Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 216
Autor principal (primer firmante): María Elena Benito Belmonte
Fecha recepción: 20 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 17 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 216
Autores
- María Elena Benito Belmonte
- Elisabet Barranco Heras
- Cheila Fernandes Dos Santos
- Sara García Marín
- Silvia Cuartero Conejero
- Sonia Sánchez Ortiz
Palabras clave: temperaturas | machos | hembras | determinación | proporción | sexo | cromosoma | altas | desarrollan | grupo |
Introducción
A principios del siglo XX surgieron nuevas preguntas a raíz del descubrimiento de varios mecanismos para explicar la continuidad de la vida. ¿Qué determina si un nuevo organismo es masculino o femenino?
Los estudios iniciales relacionaron el sexo de un individuo con la presencia de un par particular de cromosomas que son parte de un juego completo. Estudios posteriores revelaron que este par corresponde a un cromosoma sexual. Los cromosomas restantes se conocen como autosomas o cromosomas somáticos y no están directamente involucrados en la determinación del sexo.
En los machos de muchas especies, los dos miembros de los cromosomas sexuales tienen formas diferentes y están definidos por las letras XY. En las hembras, los miembros de la pareja homóloga son los mismos, indicados como XX. Cuando un organismo presenta un par sexual XY, produce dos tipos de gametos, uno que lleva solo el cromosoma X y otro que lleva solo el cromosoma Y, por lo que es heterogamético.
Determinación ambiental del sexo
En algunos animales, el sexo está determinado por las condiciones ambientales. Esto se debe a que no hay cromosomas sexuales en el material genético. El medio altera el metabolismo de las células embrionarias, diferenciándolas entre sí y determinando su sexo.
En algunos anfibios, reptiles y peces, la temperatura es un factor ambiental clave en la eclosión y el desarrollo de los huevos, y la proporción de sexos varía mucho entre las especies según el régimen de incubación.
En general, existe un rango de temperatura estrecho (1 a 2 °C) que produce una proporción de mezcla macho/hembra, y las temperaturas por encima o por debajo de este rango solo pueden determinar un sexo. Este rango de temperatura, llamado rango de temperatura de transición, es un parámetro importante para determinar el sexo de los reptiles y varía ampliamente entre poblaciones.
Gunther Köhler clasifica los tipos de determinación del sexo en estos animales en cuatro grupos. En el primer grupo, las hembras se desarrollan más rápido que los machos a temperaturas más altas y los machos se desarrollan más rápido que las hembras a temperaturas más bajas (tortugas).
El segundo grupo hace lo contrario, con una mayor proporción de machos a temperaturas más altas y una mayor proporción de hembras a temperaturas más bajas (cocodrilos).
El tercer grupo el patrón rendimiento de producción de hembras se presenta a temperaturas de incubación extremas y los machos crecen mejor a temperaturas moderadas (cocodrilos, tortugas, lagartijas). Finalmente, el cuarto grupo, a diferencia del grupo anterior, tiene una mayor proporción de machos tanto en temperaturas cálidas como frías y una mayor proporción de hembras en temperaturas intermedias.
El primer grupo es un patrón típico que se encuentra en muchas especies de tortugas y lagartijas. Un ejemplo en este caso es la tortuga de orejas rojas Trachemys scripta, donde los huevos eclosionan a temperaturas inferiores a 28 °C y todos los individuos son machos, y a temperaturas superiores a 31 °C nace una hembra de cada huevo.
En un tercer grupo, el patrón de desove se observa en las hembras a temperaturas de incubación extremas y en los machos a temperaturas moderadas. Este patrón se observa en todas las especies de cocodrilos, algunas especies de lagartijas y algunas especies de tortugas.
Por ejemplo, la tortuga de arena Macroclemys temminckii exhibe este patrón: las hembras eclosionan huevos a temperaturas extremadamente frías (22 °C) o cálidas (28 °C), y los machos ponen en el intermedio de estos extremos.
Determinación del sexo en Drosophila melanogaster
En esta especie, los machos tienen un cromosoma X y uno Y y las hembras un cromosoma X. Si esta proporción es 1, la persona es hembra. Si el coeficiente es 0,5, es macho. Si varía entre 0,5 y 1, es intersexual.
Si el valor es mayor que 1, el individuo es una metahembra. Si es inferior a 0,5, es metamacho. En estos dos últimos casos los individuos son estériles.
Determinación del sexo en una especie humana
Las hembras tienen dos cromosomas X y los machos tienen un cromosoma X y uno Y. A diferencia de Drosophila melanogaster, el cromosoma Y en los humanos determina la masculinidad.
Recientemente, se descubrió la presencia de un gen en el cromosoma Y que inicia la determinación del sexo masculino, denominado factor de diferenciación testicular o gen TDF.
Determinación del sexo en aves, mariposas y polillas
En estas especies, los machos son homocigotos (XX) y las hembras son heterocigotas (XY o XO). El llamado sistema Abraxas, que designa a los machos como ZZ y a las hembras como ZW o ZO, también se utiliza para estudiar estos organismos.
Determinación del sexo en abejas y hormigas
En estas especies, los individuos diploides son hembras y los haploides son machos, por lo que el mecanismo de determinación del sexo se denomina haploide. Los machos se desarrollan en óvulos no fertilizados. La hembra hace esto con el óvulo fertilizado.
Bibliografía
- Felipe MC. DETERMINACIÓN DEL SEXO MEDIANTE EL ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DEL TRANSCRIPTOMA MITOCONDRIAL EN LA ALMEJA JAPONESA RUDITAPES PHILIPPINARUM
- [Internet]. Ehu.es. [citado 17 de febrero de 2023]. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/ handle/10810/10621/TFG.%20María%20Callej a.pdfflsequence=1
- Sáez R. La importancia de la determinación del sexo de los homininos: ¿qué es la amelogeninafl [Internet]. Nutcracker Man. 2020 [citado 17 de febrero de 2023]. Disponible en: https:// nutcrackerman.com/2020/06/18/la-importan cia-de-la-determinacion-del-sexo-de-lo s-homininos- que-es-la-amelogenina/
- Redalyc.org. [citado 17 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/ 2654/265472214017/html/
- Stadler MM. Sexo y género no son binarios [Internet]. Mujeres con ciencia. 2018 [citado 17 de febrero de 2023]. Disponible en: https://mujeresconciencia.com/2018/11/07 /sexo-y-genero-no-son- binarios/
- Equilibrio en la determinación del sexo [Internet]. Unam.mx. [citado 17 de febrero de 2023]. Disponible en: http://genetica.rua.unam.mx/data/XB_T8KG G.HTM
- Ramírez JAM. Sexo en los reptiles: Un juego entre los genes y la temperatura [Internet]. Umich.mx. [citado 17 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.sabermas.umich.mx/archivo/ artículos/407-numero-47/760-sexo-en-los- reptiles-un-juego-entre-los-genes-y-la -temperatura.html
- Alves B/. O/. DeCS [Internet]. Bvsalud.org. [citado 17 de febrero de 2023]. Disponible en: https:// decs.bvsalud.org/es/ths/resource/flid=13 112