Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 284
Autor principal (primer firmante): Sofía Viñas Aldea
Fecha recepción: 25 de julio, 2023
Fecha aceptación: 22 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 284
Autores:
- Sofía Viñas Aldea. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Víctor Velilla Ortiz. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- María Lisbona Lafuente. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Carmen Marco León. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Paula Legaz Tosaus. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Sheila Cebolla Rentero. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
Categoría profesional: Graduado en Enfermería.
Resumen
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son la tercera enfermedad crónica más frecuente entre la población adolescente y uno de los principales problemas de salud mental en este grupo de edad.
Su prevalencia ha aumentado en las últimas décadas, encontrándose un pico de incidencia en las mujeres entre 13 y 18 años.
La detección temprana del problema es el tipo de prevención más eficaz para mejorar el pronóstico de esta enfermedad.
Desde atención primaria se pueden analizar distintos síntomas que nos pueden llevar a un diagnóstico precoz de algún trastorno de alimentación; síntomas como cambios en los hábitos alimenticios o de peso sin causa justificada o problemas con la menstruación, así como comportamientos extraños e insatisfacción con la imagen corporal.
Los profesionales sanitarios deben estar correctamente formados en la signos y síntomas de los trastornos de la conducta alimentaria ya que, una detección temprana de estos trastornos mejora notablemente el pronóstico.
Según la NANDA, son muchas las intervenciones que Enfermería puede llevar a cabo desde Atención Primaria en cuanto al tratamiento de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria.
Palabras clave: Trastornos de la conducta alimentaria, detección precoz, atención primaria
Abstract
Eating Disorders (ED) are the third most frequent chronic disease among the adolescent population and one of the main mental health problems in this age group. Its prevalence has increased in recent decades, with a peak incidence in women between 13 and 18 years of age.
Early detection of the problem is the most effective type of prevention to improve the prognosis of this disease.
From primary care, different symptoms can be analyzed that can lead us to an early diagnosis of an eating disorder; symptoms such as changes in eating habits or weight without just cause or problems with menstruation, as well as strange behaviors and dissatisfaction with body image.
Health professionals must be properly trained in the signs and symptoms of eating disorders since early detection of these disorders significantly improves the prognosis.
According to NANDA, there are many interventions that nursing can carry out from Primary Care regarding the treatment of patients with eating disorders.
Keywords: Eating disorders, early detection, primary care
Conclusiones
- La formación de los equipos de Enfermería de atención primaria es una pieza clave en la detección temprana de los trastornos de conducta alimentaria.
- Los programas dirigidos a estos profesionales que se centren en la importancia de la detección temprana, el aumento de conocimientos y el desarrollo de estrategias prácticas y aplicables para optimizar el cribado en Atención Primaria, así como del desarrollo de una correcta relación terapéutica, pueden ser efectivos en la detección, pronóstico y prevención de estos casos.
Bibliografía
- Escolar-Llamazares MC, Martínez Martín MÁ, González Alonso MY, Medina Gómez MB, ercado Val E, Lara Ortega F. Risk factors of eating disorders in university students: Estimation of vulnerability by sex and age. Rev Mex Trastor Aliment [Internet]. 2017 [citado 24 de Febrero de 2019];8(2):105–12. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ar ticle/pii/S2007152317300198
- Fernández Millas S. Para entendernos: qué son los trastornos de la conducta alimentaria. En: Martinez Fernández J, Navarro García S, Perote Alejandre A, Sanchez Povedano M, directores. Educar y crecer en salud. El papel de padres y educadores en la prevención de trastornos alimentarios. 1ª ed. Madrid: International Marketing & Comunication; 2010. p. 15 – 26.
- Ruiz Lázaro PM. Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria y la obesidad. En: Ruiz Lázaro PM, Velilla Picazo JM, González Fraile E, directores. Buenas prácticas en la prevención de trastornos de la conducta alimentaria. 1ª ed. Madrid: Ediciones Pirámide; 2017. p. 25-53.
- NANDA International. Diagnósticos Enfermeros: Definición y Clasificación. Madrid: Elsevier; 2021-2023.