Índice
- 1 Introducción
- 2 Metodología
- 3 Objetivos
- 4 Resultados
- 5 Determinantes Sociales de la Salud (DSS)
- 5.1 El Gradiente social
- 5.2 El estrés
- 5.3 Infancia temprana
- 5.4 Exclusión social
- 5.5 Condiciones de trabajo
- 5.6 Desempleo
- 5.7 Apoyo social
- 5.8 Adicciones
- 5.9 Alimentación saludable
- 5.10 Transporte
- 5.11 Mejorar las condiciones de vida cotidianas
- 5.12 Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos
- 5.13 Medición y análisis del problema
- 6 Conclusiones
- 7 Bibliografía
Autores: Yolanda Zapico Sánchez, José Antonio Gayol Suárez, Miriam Villadangos Fernández, María Argüelles Sampedro
Introducción
El concepto de salud, entendiendo ésta como lo opuesto a enfermedad, siempre ha estado presente en nuestra historia. Todas las culturas han intentado explicar el proceso de la enfermedad, pero es a partir de la segunda mitad del s XX, cuando la OMS reconoce el valor específico de la salud, y la define como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedad.
Este estado de bienestar es más común en las personas ricas que en las personas pobres, cuya esperanza de vida es sensiblemente más corta. Esto ocurre tanto en los países más industrializados como en los menos desarrollados. Numerosos estudios de investigación indican que el entorno de las personas incide directamente en su salud desde la primera infancia hasta la vejez. La OMS insta a implantar políticas activas que combatan las desigualdades y mejorar así la salud de la población.
Metodología
Revisión y búsqueda bibliográfica en páginas web y revistas científicas relacionadas con la noción de determinantes sociales de salud a través de distintos modelos explicativos desde sus inicios hasta nuestros días.
Objetivos
Conocer cuáles son los determinantes de la salud que proponen los distintos modelos teóricos desde los expuestos por Lalonde en los años 70 hasta los determinantes sociales de la OMS de nuestros días, así como las medidas de actuación que propone este organismo para reducir las desigualdades y mitigar las consecuencias perjudiciales para los colectivos de población más vulnerables.
Resultados
En el año 1974 Lalonde, ministro de Salud Pública de Canadá encargó un estudio a un grupo de expertos sobre las causas de muerte y enfermedad de la población canadiense. El resultado de este estudio denominado “New perspectivas on the health of Canadians” se convirtió en un hito de la Sanidad Pública, al crear un modelo explicativo de los determinantes de la salud, aun vigente.
Este informe establecía que había cuatro grandes determinantes en la salud de una población:
- El medio ambiente, relacionado con factores ambientales físicos, la contaminación de la atmosfera, del agua y del aire, factores químicos como la contaminación por metales, factores biológicos (virus) y factores psicológicos, sociales y culturales.
- El estilo de vida de las personas, los patrones de conducta en relación a sus hábitos de alimentación, de actividad física, ocio, adicciones, hábitos tóxicos, etc.
- La biología de las personas, relacionado la edad, la genética y los procesos de crecimiento y maduración.
- La calidad, accesibilidad y financiación de la atención sanitaria.
Ese modelo constató que las enfermedades causadas por estilos de vida poco sanos causaban un elevado coste económico al sistema. Esto originó un cambio en las prioridades de salud publica dirigiendo los esfuerzos hacia la prevención y la educación en salud.
En la década de los años 90 destaca el modelo Evans-Stoddar. Estos autores proponen otros factores como determinantes de la salud de la población y abordan aspectos como:
- El entorno socioeconómico: el nivel de ingresos, el empleo, la posición social, las redes de apoyo social, la educación.
- Los hábitos personales de salud: los comportamientos que mejoran o crean riesgos para la salud.
- La capacidad individual: competencia personal, las aptitudes de adaptación, el sentido de control y dominio, las características genéticas y biológicas.
- Servicios de salud: abordan la capacidad de los servicios para promover, mantener y restablecer la salud.
El Modelo Multinivel de Dahlgren y Whitehead (1992), uno de los más conocidos, explica las desigualdades sociales en salud a diferentes niveles, representando mediante capas concéntricas: los individuos, las conductas personales y estilos de vida, las influencias sociales, los servicios de salud, las condiciones de vida y de trabajo. Y por encima de todos estos niveles se sitúa el contexto económico, cultural y medioambiental de la sociedad.
Diderichsen y Colaboradores (2001) proponen un modelo que se basa en que los contextos sociales crean estratificaciones sociales en las que cada individuo tiene una posición social que determina sus oportunidades de salud. Los mecanismos que lo generan son el sistema educativo, las políticas de trabajo, las normas de género y las instituciones políticas.
El Modelo de determinantes sociales y desigualdades en salud ha sido propuesto por la OMS (2008). Este organismo se refiere a los determinantes sociales de la salud (DSS), como aquellas circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud, y que explican una buena parte de las inequidades sanitarias. Y define las inequidades sanitarias como las desigualdades evitables en materia de salud entre grupos de población de un mismo país, o entre países. Esas inequidades, explica la OMS, son el resultado de las desigualdades que se producen en las sociedades y entre las sociedades y sus consecuencias en la vida de las personas. Las causas son sobre todo de tipo socioeconómico, sin embargo, las políticas han estado focalizadas en el tratamiento de las enfermedades sin apenas intervenir en el origen de las mismas, es decir, el entorno social. La OMS (Wilkinson y Marmot) señala como principales DSS:
Determinantes Sociales de la Salud (DSS)
En todas las sociedades la esperanza de vida es más corta cuanto más abajo se esté en la escala social. La falta de recursos económicos causa de enfermedades y muertes prematuras, produce un desgaste en las personas que se va acumulando durante toda su vida reduciendo la posibilidad de envejecer de manera saludable.
El estrés
Las preocupaciones, la ansiedad, los sucesos estresantes pueden tener graves consecuencias. Son estados que se van acumulando a la largo de la vida y que pueden influir en la salud mental de las personas y producir una muerte prematura. Estos problemas son más comunes en los niveles sociales más bajos.
Infancia temprana
Las bases de salud del adulto se encuentran en el periodo prenatal y en la primera infancia. El retardo en el crecimiento y el escaso apoyo emocional reducen las funciones físicas, cognitivas y emocionales en la escuela y la edad adulta. Los niños nacidos en familias de bajos recursos están más expuestos a tener dificultades sociales a lo largo de sus vidas.
Es particularmente dañina durante el embarazo, la primera infancia y en los ancianos. La pobreza y la exclusión social aumentan los riesgos de invalidez, enfermedad, adicciones y aislamiento social.
Condiciones de trabajo
La salud se deteriora cuando no hay oportunidades para demostrar habilidades y se tiene poca autoridad decisoria.
Desempleo
La inseguridad laboral incrementa los problemas de salud mental (ansiedad y depresión), y enfermedad cardíaca.
El apoyo de familiares, amigos y comunidades está asociado con una mejor salud.
Adicciones
Los individuos que consumen alcohol, drogas y tabaco sufren las consecuencias de su uso.
Alimentación saludable
Las condiciones sociales y económicas afectan en numerosas ocasiones a la calidad de la dieta lo que contribuye a las desigualdades en la salud. La diferencia dietética principal entre las clases sociales es la fuente de los nutrientes.
Transporte
Transporte saludable significa conducir menos vehículos, caminar más y andar en bicicleta, apoyado por un mejor transporte público, promueven la salud de cuatro maneras: Proporcionan ejercicio físico, reducen los accidentes fatales, aumentan el contacto social y reducen la contaminación atmosférica.
Para dar respuesta a estas crecientes desigualdades, la OMS creó una Comisión encargada de estudiar los DSS ya que éstos repercuten directamente en la salud, permiten predecir la inequidad sanitaria, estructuran los comportamientos de salud y además interactúan generando salud. Los resultados de la Comisión se publicaron en el año 2008 en un informe que propone tres importantes medidas:
Mejorar las condiciones de vida cotidianas
Desde el mismo momento del nacimiento, es necesario establecer una coherencia entre todos los sectores en las políticas destinadas a la infancia. Invertir en la infancia es unas mejores formas de reducir las inequidades sanitarias. Tener una vivienda y agua potable son fundamentales para luchar contra las epidemias y las enfermedades crónicas, las políticas en materia de planificación urbanística deben luchar por la desaparición de chabolas y barrios marginales.
Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos
Hacer frente a los gastos de atención a la salud, supone para muchas personas en el mundo verse abocados a la pobreza. La Comisión recomienda que los sistemas de salud tengan su base y fundamento en la equidad. Éstos, aunque no pueden por sí solos reducir las desigualdades sí pueden instar a que reduzcan y a que se proporcione un sistema con cobertura universal sobre la base de la atención primaria.
Medición y análisis del problema
Para poner en práctica todas estas recomendaciones es imprescindible evaluar la magnitud de la inequidad sanitaria y después realizar un estudio del impacto que tienen las medidas propuestas para mitigarla. La formación de profesionales de salud, de los responsables políticos y del resto de la sociedad será de especial importancia a la hora de implantar estas medidas.
Conclusiones
Queda un largo camino por recorrer, pero hay esperanza. Para ello será necesario que las políticas en materia de salud se ocupen de los determinantes sociales, y reduzcan las inequidades injustas y evitables, como refiere la OMS, para conseguir
Bibliografía
https://www.who.int/ social_determinants/es/
http://www.scielo.org.pe/ scielo.php?script= sci_arttext&pid =S1728-59172 011000400011
https://www.mscbs. gob.es/ profesionales /salud Publica/ prev Promocion /promocion/ desigualdad Salud/ determinantes.htm