Diabetes. El debut diabético en el adulto

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 408

Autor principal (primer firmante): Yasmina Cester Gracia

Fecha recepción: 2 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 29 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 408

Autores:

  1. Yasmina Cester Gracia
  2. Carmen Portero Llarena
  3. Ana Cristina Roman Roman
  4. Shirley Yessenia Sevillano Amasifuen de Canelo
  5. Vanesa Álvarez Álvarez
  6. Ioana Radu

Categoría: TCAE.

Palabras clave:

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Diabetes. Debut. Insulina. Glucosa. Cetoacidosis. Alimentación. Adulto.

¿Qué es la diabetes?

Es una afección metabólica recurrente distinguida por altos grados de azúcar en sangre. Puede producir deterioros peligrosos en el corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios. La de tipo 2 es el más asiduo. En este tipo, la insulina es inflexible o el cuerpo no origina bastante insulina.

Diagnóstico

  • Un test de azúcar al azar a cualquier hora del día.
  • Un análisis de azúcar en plasma en ayunas (de más de 8 h) ≥ 126 mg/dl.
  • Un análisis de azúcar en plasma de 2 horas ≥ 200 mg/dl
  • Un análisis A1c.

Debut diabético en el adulto

El instante en que el profesional sanitario comunica que el paciente tiene diabetes tipo 1.

Un debut diabético aparece con:

  • Adormecimiento de los pies.
  • Polidipsia.
  • Poliuria (incluso llegando a mojar la cama por la noche).
  • Polifagia.
  • Adelgazamiento espontáneo.
  • Agnosia óptica.

Educando sobre la diabetes

Dará comienzo cuanto antes. Se puede recordar más adelante. El equipo que atiende la diabetes estará constituido por el personal sanitario, familiares y personas cercanas al diabético.

Se harán planes para poder controlar entre todos la diabetes. Se aprenderá:

  • A controlar la glucemia: El endocrino o médico a cargo del control de la diabetes, le explicará en qué momento del día y de qué forma debe mirar su glucosa.

    Para ello, existe un medidor en el que se pondrá una tira reactiva, en la cual se colocará una gota de sangre (la primera se deshecha y se utiliza la segunda) que obtendrá dándose un pinchazo en un dedo de la mano, y la cual nos marcará en el monitor del medidor el nivel de azúcar.

    También existe un sensor, que se puede colocar en el brazo o en el abdomen, y por el cual se pasará un monitor o el teléfono móvil (en el cual se descarga una aplicación y hace la misma función que el monitor) y en la pantalla nos mostrará el nivel de azúcar.

  • A administrar la insulina: Con el conocido ‘’boli’’ de insulina o con una bomba. La bomba de insulina está colocada las 24 horas del día y administra la cantidad necesaria en el momento indicado. Esto evita los constantes pinchazos del ‘’boli’’.

    El ‘’boli’’ viene con una carga (en algunos es extraíble y en otros no), se ajusta girando el indicador de ajuste de dosis. Se cogerá un pequeño pellizco (sin llegar a hacer daño) y en ese trozo, se pinchará con el boli y se dará al botón de este para administrar la cantidad antes indicada.

    Se debe de pinchar en DE, CO, ME y CE (aunque esto lo indica el especialista correspondiente). Por la noche, se administrará la conocida como ‘’insulina de acción lenta’’, también con un boli.

  • La dosis de insulina necesaria.

  • Alimentarse correctamente gracias a la ayuda de un nutricionista. Se le aconsejará el método del plato, la mitad serán verduras sin almidón. De la otra mitad, cogeremos un cuarto y será la proteína. El restante, carbohidratos.Realizar ejercicios adecuados para llegar a su peso saludable y mantenerlo.

¿Cómo controlo mi diabetes?

  • Tenga una conversación con su equipo médico por posible estrés por el diagnóstico recibido.

  • Utilice algún método de identificación sobre su enfermedad. Puede ser una joya tipo gargantilla o tipo esclava.

  • Sepa cómo actuar ante un nivel bajo de glucosa.

  • No beba alcohol ni fume.

  • Observe todos los días sus pies.

  • Pregúntele al equipo médico sobre las vacunas necesarias y sobre las pruebas que debe hacerse.

¿Qué ocurre si no controlo la diabetes?

Puede lesionar nervios, venas, arterias, ojos y riñones. Las lesiones en las arterias pueden dar lugar a un ataque cardíaco y un derrame cerebral.

publica-articulo-revista-ocronos

Las lesiones en los nervios pueden dar lugar a otros problemas de corazón, estómago y nervios. Pueden llegar a ser mortales.

Tratamiento

Es personalizado a cada individuo. Control glucémico, alimentación saludable, ejercicio reiterado y farmacológico.

Puede ser de dosis a través de insulina inyectable o mediante una bomba.

Se lleva a cabo para controlar los niveles, pero también del aumento del colesterol malo o los triglicéridos, etc.

Conclusiones

Los niveles de azúcar en sangre cambian durante el día, aunque perduran dentro de unos límites.

Niveles muy altos o bajos, pueden ser mortales.

Con el paso de los años y el tener niveles altos, puede provocar daños en órganos y tejidos (riñones, cerebro, retina, etc.), dan lugar a un deterioro de la calidad de vida.

Bibliografía

  1. Diabetes [Internet]. OPS.org. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/diabetes
  2. Diabetes tipo 1 [Internet]. Medlineplus.gov. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/000305.htm
  3. Diabetes tipo 1 [Internet]. Guía Diabetes tipo 1. Disponible en: https://diabetes.sjdhospitalbarcelona.or g/es/diabetes-tipo-1/debut
  4. ¿Qué es un debut diabético? [Internet]. Zona Hospitalaria. 2022. Disponible en: https://zonahospitalaria.com/que-es-un-d ebut-diabetico/
  5. Diabetes Tipo 1 En Adultos: Nuevo Diagnóstico [Internet]. drogas.com. Disponible en: https://www.drugs.com/cg_esp/diabete s-tipo-1-en-adultos-nuevo- diagn%C3%B3stico.html