Desprendimiento de placenta en gestante de tercer trimestre: reporte de un caso

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 27

Autor principal (primer firmante): Ana Sospedra Rubio

Fecha recepción: 4 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 1 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 27

Ana Sospedra Rubio 1, Lydia Parrilla Garfella 1, Nieves Pérez Moreno 1, Ángela Soler Costa 1, Laura Moreno Sanz 2, Claudia Pilar Clemente Tomás 3.

  1. Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.
  2. Enfermería especialista en Obstetricia y Ginecología. Hospital General Obispo Polanco, Teruel, España.
  3. Facultativo Especialista en Obstetricia y Ginecología. Hospital General Obispo Polanco, Teruel, España.

Resumen

Se presenta un caso de desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta en una paciente secundípara de 35 semanas con una cesárea anterior. Se practicó una cesárea de urgencias tras visualizar un hematoma retroplacentario a su llegada a urgencias.

Palabras clave: desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI); metrorragia; hematoma retroplacentario

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Abstract

We report a case of premature separation of a normally inserted placenta in a secundipara at 35 weeks’ gestation with a previous caesarean section. Emergency cesarean section was performed due to suspicion of retroplacental hematoma.

Key words: premature separation of a normally inserted placenta; uterine bleeding; retroplacental hematoma

Desarrollo del caso

Paciente mujer de 35 años, sin alergias medicamentosas conocidas y sin antecedentes médicos ni quirúrgicos de interés. Como antecedentes obstétricos destaca un aborto espontáneo previo que precisó legrado uterino y una cesárea anterior indicada por parto estacionado hace 7 años en Colombia.

Se trata de una gestante con embarazo controlado de curso normal que acude a la cita concertada por la matrona a las 35 semanas de gestación para la toma de la muestra del Streptococo agalactiae, a su llegada refiere molestia en hipogastrio de unas horas de evolución y origen insidioso junto con malestar, con buena percepción de movimientos fetales, sin metrorragia ni sensación de hidrorrea.

Coincidiendo con la movilización para la toma de muestra refiere inicio de sensación nauseosa y mareo, por lo que se procede a la toma de constantes vitales con tensión arterial de 107/74 mmHg.

Frecuencia cardiaca (FC): 80 latidos por minuto (lpm) y frecuencia cardiaca fetal (FCF) auscultada mediante Sony de 130-150 latidos por minuto con buena variabilidad.

La clínica mejora tras permanecer en decúbito lateral izquierdo, pero tras la salida del WC en el mismo centro sanitario avisa por inicio de metrorragia en cantidad superior a regla y aumento súbito de dolor abdominal irradiado a la región lumbar, palidez mucocutánea y sudoración profusa.

publica-articulo-revista-ocronos

Se le canalizan dos vías periféricas, se inicia la perfusión de suero salino fisiológico IV y se mantienen monitorizadas sus constantes vitales y la frecuencia cardiaca fetal mediante Sony.

La paciente se mantiene consciente y orientada en todo momento con constantes estables y adecuada frecuencia cardiaca fetal con tendencia a la taquicardia durante su traslado mediante SAMU.

A su llegada al hospital continúa con pérdida hemática vaginal, sudoración profusa y hemodinámicamente estable.

En la ecografía abdominal se objetiva feto con latido cardiaco positivo, líquido amniótico normal e impresiona la existencia de un hematoma retroplacentario por lo que se realiza preoperatorio con pruebas cruzadas y se indica cesárea de emergencia por sospecha de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI) naciendo un feto varón de 2750 gr con un test de Apgar al minuto de 7 y a los cinco de minutos de 10 sin precisar reanimación neonatal.

El diagnóstico de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta se realiza en el quirófano, al confirmar la presencia de un hematoma retroplacentario.

Durante su estancia cursa afebril sin incidencias, adecuada involución uterina y perineal, sólo destaca en la analítica de control a las 24 horas una hemoglobina de 9,2 g/dl (la del ingreso era de 12,8 g/dl) por lo que recibe ferroterapia y se le da el alta al cuarto día. Se le realiza control del puerperio por parte de la matrona en atención primaria, y éste es normal.

Conclusiones

El desprendimiento prematuro de placenta se define como la separación parcial o completa de una placenta normalmente insertada antes del inicio del parto. Esto se produce en un 0,4-1% de las gestaciones. Esta patología se asocia a una elevada morbimortalidad materno-fetal.

Existen distintos factores de riesgo asociados con el desprendimiento prematuro de placenta.

Entre estos factores se encuentran: trastornos hipertensivos del embarazo, antecedentes de desprendimiento placentario o cesárea, diabetes, multiparidad, sobredistensión uterina (gestación múltiple o polihidramnios), rotura prematura de membranas, traumatismos abdominales, consumo de tóxicos y trombofilias. En un elevado número de casos la causa del desprendimiento es desconocida.

El diagnóstico se basa fundamentalmente en las manifestaciones clínicas. El empleo de la ecografía tiene una utilidad muy limitada para el diagnóstico debido a su baja sensibilidad.

Se podría prever mediante ésta un mayor riesgo de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI) en las gestaciones en donde se visualice la situación placentaria en la cicatriz anterior como en el caso en el que presentamos por lo que es un dato a tener en cuenta en las ecografías de pacientes con cesárea anterior.

La actitud va a estar condicionada por el estado materno y fetal, el grado de desprendimiento placentario y la edad gestacional en el momento del diagnóstico, aunque siempre deberán ser evaluadas de forma precoz por lo que la rápida actuación por parte de la matrona y del resto del equipo de obstetricia garantiza la supervivencia del feto y la estabilización de la gestante.

Bibliografía

  1. Desprendimiento prematuro de la placenta normo-inserta (DPPNI). Protocolos Asistenciales en Obstetricia de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Actualización 2004.
  2. Tikkanen M. Placental abruption: Epidemiology, risk factors and consequences. Acta Obstet Gynecol Scand 2011;90(2):140-9.
  3. García-Marqués E, Iniesta S, Marbán E, Martínez-Lara A, Orensanz I, Zapardiel I. Urgencias del Segundo y Tercer Trimestre. En: Zapardiel E, De la Fuente J, Bajo JM, coordinadores. Guía práctica de urgencias en Obstetricia y Ginecología. Madrid: Habe. 2008; 28-9.