Índice
- 1 ¿Qué son los residuos sanitarios?
- 2 ¿De dónde proceden principalmente?
- 3 Clasificación de residuos sanitarios
- 4 ¿Cómo se recogen los residuos sanitarios?
- 5 ¿Cómo se tratan los residuos sanitarios?
- 6 Consecuencias de la mala gestión de residuos sanitarios
- 7 Ley que regula los residuos sanitarios de la comunidad autónoma de Aragón
- 8 Conclusión
- 9 Bibliografía
Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 5–Mayo 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº5: 15
Autor principal (primer firmante): Jessica Enguita Muñoz
Fecha recepción: 5 de abril, 2022
Fecha aceptación: 1 de mayo, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(5) 15
Autoras:
- Jessica Enguita Muñoz
- Verónica Bazaco Saz
- María del Mar Martinez Maluenda
- María del Carmen Baquero Royo
- Soledad Alba Pérez
- Adoración Saiz Gracia
sanitarios |residuos |gestión |peligrosos |tipo |grupo |radiactivos |derivados |almacenamiento | incorrecta
¿Qué son los residuos sanitarios?
- Son aquellos residuos que se generan de una actividad sanitaria o veterinaria. La gran mayoría de ellos se encuentran potencialmente contaminados con sustancias o líquidos biológicos al a haber sido utilizados en tratamientos clínicos.
¿De dónde proceden principalmente?
- Hospitales
- Consultas de profesionales independientes
- Centros de asistencia social
- Laboratorios de investigación médica
- Centros de Salud
- Centros y servicios veterinarios asistenciales
Clasificación de residuos sanitarios
- Grupo I: Son residuos similares a los urbanos, no específicos de la actividad sanitaria, entre los que incluyen: Cartón, papel, restos de comida, envases. (Bolsa Negra). Son depositados en contenedores de basura Urbanos.
- Grupo II: Son los derivados de residuos no peligrosos de la actividad Hospitalaria, que derivados de esta actividad no requieren ningún tipo de gestión especial, entre ellos incluyen: Pañales y restos de curas. (Bolsa Verde). Son depositados en contenedores de basura Urbanos.
- Grupo III: Son residuos peligrosos para la salud laboral y pública derivados de una actividad clínica y que deben tomarse medidas de prevención en su gestión, entre ellos se incluyen: Agujas, material punzante y cortante, vacunas y citostáticos. (Bolsa roja o contenedores de cierre hermético). Son trasladados por una empresa para su posterior tratamiento y destrucción.
- Grupo IV: Están compuestos por residuos de normativa específica de gestión: peligrosos no específicos propios de la actividad sanitaria, entre ellos se incluyen: Aceites y residuos radiactivos.
La gestión de residuos de tipo I y II se establecerán por las ordenanzas Municipales.
La gestión de residuos de tipo III y IV se establecerán mediante su entrega al gestor autorizado de residuos sanitarios.
Toda empresa que produzca residuos de tipo III y IV tienen unas obligaciones que cumplir que son:
- Estar inscritos en el registro de producción y gestión de residuos.
- Llevar un archivo cronológico de control de los residuos generados y entregados a la empresa de gestión de residuos.
- Mantener los residuos almacenados en condiciones adecuadas de higiene y seguridad.
- No mezclar ni diluir los residuos con otros residuos o sustancias.
Existe un tiempo máximo de almacenamiento de residuos peligrosos Grupo IV es de 6 meses.
Sin embargo, de Grupo III su almacenamiento máximo será de una semana, aunque existen excepciones prolongado hasta 6 meses en casos que se pueda garantizar la protección de la salud y el medio ambiente.
¿Cómo se recogen los residuos sanitarios?
- Los residuos sanitarios de tipo III y IV son separados por el personal implicado en su generación en contenedores homologados. Estos contenedores deben cumplir unas características concretas citadas a continuación:
- Deben ser Opacos.
- Resistentes a la humedad.
- No generadores de emisiones toxicas por combustión.
- Imperforables (en caso de contenedores herméticos para los residuos cortantes y punzantes).
¿Cómo se tratan los residuos sanitarios?
- Los residuos sanitarios asimilables a Urbanos reciben el mismo tratamiento de los residuos procedentes de los hogares (Vertedero).
- Los residuos Biosanitarios se esterilizan, se trituran y finalmente se depositan en el vertedero.
- Los residuos Químicos se someten a diferentes tratamientos en función de sus propiedades.
- Los residuos Radiactivos son gestionados por una la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA).
Consecuencias de la mala gestión de residuos sanitarios
- Las consecuencias por la gestión incorrecta de residuos sanitarios peligrosos pueden llegar a ser catastróficas para el medio ambiente y para los organismos vivos, por ello existe una normativa básica para la gestión de estos residuos peligrosos a través de una correcta identificación, separación, almacenamiento, entrega a su gestor autorizado y posterior tratamiento y eliminación completamente segura.
Ley que regula los residuos sanitarios de la comunidad autónoma de Aragón
- Decreto 29/1995, de 21 de febrero, sobre gestión de los residuos sanitarios BOA de 6 de marzo de 1995, Núm. 27.
Conclusión
Es de vital importancia para la salud pública y ambiental que todas las comunidades autónomas tengan su plan para deshacerse de sus residuos sanitarios en España, para ello se llevan a cabo las diferentes medidas que hemos expuesto anteriormente, donde siempre hay que mejorar debido a los avances médicos ya que cada año que pasa se crean nuevos materiales donde a veces se puede hacer difícil la identificación del grupo de residuos al que pertenecen los nuevos materiales.
Bibliografía
- Isabel Herráez y colaboradores (1989). Residuos Urbanos y medio ambiente (Universidad Autónoma de Madrid).
- Ministerio de Obras Públicas, transporte y Medio Ambiente (MOPTMA) (1995). Medio ambiente en España 1994.(Madrid).
- Residuos Sanitarios-Ministerio de transición ecológica. Gobierno de España. (Actualización 2020-2021).