Detección cáncer de mama

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 327

Autor principal (primer firmante): Samanta Arnau Latorre

Fecha recepción: 31 de julio, 2023

Fecha aceptación: 26 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 327

Autores:

  1. Samanta Arnau Latorre- TSID
  2. Rosa Ana Soria Casado- TCAE
  3. Sonia Rufas Besós- Enfermera
  4. María Rebeca Romero Arenzana- Enfermera
  5. Ana Antoñanzas Antoran- TCAE
  6. Marta Redrado Clavería- TCAE

Categoría profesional: TCAE, TSID, Enfermería

Introducción

En este articulo vamos a hablar sobre la gran importancia que hay de hacer un cribado en la población para la detección del cáncer mamario, centrándonos básicamente en la población femenina, aunque eso no deja exento a la población masculina, ya que el hombre con mayor riesgo no llega al riego base que tiene intrínsecamente una fémina.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Nos centraremos en el cribado según edad, y las pruebas realizadas para descartar lesiones, basándonos en los protocolos de las asociaciones más importantes contra el cáncer, llevando al uso sus recomendaciones en nuestro sistema nacional de salud.

Palabras clave: Mamografía, Neoplasias de la mama, Imagen por resonancia magnética

Objetivo

Como objetivo principal de este artículo es dar visibilidad y conciencia al cribado en mujeres del cáncer mamario, dar la importancia que tiene a la detección temprana, ya que es la base fundamental de la supervivencia en este tipo de carcinoma.

Concienciar a la población de los signos de alarma que hay a simple vista o con un pequeño examen palpando los senos tras la ducha, puede hacer que encontremos un pequeño signo de alarma con el cual podamos activar todo el protocolo lo antes posible, para que nos hagan las pruebas diagnósticas lo antes posible.

Hablaremos de este tipo de pruebas, en qué consisten y como diferenciarlas.

Métodos

Las bases de información para realizar este artículo, han sido vía web, en fuentes médicas o asociaciones contra el cáncer, cuya labor es propagar información veraz y de fácil entendimiento para todo tipo de personas, aunque no pertenezcan al mundo sanitario.

Ya que hoy en día la gran mayoría de población sabe que es y cómo se hace una mamografía, que es una ecografía, pero en menor medida.

publica-articulo-revista-ocronos

Solo aquellas mujeres afectadas con un trastorno genético, saben cómo se realiza una mamografía de senos.

Desarrollo

Como ya hemos comentado en la parte introductoria del artículo, la base fundamental para un buen pronóstico en el cáncer de senos es la detección temprana.

Hay muchas ocasiones que se detectan cuándo empiezan a haber síntomas, pero muchas otras veces se detectan incluso antes de que empiece la sintomatología gracias al cribado que se realiza a la población sana para poder descartar que haya lesión antes de la enfermedad, para así poder vigilar, en los casos de fibromas, o de tratar en el caso de los múltiples carcinomas que se conocen en la actualidad.

¿Pueden ayudarnos las pruebas de atención temprana?

La respuesta a esta pregunta es un rotundo sí, ya sea con la visto o con el tacto desde casa o en una consulta médica

Los signos de alarma, que toda persona debe conocer son los siguientes:

  • En la palpación de nuestros senos localizamos un bulto en el seno o en la axila.
  • El tamaño o forma de un pecho cambia-
  • Secreción o sangrado por el pezón.
  • Encontramos enrojecimiento o descamación el pecho.
  • La sensibilidad del pecho aumenta exponencialmente o incluso llegar a sentir dolor.
  • Irritación de la piel o pezón hundido (siempre y cuando no se haya tenido siempre así)
  • La movilidad de la mama se ve reducida

El cribaje en España es una mamografía cada 1 o 2 años en mujeres a partir de 50 años, ya que existe la evidencia científica evidente de que reduce la mortalidad, que, no realizándola antes de esa edad, a no ser que tengas factores de riesgo.

Como puede ser, mujeres con antecedentes propios o familiares, mutación personal o familiar del genotipo BRCA, o haber recibido radioterapia en el tórax antes de los 30 años.

Las pruebas de imagen para el diagnóstico, para detectar este tipo de cáncer son las siguientes:

  • Mamografía- La mamografía, es una radiografía a dosis de radiación baja, que se realiza haciendo compresión de la mama en dos planos, el craneocaudal y el oblicuo medio lateral, esta prueba genera una imagen en 2D.

    Hay veces que en mamas muy compactas hay que completar el examen con una ecografía, ya que la imagen de una mama de estas características no es de las más fiables.

    De un tiempo a esta parte está en uso otro tipo de mamografía que genera una imagen en ·D, llamada tomo síntesis digita, es mucho más fiable, pero no está disponible en todos los centros sanitarios.

  • Ecografía- Es una prueba que no genera radiación, emplea ondas de alta frecuencia que genera imágenes en una pantalla, es una prueba rápida, e indolora, es una técnica complementaria a la mamografía, sobre todo en mujeres jóvenes con mamas muy densas.

  • RM de mamas– Esta prueba no reemplaza a ninguna de las anteriores, todas son complementarias entre sí, siempre dependiendo si es para screening poblacional o en este caso cuando ya hay una confirmación de la enfermedad.

La resonancia es una prueba que no emite radiación, el paciente debe retirar todo objeto metálico porque genera un campo magnético muy fuerte, normalmente suele hacerse con contraste de gadolinio, por este motivo una enfermera canalizará una vía, después de haber firmado el consentimiento informado.

El TSID acomodara a la paciente en decúbito prono, en la camilla con la particularidad que tiene unas aberturas para poder acomodar las mamas y que no sea necesario comprimirlas.

Es aconsejable si la paciente todavía menstrúa, agendar la prueba entre el día 5 al 15 del ciclo menstrual.

Conclusiones

Como hemos podido ver a lo largo de este artículo, es muy importante la detección temprana de cualquier modificación que podamos encontrar en nuestros senos, ya sea tanto perceptible a la vista como al tacto, porque eso hace que el protocolo se inicie lo más rápido posible para poder efectuar una diagnosis rápida, que es fundamental para un mejor pronóstico de la enfermedad.

Tanto personal sanitario, como cualquier persona debe conocer estos signos de alarma y conocer y diferenciar el tipo de prueba al que le pueden someter para poder descartar la patología.

Ya que la salud es una responsabilidad de todos, de uno mismo hacia su persona, hacia el círculo cercano o simplemente para ser conscientes del entramado que conlleva avisar a un médico de esta señal de alarma y no esperar a llegar a la hora de que los síntomas sean tan evidentes que el cáncer este avanzado o incluso fuera de la región mamaria, lo que dificulta muchísimo el tratamiento y el pronóstico empeora drásticamente.

Bibliografía

  1. Cáncer de seno [Internet]. Cancer.org. [citado el 10 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/c ancer-de-seno.html
  2. Exámenes de detección del cáncer de seno (mama) [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer. 2013 [citado el 9 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/sen o/paciente/deteccion-seno- pdq
  3. Kernpharmabiologics.com. [citado el 10 de julio de 2023]. Disponible en: https://kernpharmabiologics.com/paciente s/unamigaatulado/sintomas/
  4. Asociación Española Contra el Cáncer. Asociación Española Contra el Cáncer [Internet]. Asociación Española Contra el Cáncer. [citado el 10 de julio de 2023]. Disponible en: https://contraelcancer.es/es