener conocimientos sobre diabetes y deben estar entrenados en la gestión y tratamiento de diabetes de emergencia. Para el alumno lo principal es evitar los riesgos para la salud de la hipoglucemia y lograr el control metabólico. El objetivo es proporcionar recomendaciones para el manejo de niños con diabetes en la escuela y guardería.

Incluye un plan de gestión clínica en diabetes individualizado para el niño diabético, el personal y el tutor. También incluye responsabilidades de diversos proveedores de cuidados, padre, tutor la escuela o guardería.

TÍTULO – AUTOR – AÑO

Eficacia de la educación en el tratamiento de la diabetes tipo I realizado por cuidadores de niños

Education effectiveness in diabetes mellitus type 1 management made by children of caregivers

Pedrosa, et al. 2016 19

IDEA PRINCIPAL

Se trata de un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo.

Usaron el examen de conocimiento diabetes mellitus y la escala de autoeficacia en gestión de la diabetes.

Objetivo era analizar la eficacia de la educación para la salud en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 proporcionado por los cuidadores de niños.

El estudio se llevó a cabo en el servicio ambulatorio del Hospital de Pediatría del Estado de Rio Grande do Norte de Brasil, de junio a agosto de 2013. 151 participantes y de ellos se excluyeron 95. Del total incluidos, 56 eran portadores de DM tipo I, de los 36 tenían consultas marcadas en el año 2013; de estos el 25 % comparecieron en las consultas en el periodo de realización del estudio.

Se eligió a los participantes que cumplieran: diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1, uso de insulina, edad de 0 a 9 años y 11 meses, clasificadas en este rango como niño y cuidadores de niños inscritos en el Programa de Asistencia al niño y al adolescente portador de DM1 del hospital, que habían realizado al menos una consulta de Enfermería, y que acordaron participar en el estudio con consentimiento firmado.

Aplicaron el cuestionario DKN-A para evaluar el conocimiento de los cuidadores de niños sobre la diabetes mellitus tipo 1, también se evaluó la eficacia en el manejo de la diabetes mellitus tipo 1 realizado por los cuidadores con la escala IMDSES.

El 72% de los cuidadores tiene conocimientos satisfactorios, el 80% consiguen realizar el tratamiento, el 24% no confía en su habilidad, el 72% conoce la sintomatología de la hipoglucemia y el 96% la hipoglucemia. El 80% aplican la técnica correcta de administración de insulina, el 80% logra mantener una dieta adecuada y el 16% afirmó que no sabía reemplazarla adecuadamente.

La mayoría de los niños con diabetes 1 tienen buenos conocimientos sobre la enfermedad y saben controlarla, pero hay que mejorar aún en algunos puntos para mejorar la eficacia en el control y en la educación en diabetes.

TÍTULO – AUTOR – AÑO

Conocimientos y actitudes: componentes para la educación en diabetes.

Flávia Fernanda Luchetti Rodrigues. 2009 20

IDEA PRINCIPAL

Estudio transversal. Se realizó en la Universidad de Brasil de marzo a noviembre 2007 a 82 adultos con diabetes mellitus. El objetivo fue verificar conocimientos y actitudes de personas con diabetes mellitus que participaban en el programa de educación en el autocuidado en diabetes. Se usaron dos cuestionarios: DKN-A, ATT-19

El 78,05% de los pacientes obtuvo puntuaciones superiores a 8 en el conocimiento de diabetes, buen conocimiento y comprensión. Puntuación similar en mujeres y hombres. La puntuación era superior en niños de 12 años. Los conocimientos eran superiores sobre la hipoglucemia. Puntuación mayor de 70 en ATT-19 indicando actitud positiva frente a la enfermedad. Las mujeres mejor enfrentamiento frente a la enfermedad que los hombres.

A pesar de conocimientos suficientes en diabetes y autocuidados, no modificaron la actitud frente al enfrentamiento adecuado de la enfermedad. Se objetiva la necesidad de evaluar los programas de educación en diabetes.

TÍTULO – AUTOR – AÑO

¿En qué medida es la Enfermería escolar una necesidad sentida por los padres de los niños escolarizados en enseñanza primaria?

Teresa Diez et al. 2001 21

IDEA PRINCIPAL

Estudio descriptivo, prospectivo, mediante encuesta. Realizado cinco colegios de primaria, en Alcalá de Henares, 758 cuestionarios, de los cuales 400 son válidos.

Dicho artículo plantea que la figura del enfermero escolar puede facilitar la integración del niño con enfermedad crónica.

El objetivo principal de este artículo es conocer la proporción de niños con enfermedades crónica en dicho colegio y el grado de necesidad percibida por parte de los padres de un servicio de Enfermería escolar.

Tras la realización del estudio y el análisis de los resultados se ha permitido constatar que efectivamente los padres valoran positivamente el servicio de Enfermería escolar.

El 9% reconocen que el niño presenta alguna enfermedad crónica. Entre el 75 y el 86% valoran positivamente la disponibilidad de un profesional de Enfermería durante la jornada escolar.

Anexos

Anexo 1: Perfil de la enfermera escolar

Anexo 2: Protocolos y normativa de atención al niño con diabetes en la escuela.

Ver: Anexos – Atención a la Diabetes. Actuación de la Enfermería escolar, al final del artículo

Anexo 3: Taller Enfermería Escolar: Diabetes infantil cómo abordarla en el entorno escolar.

  • Población diana: Niños del ciclo de Primaria.
  • Captación: En la consulta de Enfermería, en las clases, en el hall del colegio, a través de carteles de difusión e información en folletos proporcionada por los profesores con charla aclaratoria en las clases.
  • Criterios de inclusión: niños diabéticos y no diabéticos escolarizados en el colegio elegido, familias de dichos niños, profesores, Enfermería. Requisito indispensable, qué estén dispuestos a modificar hábitos para mejorar su calidad de vida.
  • Criterios de exclusión: la no asistencia injustificada, falta de respeto, no cumplir las normas.
  • Diseño: actividad grupal 20-30 personas por sesión.
  • Objetivo: fomentar la responsabilidad y autocuidado de los pacientes y su entorno con diabetes, mejorando los conocimientos, promoviendo cambio de actitudes, incorporando su autocontrol en la vida diaria y adoptando estilos de vida saludables, para mantener los niveles de azúcar con eficacia.
  • Listado de contenidos:

Sesión 1:

  • Presentación: nombre
    • ¿Por qué acudo al taller?
    • Aceptación de la enfermedad
    • Contar la experiencia de los implicados
    • Objetivo del taller
    • Normas
    • Ronda de palabras: necesidades, peticiones y compromisos.
    • Definición de diabetes.
    • Qué me gustaría aprender…
    • Cuidados adecuados
    • Aprender a elaborar metas, objetivos.
    • Cuestionario sobre conocimientos (PRE)
    • Valoración de protocolos
      • Prevención y promoción
      • Crónicos
      • Exploración: TA, peso, circunferencia abdominal, glucemia capilar.

Ver tabla en Anexos – Atención a la Diabetes. Actuación de la Enfermería escolar, al final del artículo

Sesión 2:

  • Qué es
  • Causas
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Motivar para el cambio
  • Interiorizar la importancia de la responsabilidad y el compromiso que se tiene con uno mismo.

Ver Cronograma en Anexos – Atención a la Diabetes. Actuación de la Enfermería escolar, al final del artículo

Sesión 3: Obesidad y Alimentación

  • Concepto de obesidad
  • Beneficios de la pérdida de peso
  • Índice de Masa Corporal
  • Conocimientos sobre Nutrición y Nutrientes.
  • Identificación de alimentos
  • Alimentación saludable: conceptos y dificultades.
  • Plan de alimentación saludable
  • 5 puntos clave para que planifique su menú semanal de forma equilibrada
  • 12 consejos saludables
  • Alimentación en diabetes
  • Niveles de actividad física e implicación para la salud.

Ver Cronograma en Anexos – Atención a la Diabetes. Actuación de la Enfermería escolar, al final del artículo

Anexos – Atención a la Diabetes. Actuación de la Enfermería escolar

Anexos – Atención a la Diabetes. Actuación de la Enfermería escolar

Bibliografía

1. Chiquete E, Nuño González P, Panduro Cerda A. Perspectiva histórica de la diabetes mellitus. Comprendiendo la enfermedad. Investigación en Salud [Internet]. 2001; lll(99):5-10.

2. Sánchez Rivero G. Historia de la Diabetes. Gac Med Bol [online]. 2007, vol.30, n.2, pp. 74-78. ISSN 1012-2966.

3. Artola Menéndez S, et al. Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud. Actualización. Ministerio de Sanidad Servios Sociales e Igualdad. Publicacionesoficiales.boe.es. 2012.7-108.

4. Alemany Lopez A., et al. Cartera de Servicios Estandarizados de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid. Dirección General de Atención Primaria de Madrid.2019. 1-186.

5. Díaz-Cárdenas C., Wong C., Vargas Catalán N. A. Grado de control metabólico en niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Rev Chil Pediatr. 2015. 87(1):43-47

6. Louvigné M, Donzeau D.A., Bouhours-Nouet N., Coutant R. Aspectos clínicos y diagnósticos de la diabetes infantil. EMC – Pediatría. 2017. 53 (1):1-22

7. National Institute for Health and Clinical Excellence. Diagnosis and management of type 1 diabetes in children, young people and adults. Clinical Guideline 15 2004 jul.

8. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-I+CS. Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual Metodológico. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS Nº 2006/01 2007.

9. Standards of medical care in diabetes—2010. Diabetes Care 2010 Jan;33 Suppl 1: S11-S61

10. Weedon MN, Frayling TM. Insights on pathogenesis of type 2 diabetes from MODY genetics. Curr Diab Rep 2007;7(2):131-8.

11. Raeder H, Johansson S, Holm PI, Haldorsen IS, Mas E, Sbarra V, et al. Mutations in the CEL VNTR cause a syndrome of diabetes and pancreatic exocrine dysfunction. Nature Genetics 2006 Jan;54-62.

12. Ellard S, Bellanné-Chantelot C, Hattersley AT. European Molecular Genetics Quality Network (EMQN) MODY group. Best practice guidelines for the molecular genetic diagnosis of maturity-onset diabetes of the young. Diabetol 2008; 51:546-53.

13. Rodríguez Soriano SC, Martín Muñoz V. Procesos crónicos en la escuela. Metas Enferm. 2013; 16(2):72-76.

14. AMECE: Asociación Madrileña de Enfermería en centros educativos. Perfil de la enfermera escolar [Internet]. AMECE. Madrid. 2010.

15. Castanheira Nascimento L, Junco Amaral M, CassiaSparappani V, Monti Fonseca LM, Rodrigues Nunes MD et al. Type 1 diabetes mellitus: evidence

16. Bodas P, Marín M C, Amillategui B, Arana R Diabetes en la escuela. Percepciones de los niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Av. Diabetol. 2008;24(1):51-55.

17. Macleish S.A. et all. Adherenceto Guidelinesfor DiabetesCarein School:Familyand SchoolNurse Perspectives. Diabetes Care. 2003: 52.

18. American Diabetes Association. Diabetes Care in the School and Day Care Setting. Diabetes Care. 2013; 36: 575-579.

19. Pedrosa K. et all. Eficacia de la educación en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 realizado por cuidadores de niños. eglobal. 2016; 44: 88-101.

20. Luchetti Rodriguez F. Conocimientos y actitudes: componentes para la educación en diabetes. Rev Latino-am Enfermagem. 2009; 17(4): 1-7.

21. Carvalho Torres H. Traducción, adaptación y validación de contenido del Diabetes Medical Management Plan para el contexto brasileño. Rev Latino-am Enfermagem. 2016: 1-7.