La diabetes gestacional en el laboratorio

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 16

Autor principal (primer firmante): Alicia Saiz Adrover

Fecha recepción: 8 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 30 de abril, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 16

Autores: Alicia Saiz Adrover, Cristina Martínez García.

Categoría profesional: Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico.

Palabras clave: diabetes gestacional, glucosa, oral, gestante.

publica-TFG-libro-ISBN

Introducción

La diabetes gestacional es la diabetes que se diagnostica por primera vez durante el embarazo al no gestionar de forma correcta la insulina, por lo que causa un nivel alto de glucosa sanguínea que puede afectar al embarazo y a la salud del bebé.

La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y es la responsable de convertir el azúcar que proviene de los alimentos (glucosa) y que circula por la sangre, en energía.

La mayor parte de organizaciones y sociedades científicas expertas en diabetes recomiendan el cribado de la diabetes gestacional entre las semanas 24 y 28 del embarazo mediante pruebas de cribado como la Prueba de tolerancia oral de glucosa.

En este tipo de diabetes por lo general, los niveles de glucosa se recuperan poco después del parto, pero estas pacientes presentan mayor riesgo de desarrollar una diabetes tipo 2 y será necesario establecer una monitorización cuidadosa de futuros embarazos.

Causas

La causa se desconoce, pero se cree que algunas hormonas de la placenta aumentan la resistencia a la insulina en la madre provocando un aumento de la concentración de glucosa en sangre. De esta manera las hormonas del embarazo pueden inhibir el trabajo que hace la insulina, por lo que los niveles de azúcar en sangre aumentan.

Se considera que existe mayor riesgo de diabetes gestacional en situaciones como: obesidad, edad mayor de 30 años, diabetes gestacional en un embarazo previo, hijo previo de elevado peso al nacer, algún familiar de primer grado con diabetes, síndrome del ovario poliquístico, presión arterial alta, entre otros.

Pruebas y diagnóstico en el laboratorio

el nivel Se realizarán pruebas sanguíneas que determinarán la glucosa en el cuerpo.

publica-articulo-revista-ocronos-800 x 800-INDEXADA

Prueba de sobrecarga oral de glucosa

En esta prueba a la gestante se le tomará una muestra de sangre una hora después de haber tomado un líquido que contiene 50 g de glucosa. Si su nivel de glucosa en la sangre es de 140 o más, pasará a hacerse la prueba de tolerancia oral a la glucosa en ayunas.

Prueba de tolerancia oral a la glucosa

La gestante deberá permanecer en ayunas las 8-14 horas previas a la prueba. A la paciente se le hará una medición de glucosa antes de tomar un líquido que contiene 100 gramos de glucosa, y de nuevo 3 veces más cada 60 minutos.

Los valores sanguíneos anormales para una prueba de tolerancia a la glucosa oral de 100 gramos en 3 horas son

En ayunas: mayor a 95 mg/dL (5.3 mmol/L)

  • 1 hora: mayor a 180 mg/dL (10.0 mmol/L)
  • 2 horas: mayor a 155 mg/dL (8.6 mmol/L)
  • 3 horas: mayor a 140 mg/dL (7.8 mmol/L)

Tratamiento

La futura madre debe seguir una dieta controlada, realizar ejercicio regularmente y someterse a controles de glucosa cuando el médico lo considere oportuno. Se puede dar el caso de que se tenga que prescribir inyecciones de insulina (no es habitual tratar con fármacos por vía oral).

diabetes-gestacional-laboratorio.jpg

A las 6 a 12 semanas después del parto, si se ha desarrollado una diabetes gestacional, la paciente debe someterse a un control en el que se le solicitan algunas pruebas: glucosa en ayunas, prueba de tolerancia a la glucosa oral de 2 horas o Hemoglobina glicada (HbA1c).

Conclusión

El objetivo del estudio de glucosa en embarazadas es determinar si existe riesgo de desarrollar diabetes gestacional.

Con los resultados de estos estudios, el médico podrá hacer un diagnóstico con mayor exactitud. Si se determina que existe diabetes gestacional, se debe saber que es una enfermedad controlable, mediante una dieta más saludable, ejercicio e incluso medicación.

Bibliografía

  1. American Diabetes Association. Classification and diagnosis of diabetes. Diabetes Care. 2016;39 (Suppl. 1): S13–S22.
  2. Manual de obstetricia para matronas (2016) Beatriz Espinilla Sanz et al.
  3. Lärobok för barnmorskor (2009) Kaplan et al. ISBN: 9798144052106
  4. Estudio de la diabetes mellitus y de las hipoglucemias en el laboratorio clínico. Comité de Comunicación de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. 2012 Guías de Diagnóstico y tratamiento de diabetes gestacional. ALAD (Asociación Latinoamericana de diabetes). 2016
  5. MedlinePlus.gov (U.S. National Library of Medicine) Labtestonline.es by American Association for Clinical Chemistry