Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 167
Autor principal (primer firmante): Berta Sagristà Dos Santos
Fecha recepción: 16 de mayo, 2023
Fecha aceptación: 13 de junio, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 167
Autores:
- Berta Sagristà Dos Santos
- Jaime Ramirez Palomar
Categoría: TCAE.
Palabra clave:
- URPA.
- ANESTESIA
Resumen
Dentro del proceso que un paciente vive desde que ingresa a un centro hospitalario para una intervención quirúrgica hasta que vuelve a su casa, se encuentra la Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA).
En ella, un equipo altamente cualificado, velará por su recuperación tras la intervención, antes de ser trasladado a la planta que le corresponda donde finalizará el proceso antes de darle el alta hospitalaria.
Introducción
Cada día, muchísimas personas deben someterse, en los diferentes hospitales públicos y privados, a una intervención quirúrgica.
Éstas pueden ser desde muy simples y apenas sin riesgos, o altamente complejas con un importante riesgo vital.
Sin embargo, todas ellas tienen varias cosas en común:
- Deben ser realizadas por un equipo multidisciplinar compuesto por médicos/cirujanos, anestesistas, enfermeros y técnicos en cuidados de Enfermería. Además de este equipo, la movilización del paciente en los distintos servicios, correrá a cargo de los celadores.
- El paciente recibirá algún tipo de anestesia y/o sedación;
- La intervención se realizará en un quirófano debidamente preparado.
- Una vez finalizada la intervención, el paciente será trasladado a una sala cercana al quirófano para que se vaya despertando de la anestesia recibida.
Esta sala es la URPA (Unidad de recuperación postanestésica) el que normalmente llamamos “el despertar”.
Desde nuestra experiencia como Técnicos de cuidados de Enfermería, “el despertar” es un momento en el que el paciente, además de ser atendido por profesionales cualificados en este servicio, requiere de un trato humano exquisito ya que en la mayoría de ocasiones se siente desorientado psicológicamente y con molestia físicas que, momentáneamente o durante un período de tiempo más largo, pueden incapacitarle.
El despertar tras una intervención quirúrgica

Imagen propia: URPA del Hospital General. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
El “despertar”, tras una intervención quirúrgica se realiza, como ya se ha indicado anteriormente, en la URPA de los hospitales, es decir, en la Unidad de Recuperación Postanestésica.
Esta unidad, suele estar instalada en el bloque quirúrgico muy cerca de los quirófanos.
Aquí permanecerá hasta que sus constantes vitales estén totalmente estables y el anestesista considere y firme que ya puede subir a planta.
A la llegada a la (Unidad de recuperación postanestésica), el anestesista comentará al personal de Enfermería los detalles importantes sobre los antecedentes del paciente, el estado médico, la anestesia y el tipo de cirugía a la que se ha sometido al paciente.
Los pacientes pueden necesitar permanecer entre 1 y 3 horas, aunque variará hasta que haya quedado claramente constatado que el paciente ha recuperado sus funciones orgánicas y sus reflejos vitales anulados durante la anestesia.
El despertar del paciente variará bastante, lógicamente, según la complejidad de la intervención y del tipo de anestesia:
- Anestesia general
- Anestesia regional
- Anestesia local
- Sedación
Sin duda, la anestesia general es la más compleja y la que genera un malestar más significativo en los pacientes, pudiendo provocar náuseas, vómitos, alucinaciones, dolor y, sobre todo, la sensación de mucho frío.
Todos estos síntomas, entre otros, son debidos a que la anestesia general, para ser efectiva, requiere de cuatro tipos de bloqueos:
- bloqueo mental (pérdida de la conciencia),
- bloqueo neurovegetativo (pérdida de los reflejos).
- bloqueo motor (relajación muscular)
- bloqueo sensitivo (analgesia),

Imagen propia: URPA del Hospital General. Hospital Universitario Miguel Servet.
Una vez el paciente llega a la URPA, se monitorizarán sus constantes, mediante el equipo que figura en la imagen, tomándose especial consideración a:
- circulación: tensión arterial (TA) y frecuencia cardiaca
- ventilación: frecuencia respiratoria, estado de la vía aérea y capnografía.
- oxigenación: (pulsioximetría).
- electrocardiograma (ECG), que registra la actividad eléctrica del corazón para bombear adecuadamente la sangre.
Posteriormente, en el momento que ha recuperado totalmente la consciencia, se ha controlado el dolor y sus constantes son normales y estables, el anestesista firmará el alta para que pueda ser trasladado a la habitación del servicio que corresponda.
La URPA, está dotada de personal sanitario especialmente formado para reconocer de forma precoz las complicaciones postoperatorias.
Si, una vez ingresado y durante el tiempo que permanezca en esta unidad, el paciente muestra alguna alteración grave, será trasladado, directamente, a la UCI (unidad de cuidados intensivos) o, puntualmente, a la R.E.A. (sala de reanimación si requiere un tiempo más largo de vigilancia no intensiva) puesto que las complicaciones tras la intervención pueden darse más tarde y no necesariamente de forma inmediata.
Conclusión
Por todo lo expuesto anteriormente, se puede concluir que, a pesar de que en la mayoría de los casos la estancia en la URPA. es bastante corta, es una unidad de gran importancia tanto sanitaria como psicológica para el paciente, ya que requiere un trato muy profesional por parte del personal altamente cualificado, por un lado, pero también un trato humano empático y amable.
Todo ello proporcionará al paciente una tranquilidad y bienestar que, ciertamente, va influir en su estado de ánimo que tanto ayuda a su futura recuperación en planta.
Bibliografía
- TEMA 3. LA URPA: ORGANIZACIÓN Y RECEPCIÓN POSTANESTÉSICA [Internet]. Salusplay.com. [citado el 15 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.salusplay.com/apuntes/quirof ano-y-anestesia/tema-3-la-urpa-organiz acion- y-recepcion-postanestesica
- Anestesia. Surgery and Rehabilitation [Internet]. 2002 [citado el 15 de marzo de 2023]; Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/anesthes ia.html