Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 7– Noviembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº7:53
Autor principal (primer firmante): María Pilar Holguin Pérez
Fecha recepción: 30 de octubre, 2020
Fecha aceptación: 19 de noviembre, 2020
Ref.: Ocronos. 2020;3(7):53
Autoras: María Pilar Holguin Pérez, Cristina Casal García, Noelia González Piñera, Verónica Blanco López
Introducción
Los hospitales proporcionan atención médica de emergencia pruebas de diagnóstico, tratamientos intensivos y cirugía, los ancianos utilizan los hospitales con mayor frecuencia y quedan ingresados con un mayor espacio de tiempo que los jóvenes y usan más recursos mientras permanecen en el hospital muchos de los ancianos que ingresan en un hospital tienen la salud tan deteriorada tan que probablemente fallezcan durante su estancia existen unidades de cuidados paliativos las características de las patologías que presentan tanto ecológicas como no ecológicas con un proceso en fase terminal.
Evaluación inicial
La evaluación del anciano suele tardar más y requiere más pruebas de diagnóstico porque muchos ancianos no presentan signos y síntomas evidentes de una enfermedad. Entre el 30% y el 40% de los pacientes ancianos que acceden por urgencias presenta deterioro cognitivo, mi tío pero sin diagnóstico de demencia tras la evaluación del Estado funcional si se decide su ingreso y de casi la mitad de los adultos que ocupan cama en un hospital supera los 65 años el ingreso puede profundizar los cambios fisiológicos relacionados con la edad y aumentar la morbilidad.
Factores negativos
Existen varios factores que influyen negativamente en la salud de los ancianos cuando están ingresados como son:
- El reposo en cama
- Las caídas
- La incontinencia
- Cambios en el estado mental
- Úlceras por decúbito
- Desnutrición En una sociedad envejecida, no es el anciano quien debe acomodarse un sistema asistencial no diseñado para él.
Unidades de atención
La eficacia de las unidades geriátricas sobre la función de los pacientes hospitalizados por enfermedad aguda, obteniendo su máximo rendimiento en pacientes entre 75 y 80 años.
El control por el equipo geriátrico de sus propias recomendaciones en los pacientes hospitalizados se asocia a la disminución de la institucionalización y la mortalidad.
Cuando la valoración geriátrica integral hospitalaria no se acompaña del control sobre las recomendaciones no existen beneficios.
Existen distintas unidades para atender las necesidades de los ancianos como son:
- Unidades geriátricas de recuperación funcional unidades de media estancia
- Hospital de día geriátrico
- Hospitalización a domicilio
- Atención hospitalaria unidad de agudos.
Características del paciente geriátrico
En nuestro país se llegó a un consenso (Insalud 1995) Para definir como paciente geriátrico al que ocupa 3 o más de los siguientes 5 criterios:
- Mayor de 75 años
- Tener patología crónica reagudizada con tendencia incapacitante
- Padecer diversas patologías
- Tener problemas psíquicos acompañantes o predominantes
- Relación de un estado de salud con problemática social o familiar.
El alto índice de envejecimiento de nuestro país hace que la población anciana suponga una parte importante de la actividad cotidiana de otras muchas especialidades médicas a nivel hospitalario como traumatología Medicina Interna cirugía general etc.
Conclusión
El deterioro funcional durante la hospitalización es frecuente en pacientes frágiles de determinados factores asociados con la práctica clínica y por tanto modificables se asocian a ese deterioro por la pérdida de autonomía en Medicina Interna.
La edad la capacidad funcional al ingreso de la capacidad funcional alta la presencia de acompañantes durante la hospitalización y el destino altas o los factores que más influyen en la variación de capacidad funcional durante la hospitalización de ancianos sin unidad geriátrica es mucho peor que la que lo poseen.
Para minimizar el impacto negativo y en estos pacientes, ingresados en las unidades de hospitalización debemos fomentar su independencia ayudándoles a ir al baño, tanto para el aseo como para sus necesidades fisiológicas, fomentar el autocuidado de la higiene bucal y personal fomentar que coman solos, mantenerles informados de la fecha y hora actuales e intentar que tengo familiares y amigos, hablar con ellos y escucharles, cuando debido al deterioro de la edad o de las enfermedades propias del paciente esto no sea posible debemos de realizar cambios posturales vigilar una correcta nutrición e hidratación de los mismos.
Bibliografía
- www.socgeriatrica. cl/site/?p=512
- dialnet_laatencion socialdelpacientegeria tricoenloshospit ales_4904196.pdf
- envejecimiento.csic.es/docu mentos/segganalisis-01.pdf
- www.msdmanuals.com>prof esional>geriatria> prestación -de-la-atencion-a-los- ancianos/ atención hospitalaria -en-los-ancianos