• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Importancia de la detección precoz de mastitis en lactancia

Importancia de la detección precoz de mastitis en lactancia

27/02/2021

Índice

  • 1 Resumen
  • 2 Introducción
  • 3 Causas
  • 4 Síntomas
  • 5 Diagnóstico
  • 6 Tratamiento y recomendaciones
  • 7 Conclusiones
  • 8 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 2–Febrero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº2: 120

Autor principal (primer firmante): Ollo Landiribar, Laura

Fecha recepción: 29 de Enero, 2021

Fecha aceptación: 25 de Febrero, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(2): 120

Autores

1.- Ollo, Landiribar, Laura. Enfermera de quirófano del Complejo Hospitalario de Navarra

2.- Arbizu Garmendia, Xabier. Enfermero HUA- Txagorritxu

publica-TFG-libro-ISBN

3.- Arbizu Garmendia, Olatz. Enfermera en Centro de Salud de la Milagrosa

Resumen

Según la Asociación Española de Pediatría, la mastitis es una de las principales causas de abandono evitable de la lactancia materna, con el aumento de la morbimortalidad infantil que ello supone, pero no hay uniformidad en los criterios diagnósticos ni terapéuticos. El diagnóstico de la mastitis aguda es fundamentalmente clínico, y, solo en determinados casos, está indicado el cultivo de leche. El drenaje del pecho es fundamental en el tratamiento, por lo que debe mantenerse la lactancia. Si persisten los síntomas o si existe mucha repercusión clínica, se iniciará la antibioterapia.

La mastitis aguda es la más frecuente y generalmente se desarrolla durante la segunda y tercera semana tras el parto. Por el momento, no está bien definido el porcentaje de mujeres lactantes que desarrolla mastitis, pero se estima que afecta a un 10%.

Palabras clave; mastitis, inflamación, abandono lactancia materna.

Enviar artículo para publicar

Introducción

La mastitis es una inflamación en el tejido mamario que a veces implica una infección. La inflamación provoca dolor, hinchazón, calor y enrojecimiento en los pechos.

En este artículo nos gustaría explicar de forma breve en que consiste la mastitis, sus principales signos y síntomas, pautas de prevención y tratamiento precoz. Nos gustaría que las lactantes pudiesen identificar signos y síntomas precozmente para poder poner un adecuado tratamiento, evitando complicaciones y de esta forma evitar un precoz abandono de la lactancia.

Causas

La causa principal de mastitis es la estasis o acumulación de leche debido a que no hay un vaciado adecuado del pecho, lo que puede derivar en infecciones.

Se relaciona con:

  • Mal agarre del bebé y succión ineficaz.
  • Disminución de la frecuencia o duración de las tomas, de forma que se favorece la acumulación de la leche.
  • Bloqueo de los conductos galactóforos o de salida de la leche, lo que impide su salida.
  • Ingurgitación mamaria o inflamación debida a la dilatación vascular de la glándula mamaria.
  • Sobreproducción de leche.
  • Lactancia tras parto múltiple.

Síntomas

  • Dolor mamario
  • Signos inflamatorios (calor, rubor y eritema),
  • Se asocia un cuadro sistémico de intensidad variable (temperatura superior a 38,5 °C, decaimiento, dolores articulares, escalofríos, náuseas… síntomas que recuerdan un cuadro gripal).
  • Lesiones en el pezón (irritación, grietas) (hasta en 80% de los casos)

Diagnóstico

El diagnóstico es fundamentalmente clínico.

La Academy of Breastfeeding Medicine y la Organización Mundial de la Salud recomiendan realizar un cultivo de leche en caso de mala evolución tras dos días de antibioterapia correcta, en recidivas, en mastitis de origen nosocomial, en cuadros graves o en madres alérgicas a tratamientos habituales.

La mastitis puede prevenirse si se modifican ciertos hábitos:

  • Higiene de las manos durante la manipulación de los sacaleches, así como la limpieza de estos, para reducir el riesgo de infección.
  • Si es posible, continuar con la lactancia materna exclusiva hasta los 6 primeros meses de vida.
  • Evitar los suplementos de fórmula sin supervisión médica.
  • Evitar dormir boca abajo.
  • Evitar uso de prendas de sostén o ropa de talla inadecuada.
  • Formar a los progenitores en el manejo de la lactancia materna, hay varios cursos de preparación tanto preparto como postparto en donde se dan pautas sobre lactancia. Ante cualquier duda se recomienda consultar con una matrona. Ella también puede valorar si el agarre del bebe es el adecuado o se es necesario modificar postura.
  • Para evitar el vaciado incompleto se aconseja:
  • Iniciar la lactancia 1 hora después del parto.
  • Asegurar el agarre del bebé al pecho.
  • Mantener una frecuencia y duración de las tomas adecuada.
  • Descanso adecuado de la madre.

Es importante prestar atención cuando se experimentan signos de éstasis de la leche y, en ese caso, informar al médico y /o matrona y seguir sus recomendaciones.

Tratamiento y recomendaciones

El tratamiento debe iniciarse precozmente, en las primeras 24 horas, para reducir el riesgo de complicaciones: abscesos y mastitis recurrente. Siempre se debe seguir las indicaciones dadas por los profesionales sanitarios, tanto en los tratamientos farmacológicos como no farmacológicos.

  • El apoyo emocionalpuede ser fundamental, ya que esta situación puede resultar dolorosa e incluso confusa cuando no se ha recibido consejo sobre la lactancia materna
  • Aplicación de frío
  • Mejorar el vaciamiento de la mama una vez se ha producido la mastitis:
  • Aumentar la frecuencia de las tomas.
  • Masajear la mama, especialmente la zona que está bloqueada hasta el pezón.
  • Asegurar el vaciado completo de las mamas después de cada toma. Las extracciones son menos efectivas cuando se utiliza el sacaleches, pero se pueden utilizar cuando el lactante no pueda hacerlo por completo o muestre rechazo, pues la leche de un pecho con mastitis es ligeramente más salada.
  • Posicionar al bebé de forma que su barbilla esté en contacto con el pecho y se favorezca la salida de la leche.
  • Para calmar el dolor y la inflamación está recomendado el uso de analgesia tipo paracetamol y antiinflamatorios.

No se recomienda, por lo general, la suspensión de la lactancia materna durante la mastitis, aunque SIEMPRE se debe consultar a un profesional.

Si después de 12-24 horas del drenaje de la leche los síntomas no mejoran, si hay absceso o grietas se suele iniciar el tratamiento con antibioterapia.

Conclusiones

Se considera la lactancia materna la mejor forma de alimentación de los bebes hasta los 6 meses. La mastitis está considerada como una de las principales causantes del abandono de la lactancia materna. Una detección y tratamiento precoz de la mastitis conlleva a una mejoría sintomática temprana, y con ello a un menor abandono de la lactancia materna. Por ello consideramos que una buena educación sanitaria la podría prevenir, detectar precozmente e incluso dar pautas de tratamiento básicas.

Es importante consultar siempre con un profesional ante sintomatología que nos haga dudar de una mastitis para que se nos den las pautas o tratamiento adecuado.

En ocasiones no acudir ante los primeros síntomas conlleva a complicaciones graves perjudiciales tanto para la madre como para el bebé (posible abandono de lactancia materna)

Bibliografía

  1. Gracia, M.L, Abandono de la lactancia materna; causas e intervención de enfermería. Universidad de Jaén. 2016.
  2. Espínola-Docio B, Costa-Romero M, Díaz-Gómez M., Paricio-Talayero J. M.; Mastitis puesta al día. Asociación española de pediatría, julio 2016.
  3. La mastitis causa de abandono de la lactancia materna. Muy ilustre colegio de farmacéuticas de Valencia. Julio 2020.
  4. Arley R; Mastitis, Revista Mediva Sinergia. Vol2,nº9 , Spe 2017, pp8-11.
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: Enfermería

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Revisión bibliográfica sobre los cuidados de los sistemas de drenajes quirúrgicos en el ámbito hospitalario
  • El celador en el Servicio de Urgencias
  • La calidad en los archivos clínicos y su control
  • Consecuencias del sedentarismo en el trabajo del personal no sanitario administrativo
  • Neurofibromatosis tipo 1, enfermedad de Von Recklinghausen, reporte de un caso. Breve revisión de la bibliografía
  • El Servicio de Admisión en la Atención Especializada
  • Técnicas de reproducción asistida
  • Funciones y cometidos del celador en el área de Salud Mental hospitalaria
  • Coinfección de SARS-CoV-2 y Citomegalovirus en paciente con hepatitis crónica B. Reporte de caso
  • Proceso de Atención en Enfermería en esquizofrenia paranoide

Números anteriores

  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil