Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 149
Autor principal (primer firmante): Loreto Mancebo Andreu
Fecha recepción: 14 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 10 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 149
Autores:
- Loreto Mancebo Andreu
- María José Palacin Castillo
- María Elena Navarro Gimeno
- Raúl Sánchez García
- Jesús Laga Vallespin
- Laura Garicano Oroz
Palabras clave: Terapias alternativas, Terapias complementarias, Medicina integrativa, Enfoque holístico, Cuidado de la salud
Resumen
En el campo de la salud, el enfoque tradicional basado en la Medicina convencional ha estado experimentando un cambio notable hacia la integración de terapias alternativas y complementarias.
Estas terapias ofrecen enfoques únicos para el tratamiento y el bienestar, a menudo considerando al individuo en su totalidad, incluyendo aspectos físicos, emocionales y espirituales.
En este artículo, exploramos el desarrollo de terapias alternativas y complementarias, su creciente relevancia en la atención médica y su impacto en la salud de los pacientes.
También analizamos la evidencia científica detrás de estas terapias y su integración en los sistemas de salud modernos.
Abstract
The traditional approach to healthcare, rooted in conventional medicine, has been undergoing a noticeable shift towards the integration of alternative and complementary therapies.
These therapies offer unique approaches to treatment and well-being, often considering the individual as a whole, encompassing physical, emotional, and even spiritual aspects.
In this article, we delve into the development of alternative and complementary therapies, their growing relevance in healthcare, and their impact on patient health.
We also examine the scientific evidence behind these therapies and their integration into modern healthcare systems.
Introducción
La atención médica contemporánea está experimentando una transformación en la forma en que se abordan las enfermedades y se promueve el bienestar.
Además de los enfoques médicos convencionales, cada vez más personas y profesionales de la salud están interesados en explorar terapias alternativas y complementarias.
Estas terapias se basan en una variedad de enfoques, como la Medicina herbal, la acupuntura, la meditación, la homeopatía y más.
A medida que aumenta la demanda de enfoques más holísticos y centrados en el paciente, es crucial comprender el desarrollo de estas terapias y su contribución al campo de la salud.
Desarrollo de terapias alternativas y complementarias
Las terapias alternativas y complementarias se originan en diversas culturas y tradiciones, y a menudo tienen siglos de historia.
Sin embargo, en las últimas décadas, estas terapias han ganado reconocimiento y aceptación en muchas partes del mundo como opciones viables para el tratamiento y la prevención de enfermedades.
La Medicina Integrativa, que combina enfoques convencionales con terapias complementarias, se ha vuelto cada vez más popular.
Impacto en la salud
Una de las principales razones detrás del interés creciente en las terapias alternativas y complementarias es su enfoque holístico en la atención de la salud.
Estas terapias consideran a las personas en su totalidad, reconociendo la interconexión entre el cuerpo, la mente y el espíritu.
Algunas terapias, como la acupuntura y la meditación, se han asociado con la reducción del estrés, la mejora del bienestar emocional y la promoción de la relajación.
Evidencia científica e integración en la atención médica
Si bien el interés en terapias alternativas y complementarias ha aumentado, la comunidad médica y científica también ha estado investigando su eficacia y seguridad. Algunas terapias han demostrado beneficios significativos respaldados por estudios científicos.
Por ejemplo, la acupuntura se ha utilizado para tratar diversas condiciones, desde el dolor crónico hasta la ansiedad.
Sin embargo, es importante destacar que no todas las terapias tienen la misma base de evidencia, y algunos enfoques pueden carecer de respaldo científico sólido.
Integración en la práctica clínica
Muchos sistemas de salud han comenzado a integrar terapias alternativas y complementarias en la atención médica convencional.
Los profesionales de la salud están siendo capacitados para comprender estas terapias y considerarlas como opciones legítimas para el tratamiento.
Esta integración busca brindar opciones más amplias y personalizadas a los pacientes, teniendo en cuenta sus preferencias y necesidades individuales.
Desafíos y oportunidades
A pesar de los beneficios potenciales, la integración de terapias alternativas y complementarias en la atención médica no está exenta de desafíos.
La falta de regulación en algunas terapias y la variabilidad en la calidad y capacitación de los proveedores pueden plantear preocupaciones.
Sin embargo, a medida que se establecen estándares de práctica y se promueve la educación en este campo, las terapias alternativas y complementarias pueden desempeñar un papel significativo en la atención médica moderna.
Conclusiones
El desarrollo de terapias alternativas y complementarias representa un cambio en el enfoque tradicional de la atención médica.
Estas terapias ofrecen un enfoque holístico en la atención de la salud y tienen el potencial de mejorar el bienestar de los pacientes.
A medida que continúa la investigación y la integración en la práctica clínica, es esencial abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que estas terapias ofrecen para la salud y el bienestar de las personas.
Referencias
- National Center for Complementary and Integrative Health. (2021). Complementary, Alternative, or Integrative Health: What’s In a Name? [https://www.nccih.nih.gov/health/comple mentary- alternative-or-integrative-health-whats- in-a-name]
- Eisenberg, D. M., Davis, R. B., Ettner, S. L., Appel, S., Wilkey, S., Van Rompay, M., & Kessler, R. C. (1998). Trends in alternative medicine use in the United States, 1990-1997: results of a follow- up national survey. Jama, 280(18), 1569-1575.
- Astin, J. A. (1998). Why patients use alternative medicine: results of a national study. Jama, 279(19), 1548-1553.
- National Center for Complementary and Integrative Health. (2021). Acupuncture: In Depth. [https://www.nccih.nih.gov/health/acupun cture-in-depth]
- Lee, J. H., Choi, T. Y., Lee, M. S., Lee, H., Shin, B. C., & Ernst, E. (2013). Acupuncture for acute low back pain: a systematic review. The Clinical journal of pain, 29(2), 172-185.
- National Center for Complementary and Integrative Health. (2021). Meditation: In Depth. [https://www.nccih.nih.gov/health/medita tion-in-depth]